top of page

BÉISBOL   DE   ARGENTINA

PARTE    II   Y  ÚLTIMA

 

Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Dr. Cervantes bailando tango

en San Thelmo, Buenos Aires, Argentina

 

U n o

Tango 1943

Música Mariano Mores

Letra: Enrique Santos Discepolo

 

Uno busca lleno de esperanzas

el camino que los sueños

prometieron a sus ansias.

Sabe que la lucha es cruel

y es mucha pero lucha y se desangra

por la fe que lo empecina...

Uno va arrastrándose entre espinas

y en su afán de dar su amor,

sufre y se destroza hasta entender

que uno se ha quedao sin corazón...

Precio de castigo que uno entrega

por un beso que no llega

a un amor que lo engañó...

¡Vacío ya de amar y de llorar

tanta traición!

 

Si yo tuviera el corazón...

(El corazón que di...)

Si yo pudiera como ayer

querer sin presentir...

Es posible que a tus ojos

que me gritan tu cariño

los cerrara con mis besos...

Sin pensar que eran como esos

otros ojos, los perversos,

los que hundieron mi vivir.

Si yo tuviera el corazón...

(El mismo que perdí...)

Si olvidara a la que ayer

lo destrozó y... pudiera amarte..

me abrazaría a tu ilusión

para llorar tu amor...

 

Pero, Dios te trajo a mi destino

sin pensar que ya es muy tarde

y no sabré cómo quererte...

Déjame que llore

como aquel sufre en vida

la tortura de llorar su propia muerte...

Pura como sos, habrías salvado

mi esperanza con tu amor...

Uno está tan solo en su dolor...

Uno está tan ciego en su penar....

Pero un frío cruel

que es peor que el odio

punto muerto de las almas,

tumba horrenda de mi amor-

maldijo para siempre y me robó...

toda ilusión...

 

SR. JOSÉ R. MAJUL

Presidente de la Federación Argentina de Béisbol

E-mail: presidenciafab@yahoo.com.ar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De izquierda a derecha: Dr. Cervantes y el Sr. José R. Majul,

en su campo de béisbol de Córdoba, Argentina

 

Estábamos cenando cuando llego el Sr. Majul, después de la rigurosa presentación, él comenzó a hablar fluidamente de béisbol y me decía:

Sr.J.R.M.- Tengo 62 años, hace unos dias fui nombrado presidente, es primera vez que un Presidente es de Córdoba, generalmente son autoridades de Buenos Aires.

Dr. JCP.- ¿Aparte de ser presidente tienes otro puesto en el deporte?

Sr.J.R.M.- En la Confederación de Deportes de la Provincia de Córdoba estoy como Secretario, la que reúne a todos los deportes de la provincia.

Tengo un club de béisbol que he llamado Dolphins, nació en  1995.

Desde los 13 años comencé con la práctica del béisbol. El Centro de Estudiantes Venezolanos que estuvieron aquí en Córdoba estudiando Medicina decidieron practicar béisbol en un parque en donde junto a una alambrada yo estaba viéndolos y me invitaron a jugar; y luego llevé a mis amigos y formamos un club llamado Dolphins, esto fue en 1956.

Bueno, yo he trabajado para el béisbol de Argentina de siempre, soy de origen libanés,  tengo una trayectoria linda e ininterrumpida y ahora he logrado la presidencia de la Federación Argentina apenas acabo de estar en la reunión de la COPABE en Perú y soy conocido de todos por haber estado tanto tiempo en este deporte es algo que llevo dentro,  ahora tengo la responsabilidad de ser autoridad y cuando se me termine el mandato quiero que pongan a otro, no quiero reelegirme. Lo que nosotros tardamos en este mandato son cuatro años.

A 20 días de ser presidente ya comenté mis planes, trabajar en el desarrollo, vamos a hacer un campeonato en octubre aquí en Córdoba de la región Sur, porque ahora se divide en tres regiones Norte Centro y Sur.

Todos los años vamos a tener un torneo  panamericano y un sudamericano anual donde vamos a trabajar en pre-infantil  9 y 10 años, infantil  de 10 a 12 y pre-junior, de 13 a 14 años.

 

 

 

 

 

 

 

 

Niños que entrena el Sr. José R. Majul, en su parque de béisbol

 

El junior 15 a 16, la triple A que va de 17 a  los 18 años y luego ya viene el mayor.

Los cuatro años que yo voy a estar esas van a ser las prioridades para fomentar el desarrollo.

Dr. JCP.- ¿Cuántos equipos hay aquí en Córdoba?

Sr.J.R.M.- 4 a 6 equipos, en Salta hay 5 equipos y en Buenos Aires hay 8 equipos más o menos.

Toda mi familia completa está metida en el béisbol.

Esto comenzó una noche que conocí a mi esposa, a las 3 de la mañana nos despedimos y al día siguiente a las 2 de la tarde me estaba viendo jugar béisbol y así en todo torneo o juego que hay ella me está ayudando, tengo dos hijas mujeres una enseña béisbol y la otra juega softball y el varón más chico practica béisbol desde que empezó a caminar hasta hoy que tiene 21 años y la hija está en 33 años.

Dr. JCP.- Les he de comentar que la esposa del Sr. Majul hace algunos años tuvo una hepatitis y tan grave estuvo que le propusieron hacerle un transplante de Hígado, la señora fue con un médico Peruano quien le inyecto células de animal bovino (¿Stem cells?) y poco a poco se fue mejorando de su  ictericia, se curó, ya no necesitó el transplante. Es ella quien recoge en su camioneta a los niños para llevarlos a entrenar y para promover este deporte va  a las diversas escuelas a invitarlos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sr. José R. Majul y esposa Sra. Mary, en los jardines

de su parque en donde también hacen las parrilladas

para convivir con los familiares de los jugadores

 

Dr. JCP.- ¿Has tenido confrontaciones?

Sr.J.R.M.- Muchos enojos, en el Panamericano del 95 realizado en Salta, Argentina estábamos todos los países reunidos y había protesta por los jugadores que estaban pasados de altura y de lo único que nos podíamos defender, porque el metro no miente, es midiendo la estatura, pero sí sospechamos que los documentos de los jugadores contrarios mentían, lo cual no lo podíamos comprobar, y me puse a discutir con Pit Caliendo (no se si se escriba así) que se enojó muchísimo y dijo que si le bajaba esos dos jugadores se iba del torneo y yo me ofrecí en esos momentos a llevarlo al aeropuerto y en el día de hoy somos grandes amigos y eso quedó como anécdota para siempre.

Yo he tenido confrontaciones porque así es mi carácter, no se puede competir si no se tiene la sangre caliente.

Otro de los altercados fuerte que tuve fue con mi hijo, me suspendió la Federación por agredirlo verbalmente, por una mala jugada que hizo,

Dr. JCP.- ¿Qué eventos grandes has organizado para el béisbol?

Hasta hoy hemos organizado los campeonatos nacionales infantil y el nacional de clubes mayores, de los cuales hemos tenido en los 10 años tres veces campeón nacional en los mayores y en los 10 años, 8 veces campeón infantil, luego en el año 95, hicimos el sudamericano infantil en esta cancha y que se vuelve a repetir ahora en octubre de 2006, se va a hacer de nuevo en esta cancha el Sudamericano.

Dr. JCP.- ¿Alguien te ha insultado?

Sr.J.R.M.- Si, si, eso también es parte del béisbol. Una ocasión íbamos perdiendo 9-0, empatamos 9-9 en el último inning, en un traspié me caigo de la tribuna y bueno, el equipo contrario aprovechó eso para ridiculizarme, pero en el siguiente inning les ganamos.

Dr. JCP.- ¿Qué parque te ha gustado más, de los que has visitado?

Sr.J.R.M.- El de Cooperstown  del Salón de la Fama, en el año de 1999.

Por la gente de Estados Unidos que anda por el mundo del béisbol les informaron de esta pequeña obra que hemos hecho en Argentina y junto con otros 9 países fuimos invitados a visitar el Salón de la Fama y ahí nos pidieron se quedara la casaca nuestra y la bandera.

Y nos dieron una placa en el que dice: Los primeros son los primeros.

Me explicaron que nunca más iba a haber una casaca de Argentina, que se quedara en el Salón de la Fama, sólo la de nosotros, porque los primeros son los primeros.

Dr. JCP.-Esa noche, nos despedimos y quedamos que al día siguiente pasaba por mí para ir a su parque, lo hizo y fuimos, llegamos y les diré que es de su propiedad.

Sr.J.R.M.- Junté los ahorros destinados a la gran casa de familia, y tomamos la alocada decisión de invertirlos en un campo de béisbol; aquí es el parque, es el campo oficial, pero aquí del otro lado, tengo otro campo auxiliar para los grandes campeonatos.

En el oficial tenemos ya puestos postes y con luz para jugar de noche, vamos a mejorar el alumbrado para jugar las 24 horas del día, tengo 90 camas para las visitas, jaulas de bateo, mesas en el jardín para convivio, además estoy construyendo un centro social para fiestas que rentaré y con eso se sostendrá el parque de Córdoba para siempre.

Los campeonatos nacionales se hacen en dos canchas pegadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Dormitorios del parque de béisbol del Sr. José R. Majul

 

Dr. JCP.- ¿Quién ha sido el mejor jugador aquí en Córdoba?

Sr.J.R.M.- El mejor jugador que ha salido de Córdoba es Javier Olmo es pitcher y bateba muy fuerte, lo han querido firmar en Europa y las Ligas Menores, pero no quiso salir, estudió ingeniería aeronáutica, nunca quiso dejar el país.

El 8 de diciembre vino a jugar, porque hacemos juegos de veteranos ya que es el día de mi cumpleaños.

Dr. JCP.- ¿Invertiste todos tus ahorros aquí, en el parque?

Sr.J.R.M.- Yo tengo una fórmula, una taza de café le echamos azúcar y una vez que ya endulzó lo más que se pudo, cualquier cantidad de azúcar que se agregue, ya no endulza más porque ya está saturado, ya no es posible disolverle más, y se queda en el fondo la sobrante, es decir es azúcar desperdiciada, ya está saturado; el dinero una vez que ha solucionado mis problemas de sobrevivencia, cualquier cantidad que se agregue, ya es saturación, entonces se debe invertir en otro lado, si no lo invierto bien, no sirve, se pierde, el día de mañana hay quienes van a pelear ese dinero, entonces les estoy creando un mal, un problema a mi gente y mejor lo invierto en el béisbol, les estoy dando vida a los niños; si el gobierno no nos da para el béisbol, yo se los dejo, el día de mañana que me muera se van a acordar de mi los  que vengan a jugar, no es necesario que vayan a un cementerio. Los jugadores me dan las gracias por estar haciendo esta inversión.

 

Dr. JCP.- ¿Qué me dices del béisbol de Brasil?

Sr.J.R.M.- Está muy fuerte, hay mucha gente que no lo conoce, está manejado por japoneses, lo apoyan  muy fuerte económicamente.

Yo estuve en una reunión de ellos que me invitaron allá en Brasil y en la mesa depositaron 60,000 dólares para el apoyo del año a la Federación Brasileña, lo mismo cuando llegamos al campo de juego, Brasil presenta dos selecciones infantiles en un vehículo de Toyota y les dio uniformes completos a todos, guantes, spikes, bates, equipo para el catcher.

Toyota ha creado el centro deportivo de la ciudad de  Ibiuna, que esta aproximadamente  a 55 km. de Sao Paulo.

Es un complejo inmenso  que tiene siete campos de todas las categorías, jaulas de bateo, tiene entrenadores de Cuba, como Santana que tiene 15 años ahí es algo muy especial para el béisbol, donde pueden asistir los chicos de cualquier edad, los hacen estudiar, nivel primario, secundario o terciario, los toman en un colectivo (Bus), los llevan al colegio el lunes en la mañana, salen del colegio y quedan internos en el campo de Ibiuna entrenando béisbol, esto del diario, el fin de semana a partir del sábado al medio día vuelven a su casa y a partir del domingo por la tarde  vuelven a ingresar al campo de Ibiuna al centro de entrenamiento que tienen de niños, ahí preparan a los niños que después los llevan al Japón a jugar béisbol.

Perú tiene una organización como la de Brasil pero no recibe tanto dinero de Japón como éste, aquí también hay mucho japonés.

Es increíble lo que están haciendo los japoneses en Brasil.

Dr. JCP.- Después nos dieron más datos: aunque se ha llamado al béisbol "deporte japonés", el béisbol fue traído a Brasil en 1850, por los americanos que trabajaron en compañías como Light, Telephonic Company, Refrigerating Armour  y por  empleados del consulado de los Estados Unidos. Los americanos tenían al béisbol como ocio, mientras que el japonés, tuvo  la intención de fincar raíces en el Brasil, y pensaron en el  desarrollo del deporte.

La percepción japonesa de la administración tiene dos componentes principales: el mantenimiento y el mejoramiento. El mantenimiento se refiere a las actividades dirigidas a mantener los estándares actuales mediante entrenamiento y disciplina.  El mejoramiento se refiere a mejorar los estándares actuales, o sea, establecer estándares más altos.  Así la percepción japonesa de la administración se reduce a un precepto: mantener y mejorar los estándares.

Para el japonés una meta muy alta es producir artículos de calidad, ellos saben que deben producir lo mejor y en Brasil lo estan haciendo en el béisbol, por eso llamaron a los entrenadores Cubanos. 

Los japoneses son exitosos en sus empresas y por eso el éxito en el béisbol.

Cuando el equipo Tigres de Puebla fue hacer una gira a Japón hace muchos años, regreso con puras derrotas, lo recordamos con algo de amargura, pero aceptamos que no somos mejores que ellos en béisbol.

Por ahora ningún equipo de México se ha atrevido hacer otra gira por Japón.

El primer equipo de Brasil fue creado en 1910, por el japonés Kenji Sassawara y se llamó Mikado.

Con el desarrollo, el deporte, principalmente en el interior de Sao Paulo, donde los inmigrantes japoneses trabajaron en granjas y organizan encuentros. El 24 de septiembre de 1946 se estableció la Federación Brasileña de Béisbol y Softbol en Sao Paulo.

Este béisbol ha conquistado dos campeonatos del mundo, uno de categoría infantil de 11 años en 1940 en Japón y uno de juniors de 15 y 16 años en Londrina  el año de 1993. El brasileño Douglas Guen Matumoto fue considerado el mejor jugador defensivo en un campeonato en esta competencia

Los principales estadios de béisbol en Brasil están en Londrina Estadio Takeshi Sujeta, y en Sao Paoulo Estadio Mie Nieshi, ambos tienen capacidad para 5 mil personas.

En la ciudad de IBIUNA existe el COMPLEJO BEISBOLÍSTICO DE YAKULT que está aproximadamente a 55 km. De Sao Paulo, bajo la supervisión de la Confederación Brasileña de Béisbol y Softbol, este complejo tiene tres campos oficiales de béisbol con una piscina semi-olímpica y alojamiento para jugadores invitados, (existen otros campos no oficiales).

Tiene dos décadas que la Confederación Brasileña de Béisbol y Softbol es la responsable para administrar estos dos deportes, su oficina principal está en Sao Paulo y tiene como misión divulgar y masificar el béisbol y softbol en Brasil, cuenta con el soporte de diversos patrocinadores  entre ellos el Comité Olímpico Brasileño (COB) que actualmente le da una cantidad de dinero, ya que esto es vital para el desarrollo del deporte en este País, de esta manera la Confederación ha tenido éxito para organizar el béisbol, en un País en que el fútbol es gigante. En este año se dijo que existen 35 mil jugadores y más de 120 equipos que se han regado por todo Brasil y hay alrededor de 50 campeonatos nacionales e internacionales por año.

Así que el éxito del béisbol japonés con victorias sobre muchos países entre ellos a México y el último hace unos días contra Venezuela, no es cosa de suerte, del azar, de la casualidad, es la organización que tienen  que va en aumento y aquí también van los cromosomas japoneses, es un pueblo que nunca se ha dado por vencido, que tienen también complejo de superioridad, que tienen una organización que tiende a la perfección, es lo que los hace ser ganadores, tienen mucha disciplina y se debe copiarlos como vencedores.

El resultado de tal persistencia está detrás del éxito del béisbol brasileño, tienen reconocimiento internacional en los campeonatos que se disputan fuera de este País y uno de los modos para juzgarlos es que el atleta brasileño cada vez es en mayor cantidad y que juegan en Japón y en Estados Unidos y son un éxito, ya sea a nivel profesional o a nivel de estudiantes

Dr. JCP.- ¿No has pensado en hacer lo mismo aquí en Argentina?

Sr.J.R.M.- Si, la idea está aquí, es complicado cuando se recarga toda una idea en mi mente, para uno sólo es muy grande, si tuviéramos 10 gentes así haríamos mucho, ahora cómo hago para encontrar a otra persona que piense igual que yo.

Dr. JCP.- ¿Apoyados por el Gobierno?

Sr.J.R.M.- Muy poquito, muy poquito, en sí en nuestro País hay muy poco apoyo del gobierno para el deporte en general, el que tiene soporte es el fútbol, los demás tienen muy poco. En la confederación de deportes de la que soy el Vicepresidente estamos trabajando para esto por medio de un carnet DIDU (documento de identificación deportiva único).

Esto es algo de lo que  hemos copiado de España  y esta tarjeta llevaría un chip de compra si se vendiera al deportista éste le daría un porcentaje al deporte. Anoche tuve una junta con el gobierno y debemos trabajar con ellos porque ellos son los que pondrán las leyes ya que el gobierno obliga al deportista a tener el carnet.

Hace diez años había un gobernante que quería promulgar una ley como la que tiene Honduras, en el cual si se vendiera o ganara el deportista tendría que dar una aportación al gobierno para el deporte, si yo ganara mil dólares, un 20 por ciento sería para el gobierno, presentando la factura. El gobernante murió y no se llevó a efecto esto.

En estos últimos tres años el gobierno nos ha ayudado, en este año nos ha dado dos viajes, uno para la mayor que se efectuó en Brasil y otro para la triple A que fue a México, estuve en Aguascalientes, en un Panamericano, ahí estaba Alonso Pérez

 

Jano Pedrosa

Trhemsa. Sociedad Anónima de C. V.

Troqueles, moldes/líneas de ensamble

e-mail: jano@prodismo.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De izquierda a derecha: Lic. Jano Pedrosa y Dr. Jaime Cervantes Pérez

 

Después de pasar por mí, nos fuimos en su coche a comer y empezamos a platicar.

Lic. J.P.- Empecé a jugar en el patio de mi casa a los 12 años con unos vecinos, sin saber nada de reglas, con un palo de escoba y una pelota de tenis hasta que una vez pasó otro vecino con un bate y un guante, empezamos a jugar, así entramos al mundo del béisbol.

En el Colegio donde yo iba La Salle, que es también de la misma congregación de Pachuca y Puebla, en el 93  empezamos a jugarlo, hubo otros colegios que tuvieron también  equipos.

Dr. JCP.- ¿Ya tenías nociones del béisbol?

Lic. J.P.- Nada, nada, pero muchos amigos míos comenzaron también a jugar, hubo muy buen inicio en los colegios sobre este deporte, el País por los 90 estaba por una situación muy buena y eso nos permitía viajar mucho, se organizaban campeonatos por toda la Nación, hubo vez que hicimos 11 viajes en un año, a Buenos Aires, Rosario, etc., nos quedábamos en las casas de los jugadores de los equipos contra quienes jugábamos. Mi primer viaje fue en diciembre de 1993, un encuentro nacional categoría infantil de 12 y 13 años se juntaron por lo menos 200 chicos de todo el País, y se empezó a ver a prospectos para el futuro de las selecciones grandes.

En marzo de 94 se hizo la primera selección, en esa época yo jugaba de catcher o de cénter fielder, ahí empezó mi encanto con el béisbol, empecé a entrenar cuatro veces a la semana y jugábamos los sábados.

Hacia el año 1995, vino mi primer campeonato nacional importante que fue categoría pre-junior donde jugábamos con reglas y campos de mayores, jugamos contra Salta y Buenos Aires, aquí en Córdoba. En esa época tuvimos la suerte de jugar la final yo era catcher, donde Córdoba barrió y por mi culpa, porque tuve la maldita suerte de que con dos outs, la última entrada, ponchamos al bateador de Buenos Aires, se me fue la pelota pastball llega a primera y el siguiente bateador nos da de home run y perdimos por una carrera, ese campeonato era muy importante, pues de aquí se sacaba la selección nacional para ir a Mazatlán, México, fue un golpe muy fuerte para mí, pues me costó mucho trabajo sobreponerme a este error, eso fue en marzo. Al mes se realizó la Pre-selección Argentina de 14 – 15 años, llamaron a 50 jugadores de los cuales quedaron 18 y yo quedé entre estos, estaba como segundo catcher para viajar a México, para este campeonato hubo mucho apoyo de Carlos Elorsa, que ha sido mi padrino en el béisbol y me entrenaba a mí, era el coach seleccionado, me hacía correr, batear, yo estaba en la secundaria y le dedicaba toda la tarde al béisbol. El Estado envió un apoyo económico e hicimos el viaje.

Ahí me hice amigo de la Selección Brasilera, con muchos japoneses que viven en Brasil ellos nos apoyaron mucho cuando jugábamos contra otros equipos, lo mismo cuando Brasil jugó contra México, los apoyamos mucho y ganaron con un homerun por el right fielder  de un japonesito de 1.40 de estatura.

En el 96 volvió a haber un campeonato nacional, fui a jugar a Salta, ese año se armó la Selección Argentina pero con mayor esfuerzo pues ya era para mayores, yo entré sin problema, entrenamos mucho y en septiembre de 1996, fue mi primer viaje internacional con la Selección Argentina y jugamos el primer panamericano en el Campo de la Liga Olmeca, fue algo increíble, una experiencia muy grande, supimos lo que era el béisbol internacional, jugué de catcher contra Colombia, contra Cuba, fui bateador designado cuando jugamos contra Estados Unidos y que nos pitcheaba el hijo de Fernando Valenzuela, tal vez pitcheaba 75 millas, que en esa época no pintaba para más; que por ser el hijo de Fernando Valenzuela, pues lo pusieron a pitchear contra nosotros que no éramos muy fuertes, así que tenían otros cinco o seis arriba de Valenzuela que eran mucho mejores, esa vez nos ganó 8 – 2, en este campeonato empecé a jugar la primera y posteriormente la tercera y así terminé mi corta carrera en el béisbol, jugando la tercera base, mi brazo nunca me faltó, pero no me sobraba, yo jugaba bien a nivel nacional y no hacer el ridículo, traté de hacer buen papel en la Selecciones Argentinas.

En el 98 jugué mi primer nacional como tercera base pero en la selección quedé fuera, pero me vengué en enero de 99, tuvimos un programa entre Cuba y Argentina y tuve la suerte de tener un entrenador de primer nivel de Cuba, sin lastimar a Topo Elorsa que es uno de los mejores entrenadores que ha tenido Argentina, el entrenador cubano Carlos María Santiguerra, cubano, y empezó  a hacer una selección para ir al Panamericano de Caracas.

Esto ya fue muy emocionante empecé a entrenar en enero y  febrero, el 17 de éste se hizo el campeonato nacional de clubes, Córdoba perdió la final con Salta, pero salí como el mejor bateador del campeonato junto con un porteño y no hice un buen papel en la tercera base, terminé jugando el left porque estaba bateando bien y terminamos 30 jugadores para formar la pre-selección se hizo un corte y quedamos 22.

En 97 fui a Venezuela, en 98 seguí jugando aquí salí el mejor tercera base de primera división compitiendo con nada menos que con Martín Mondino que está jugando profesional en Italia, Sebastián Tesouro también se fue a jugar a Italia, quien salió el jugador más valioso de España jugando para el Barcelona, también sus hermanos Marcos y Andrés juegan profesional, mi papá me dijo que Sebastián se fue en el avión con él, ya que fue a dar un concierto de violín, a México.

Dr. JCP.- Yo les quisiera decir que nunca he visto un beisbolista de México que sea tan educado y con una cultura tan alta que haya llegado a dar un concierto de música o bien una conferencia de algo.

Es lo que he peleado siempre, que el jugador de béisbol de México sea educado, por eso es que se presentan a los campeonatos internacionales, con complejo de inferioridad y lo que me dijo Jano es muy cierto, que el beisbolista argentino tiene una cultura amplia, con complejo de suficiencia.

Dr. JCP.- Oye, tu papá, ¿cómo se ha portado contigo, te ha apoyado en el béisbol?

Lic. J.P.- Mi papá, me ha apoyado siempre en el béisbol, él ha comprado los uniformes en Puebla, México, para traernos a todas las divisiones, él los ha pagado allá, en su camioneta en los dos últimos años, ha cargado: bats, pelotas, uniformes, guantes y me los lleva a los juegos; organizaba asados después de los juegos, con todo el Club.

Para ir a jugar a Venezuela se hizo una selección y yo estaba jugando la tercera base, y María Santiguerra, cubano me puso siempre ahí. Yo viajé a Estados Unidos, compré allá los bats y los  uniformes.

Ahí Carlos Elorsa fue el manager que nos llevó a Caracas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jano Pedrosa, robándose la segunda base

 

Dr. JCP.- Les comento que el papá de Jano, es el Cónsul Honorario de México en Córdoba, y le preguntaba: ¿cómo estabas sintiéndote, fildeando y tirando la pelota, bateando?

Lic. J.P.- Mira, yo tiraba bien la pelota, fildeaba bien, bateando me iba mucho con la bola de fuera, pero te voy a decir, con el ojo derecho, no veo, es de nacimiento.

Dr. JCP.- Me pensé, ¡qué barbaridad!, y le pregunté, ¿no ves con el ojo derecho?

Lic. J.P.- Y me dijo No.

Dr. JCP.- Y, ¿eras catcher?

Lic. J.P -Si, jugué muchos años sin ver.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jano Pedrosa, jugando tercera base

 

Dr. JCP.- Y me razoné en esos momentos, ¡cómo es posible que haya catchado en juegos tan importantes y sólo con un ojo, no era posible que existiera un hombre con tanto amor por el béisbol, aún con esta dificultad!

Posteriormente platicando con Carlitos Elorsa, le hacía yo este comentario y me decía, sí, yo supe años después que no veía con el ojo derecho, lo tuvo en secreto y jugando muy fuerte, era de temperamento supremo, yo me enteré años después de su secreto, para poder seguir jugando. Era un buen jugador, yo lo prefería por su temperamento, el mismo que lo hacia estar adentro de la cancha con su intimidad.

Con mi correr por el mundo del béisbol he visto gente extraordinaria dentro de este mi deporte, como tú Carlitos, Majul, Jano Pedrosa, ¡Qué barbaridad!, valió la pena ir a Argentina por ustedes.

Y Carlitos me decía: Yo creí que el béisbol ya había pasado por mi vida pero parece que voy a ser tentado nuevamente para dirigir la selección nacional.

Dr. JCP.- Ya cuando habíamos terminado de cenar con Jano en su coche, yo le preguntaba:

Dr. JCP.- Y, ¿en qué trabajas?

Lic. J.P.- Mi papá tiene una fábrica de troqueles que entregamos a la Volkswagen de aquí de Córdoba, y tenemos otra en Puebla que hace lo mismo para la Volkswagen de allá.

Dr. JCP.- Y, ¿qué profesión tienes tú?

Lic. J.P.- Estudié Administración de Empresas.

Dr. JCP.- Cuando llegues a Puebla, mi casa es la tuya.

Lic. J.P.- Te voy a decir que también tenemos casa en Puebla.

Dr. JCP.- Me llevó del restaurante al hotel y al llegar, me quedé cavilando: ¡Qué satisfacción tan grande escuchar esta clase de pláticas y conocer en el mundo a gente extraordinaria que ama el béisbol!

 

PUEBLA, MÉXICO, A 1 DE ENERO DE 2006

 

bottom of page