top of page
HOMENAJE AL SR. BIBIANO MONTIEL GARCÍA

PEÑA BEISBOLÍSTICA UNIVERSITARIA

 DEL INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES

Y HUMANIDADES DE LA BUAP

HOMENAJE AL SR. BIBIANO MONTIEL GARCÍA

Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla (ICSyH-BUAP)

2 Oriente 410, Centro Histórico, Puebla, México

Tel: 229 55 00 Ext. 3277 y 3980

 

Fue un gran placer haber sido invitado al homenaje y exposición fotográfica, organizados por este Instituto Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por la Dra. Ma. Teresa Ventura Rodríguez, Profesora Investigadora y el Sr. Agustín Mora; que se llevó a cabo en la Casa Amarilla del mismo Instituto.

Este evento es el segundo organizado por la Dra. Ventura.

Damos gracias también a la Dra. Guadalupe Cano González, por habernos enviado las fotos de este homenaje.

 

 

 

 

 

En el Presidium, de izquierda a derecha:

Dra. Ma. Teresa Ventura Rodríguez, quien inició el homenaje;

Sr. Agustín Mora; Dr. Jaime Cervantes Pérez, inmerecidamente fui agregado;

y Sr. Felipe Juárez

 

Los cuatro hablamos sobre este personaje y gran amigo, casi hermano, héroe de muchísimas batallas en los campos de béisbol, el pundonoroso Sr. Bibiano Montiel García al que encontramos como siempre sonriente, con la broma en la punta de la lengua y a quien todos estimamos, un hombre sencillo, bueno, muy inteligente, dotado de excelentes cualidades para jugar béisbol.

El Sr. Mora, me dijo te voy a contar otra de las grandes anécdotas de Bibiano, imagínate que Bibiano se divorció y la señora profesora se fue a vivir a Ciudad Juárez, y dejaron de verse muchos años; hace poco uno de sus hijos trajo a la familia completa y fueron a visitar a Bibiano a su casa y el hijo lo saludó y le dijo:

- Mira papá, mi mamá, - y él contestó-

- No me digas que esta viejita fue la que vivió conmigo y con tantos problemas.

Todos se quedaron, sin saber qué contestar.

Les diré que Bibiano es muy inteligente, sabe en qué momento decir la palabra apropiada para hacer amena la plática, pero en este caso desbarató a la pobre profesora.

 

 

 

 

 

 

Sr. Bibiano Montiel García, Dr. Jaime Cervantes y Sr. Felipe Juárez

 

Bibiano ha sido héroe estatal, nacional e internacional, muchas veces y muchos años.

Pero hablaremos un poco de tantas historias que él ha hecho.

En 1957, se llevó a cabo un Campeonato Mundial de Béisbol Juvenil en la ciudad de México, esto salió publicado en los periódicos El Esto, La Afición, Los Soles, Hit, etc. etc.

Participaron: Puerto Rico, USA, Cuba, Venezuela, República Dominicana, Guatemala y México.

Bibiano junto con Luis Esma y Felipe Olivera de Puebla, fueron llamados para  integrar la Selección Nacional Juvenil y pusieron a Bibiano como cuarto bat. Esa vez, México salió Campeón Mundial.

En ese campeonato fue cuando Felipe Olivera le ganó a Luis Tiant que pitcheaba por Cuba.

Hace poco Luis Tiant hizo declaraciones en la televisión que empezó a descollar en el béisbol cuando vino a ese campeonato en México; por cierto el Tigres lo contrató y no ganó ni un solo juego, después lo dieron de baja y se fue para USA y allá luchó, luchó y luchó hasta que logró ser un estrella, uno de los mejores pitchers que ha dado Cuba.

En uno de los juegos contra Cuba, Felipe Olivera entró a relevar con el nombre de Beltrán, y les ganó; pero esto lo pueden leer en Internet, en la siguiente dirección buscando Felipe Olivera:

http://www.jaimecervantes.netfirms.com/MR%20EqJugadoresBrilladoBBAmateurV.htm

Al final quedaron empatados para eliminarse Cuba contra Dominicana, y México contra USA.

México eliminó a USA y República Dominicana a Cuba.

En la final se enfrentó México y eliminó a República Dominicana, pitcheando por México Martín Pasteán, originario de San Andrés Tuxtla, Veracruz, contra un pitcher que posteriormente estuvo en las Ligas Mayores, no logré indagar el nombre.

Al terminar el campeonato entregaron los premios, primero, segundo y tercer lugar, ahí nombraron el Equipo Ideal entre ellos Bibiano de tercer bat y left fielder y en el center fielder a Mateo Rojas Alou y en el right fielder a Felipe Rojas Alou, estos dos fueron grandes en las Ligas Mayores.

Cuando platiqué con Bibiano me decía con cierta nostalgia, en un principio éramos todos iguales, pero ellos descollaron en las Ligas Mayores.

Junto con él, también yo llevo amistad con bromas muy fuertes, con el Sr. Felipe Juárez y Rosendo Rosas, que fueron muy grandes en el béisbol poblano.

Y ahora tuve la suerte de encontrarme con ellos y estábamos como siempre bromeando muy fuerte y les dije, con mi léxico común de Alvarado, Veracruz:

- Uy uy uy como los veo parece que los voy a enterrar a los tres, y nos soltamos a reír.

Poco después me dijeron que el Sr. Rosas se salió porque se sentía enfermo, parece que padece de prostatitis y con urgentes ganas de orinar y desde ese día estoy arrepentido de haberles comentado eso.

A la ceremonia asistió mucha  gente de nuestra época, caras que yo había olvidado, muchos jugadores con los que tuvimos peleas muy bravas y que por ahora los quiero como de mi familia.

Siento que algunos todavía tienen cierto malestar contra mí, pero les dije:

- Ustedes peleaban por su equipo y yo luchaba por el mío.

Hubo sentimientos expresados de melancolía y amor por nuestro béisbol.

 

 

 

 

 

 

En la conferencia me agradó mucho que nos ayudara la tecnología,

pasando fotos de la exposición en la pantalla grande junto al Presidium

y pantallas pequeñas más atrás. 

 

Al terminarse este acto pasamos a los corredores de dicho Instituto donde se exhibieron unas mamparas con fotografías de la historia del béisbol de Puebla y cada jugador hacía comentarios acerca de éstas y su desempeño en los juegos.

  

 

 

 

 

 

 

Sr. Agustín Mora, Dr. Agustín Grajales Porras Director del ICSyH-BUAP

  

 

De izquierda a derecha: Dr. Agustín Grajales Porras, Director del ICSyH-BUAP;

Dra. Ma. Teresa Ventura Rodríguez, Sr. Agustín Mora,

Dr. Jaime Cervantes y Sr. Esequiel Bermejo

Hubo al final un brindis con sabrosos pastelitos y bebidas, que todos saboreamos y dábamos gracias al Dr. Agustín Grajales Porras Director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, por servir a esta noble causa.

Les diré que hubo comentarios muy buenos sobre este acto y la Dra. Ventura se interesaba que su Instituto tuviera una organización para saber la historia del béisbol estatal, nacional e internacional; y para impulsarla.

Y así empecé a hablar de lo que se hace en La Habana, donde grupos de aficionados se ponen a platicar en plazas públicas, desde las 8:00 de la mañana hasta las 12:00 de la noche, discuten de béisbol; unos se van y otros llegan al mismo lugar.

Al béisbol se han agregado fases culturales como las que tratamos de hacer aquí en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de mi Universidad.

Mi hermano el Sr. Roberto Pacheco, el mejor locutor de béisbol, fue nombrado por Fidel Castro, Coordinador Nacional de ellas y el Sr. Leslie Rodríguez es el Vice-Coordinador.

 

 

 

 

 

 

Dr. Jaime Cervantes Pérez y Sr. Roberto Pacheco

en el Estadio Hermanos Serdán de Puebla, México

el mes de marzo de 2009

En Santiago de Cuba se formó la primera Peña, la principal y la guía de todas. En Cuba hay cerca de 1000, en La Habana 120, con alrededor de 40,000 aficionados afiliados.

 

 

 

 

 

Peña Deportiva a las 8:00 de la mañana,

en un parque de La Habana, de gorra negra Sr. Roberto Pacheco,

a su derecha de cabello cano, el Sr. Leslie Rodríguez Vice-coordinador

 

Este comentario es parte de un artículo completo, dar clic en esta dirección:

 

http://www.jaimecervantes.netfirms.com/arcopamundocuba2003.htm

En Pinar del Río, otro hermano el Prof. Juan Antonio Martínez de Osaba y Goenaga, conduce en el recinto Hermanos Loynaz su “PEÑA, LITERATURA Y DEPORTES”, rinden homenaje cada mes, a las 5 de la tarde, a diferentes estrellas del béisbol cubano como en este caso a Pedro Luis Lazo.

Me ha tocado estar ahí con tremendos cantantes, añoro esos momentos.

Esperamos organizar algo muy digno en nuestro Instituto y hemos propuesto que sea parte de la celebración de las fiestas del 5 de Mayo.

Proyectamos una "Peña" con música cubana, pero también se puede intercalar en este acto cultural, el folklore de Puebla, poesía, música mexicana, boleros, rancheras, etc.

Así como llevarse a cabo en el bellísimo y único Complejo Cultural Universitario, lo mejor de Puebla. Pero también me han llegado rumores de que un acto aquí es muy costoso.

Se tratará de celebrar Peñas Deportivas en todos los Municipios del Estado, durante sus ferias.

Hemos platicado que en el Instituto se hará cada tres meses y como lo propuse, todo será a votación, para la buena relación entre los integrantes de la mesa directiva de este Instituto.

Creemos firmemente que será benéfico para el béisbol, para la juventud, para el Instituto y para mi Universidad que me enseñó a ser hombre.

Trataré de pagar un poco de lo mucho que he recibido de mi alma mater.

 

 

 

 

 

 

De izquierda a derecha:

Juanito, Lazo, (?) y el cantante Lázaro.

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Cervantes, Juanito Martínez

y Pedro Luis Lazo

 

Este comentario es parte de un artículo completo, dar clic en esta dirección:

 

http://www.jaimecervantes.netfirms.com/Ar%20MinotauroLazo%20y%20JuevesLoynaz.htm

Al hablar de Peñas me acordaba de la del Ing. José Maiz de Monterrey que fue la primera en la República Mexicana, esperemos que se corone nuestro proyecto de Peña poblana y sea esta la segunda.

Nuestro Instituto tratará de extender lazos culturales con la de Monterrey y con las de Cuba y todas aquellas que en un futuro se formen.

Veremos cómo avanza este grandísimo proyecto.

 

 

 

 

 

Dr. Jaime Cervantes Pérez

V Conferencia, Universidad de Pinar del Río, Cuba

 

Dentro de las Peñas también se realizan conferencias de béisbol, ver el artículo completo, en esta dirección:

 

http://www.jaimecervantes.netfirms.com/ArPeniaLiteraturDeportes.htm

Hasta ahora durante la exposición, me llegó espontáneamente la siguiente fotografía, sin haberla buscado, muchos años la perseguí, para mi libro MI RELIGIÓN Y SU DIOS TEOBOL, sabía que existía; me la negaron siempre.

 

 

 

 

 

Parque Atoyac de Puebla, México. Mayo de 1940

Han pasado tantos años que he tenido dificultad para

identificar  a cada uno e los jugadores y por lo cual los he

enumerado, logrando reconocer a algunos

De pié, Equipo Empleados Mayorazgo:

1.- Antonio Díaz; 2.- Filemón Nava; 3.- Juan Olguín; 4.- (?); 5.- Alberto Aguilar; 6.- (?); 7.- Juan Spezie; 8.- Mario Moreno “Cantinflas”; 9.- Quijano Rivero; 10.- (?); 11.- (?); 12.- Adrián Díaz (Catcher), su hermano Venancio Pitcher estaba calentando.

Hincados, Equipo ANDA (Artistas, no tenemos los nombres)

 

Aquí en México, emulando a estos grandes payasos del béisbol de USA, nosotros vimos jugar al gran Cantinflas en el Parque Atoyac.

Este parque se inauguró el 19 de mayo de 1940. Yo recuerdo que mi papá me hablaba mucho de que iba a venir Cantinflas, cosa que ocurrió un mes o dos después de la inauguración. Cantinflas llegó a jugar con un equipo que se llamaba "Artistas", contra los "Empleados Atoyac".  Recuerdo todavía estar sentado entre las piernas de mi papá, en las tribunas de atrás del home plate, que entonces estaban techadas. Ver a Cantinflas con los pantalones abajo de la cintura y bateando era un espectáculo fantástico. Le estaba pitchando Venancio Días y catchaba, en el mismo equipo del "Atoyac", su hermano Antonio Díaz. Venancio le dio un pelotazo en la cabeza a Cantinflas, tirándolo; éste se levantó muy enojado y con todo y bat se fue directo hacía el montículo del pitcher, enfrentándose a Venancio, que se le quedó viendo desconcertado pues Cantinflas llevaba el bat y creyó que le iba a pegar. Cuánta sería su sorpresa cuando Cantinflas ordenó a la orquesta que estaba ahí que tocara un danzón y se puso a bailar con Venancio. Atrás de nosotros estaba la esposa de Cantinflas, que era una extranjera y que también se había asustado mucho cuando su esposo recibió el golpazo. Esto era parte del show que Cantinflas había visto en Estados Unidos y adaptado a las costumbres y a la gran música que nosotros adoramos. Lo habíamos visto bailar un danzón.

Y que no se diga que no bailaba cuando toreaba. Era apasionante verlo en el Toreo de Puebla, ahí donde después estuvieron las tiendas Blanco. ¡Qué lástima que hayan demolido El Toreo! ¡Qué lástima!

Otra fotografía que me dieron ese mismo día.

 

 

 

 

 

Equipo Universidad 1956, en el Campo Aquiles Serdán, mirando hacia la 27 Poniente, frente al Hospital Civil de Puebla, que se ve al fondo.

De Izquierda a derecha, de pié: 1.- Pitcher Vilchis de Panamá; 2.- Ing. Monita Morfín “La Monita”; 3.- Dr. Noé Bautista; 4.- Héctor Herrera “El Gabacho”; 5.- Ing. Miguel Romero “El Penington”; 6.- Dr. Jorge Zozoaga “El Picudo”; 7.- Joaquín Bianchini; 8.- Dr. Ricardo Vázquez de Lara “Larota”.

Hincados: 9.- Ing. Pedro Vázquez “La Bomba”; 10.- Dr Eduardo Zavala “El Nica”; 11.- Dr. Jaime Cervantes Pérez “El Rábano”; 12.-Dr. Andrés Acevedo “El Booker”; 13.- Dr Orlando Tamariz “El Nica”; 14.-(?).

 

PUEBLA, MÉXICO, 30 DE ENERO DE 2010

bottom of page