top of page
WORLD BASEBALL CLASSIC 2009
PRONÓSTICOS

 

Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez

 

Recibí unos comentarios acerca de mi artículo, Serie del Caribe 2009 y se los comparto:

 

De: Antonio Aguilar [mailto:mineraldeportivo@hotmail.com]

Enviado el: Lunes, 23 de Febrero de 2009 08:58 p.m.

Para: Dr. Cervantes

Asunto: RE: **SERIE DE CARIBE 2009

Como siempre mi estimado Dr. Cervantes,....¡Una señora Cátedra!!,...de como se escribe una crónica de toda una serie del Caribe, además de muy completo análisis de los juegos y por si fuera poco con muy buenas entrevistas,..ah y olvidaba!... la muy completa reseña de lo que es Mexicali,...nuevamente mis respetos Dr.,... me hubiera encantado saludarle ya que también estuve por allá los días viernes y el llovido sábado...le mando un abrazo mi estimado Dr. Cervantes y también le reitero mi admiración,....Saludos.

Antonio Aguilar P.

Hermosillo, Sonora.

 

De: Alejandro Lizarraga [mailto:alizarragao@yahoo.com.mx]

Enviado el: Miércoles, 18 de Febrero de 2009 01:52 p.m.

Para: cs000392@siu.buap.mx

Asunto: Saludos y CD

Estimado Dr. Jaime Cervantes, buen día.

Mi nombre es Alejandro Lizárraga Osuna, trabajo con Águilas de Mexicali, comparto con usted, el gusto por el béisbol, además lo felicito por su forma de escribir.  Tengo en mi poder un CD, que me dejo una persona de Venezuela, su nombre es Urbano Lugo, me encargo hacérselo llegar, me podría decir, ¿como hacerlo?, se lo agradecería. Por su fina atención, su servidor, le da las gracias. Alex.

 

De: Alejandro Lizarraga [mailto:alizarragao@yahoo.com.mx]

Enviado el: Miércoles, 18 de Febrero de 2009 07:05 p.m.

Para: Dr. Jaime Cervantes

Asunto: Saludos

Estimado Dr. Cervantes, espero llegue con bien los archivos, favor de confirmar.

Dr. Cervantes, efectivamente, le doy seguimiento a sus escritos, son de interés para un servidor, ya que, cuando comenta en su opinión, lo de adentro y lo de afuera del beisbol, comparto con usted, ya que en investigaciones de campo, sus hipótesis y teorías, las apoyo, sinceramente. Lo que manifiesto, me avala, la participación de Nueve Nacionales de Béisbol en Ligas Infantiles y Juveniles, Dos Mundiales de Beisbol, Varias Series del Caribe, (Jugador, Coach y Directivo), Catorce Años de Beisbolista Profesional, Nueve Años en el Cuerpo Técnico Profesional (Coach, Instructor, Scout, Manager), en la oficina, Ocho como Gerente, además como profesionista, Licenciado de Administración de Empresas y Maestro en Ciencias en Desarrollo Empresarial, es por ello y otras cosas más, mi admiración y respeto, hacia su persona. Saludos cordiales de su servidor, Alex.

 

En el Classic los equipos de todos los países tendrán derecho a tener en su roster jugadores de Ligas Mayores y es muy difícil deducir quién es el mejor, pero sí se puede dar una evaluación aproximada y saber cómo se agrupan los sobresalientes.

En este campeonato participarán 16 países, sabemos que Colombia y Nicaragua no fueron invitados a este Classic, pero viendo los talentos que se encuentran en la MLB, se puede concluir que ellos juegan un béisbol más fuerte que Italia, Neatherlands, South África o China.

 

Clasificamos a los equipos en cuatro grupos, de acuerdo a su capacidad para conquistar el campeonato:

 

GRUPO 1: USA, República Dominicana, Japón, Cuba, Venezuela, y Korea.

 

GRUPO 2: Puerto Rico, México, Canadá, para estos es muy difícil ganar el campeonato, casi imposible.

 

Hace unos días estuve en Tijuana y fuimos a preguntar cuánto costaban los boletos para la segunda ronda en la tienda del Padres, que se encuentra en esta ciudad y nos decían que los boletos más baratos eran de 35 dólares por juego, en el PETCO PARK de San Diego.

El Ing. Jorge Antonio Peimbert, nos comentaba que había que comprarlos para la segunda ronda y ver a México, ya que solamente llegaría hasta aquí.

Y es cierto, es muy difícil que avance a semifinales y menos a finales, ni en sueños, aún a pesar de que muchísima gente del Sur de la frontera y de los alrededores de San Diego irá a apoyar a México, pues estamos en casa y en todos los alrededores hay paisanos.

Ya parece que estoy oyendo lo que muchos pregonan, ¡sí se puede!, ¡sí se puede!, o bien ¡México!, ¡México!, ¡México!

Cuando oigo esto siento vergüenza de que el equipo esté inspirando al fanático a animarlos y que estos no sean capaces de compensarlos con grandes victorias o bien de que se animen a gritar esto en un cotejo sin valor como en el caso de cuando le ganaron a USA ya estando Mexico descalificado y de que los Americanos nos vean como inocentes.

El manager de la Selección de México es Vinicio Castilla, pero lo examino y como me dijera el comentador de El Padres de San Diego, Sr. Juan Ávila:

 

Esto nada más es por fuera, externamente, lo que se ve.

 

DR CERVANTES.- Más adelante comentaremos lo que no se ve.

Pero vamos por pasos, vamos a hablar de su currículum vitae como manager, porque también más adelante, veremos el del manager de Cuba, Sr. Higinio Vélez.

Creemos firmemente que los equipos que calificarán en el Distrito Federal son México y Cuba.

El Comité de selecciones del béisbol de México, nombró manager de la Selección para competir en los XV Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, en julio de 2007 a Vinicio Castilla.

Y gracias al grandioso esfuerzo que hizo empató con Nicaragua el Tercer lugar, y aclararemos que sin jugar.

Y yo pienso que fue él, el único que se sintió satisfecho con el tercer lugar.

A mediados de noviembre de 2008, en Hermosillo el Club Naranjeros, despidió a Francisco “Paquín” Estrada y nombró a Vinicio Castilla en su lugar, para dirigir al equipo.

Hubo muchos comentarios acerca de este desahucio, sobre todo que no había jugado limpio con Estrada, además de que era muy pedante, de esto, sacaron artículos ahí mismo en Hermosillo.

Pero yo quiero decir verdades, entonces pedí una opinión a un gran conocedor del béisbol de esta ciudad y me lo envió:

 

De: Antonio Aguilar [mailto:mineraldeportivo@hotmail.com]

Enviado el: Martes, 24 de Febrero de 2009 10:01 a.m.

Para: Dr. Cervantes

Asunto: RE: standing final

Mi estimado Dr. ....Los Naranjeros quedaron en semifinal en tercer sitio,...Vinicio en entrevistas realizadas dijo sentirse satisfecho del desempeño de su equipo y a él como Manager le sirvió mucho como experiencia,...a muchos aficionados no les gusto del todo su desempeño como manager, ya que dejó de hacer cosas del famoso "librito", o el béisbol pequeño....dicen ellos (los aficionados) que solo buscó el poder entre sus jugadores,...de hecho cuando le cuestionaron esto, él dijo; "manejar a los Naranjeros es como conducir un Lamborgini",....por lo que solo busco el batazo,....en lo personal, en términos generales me gustó su trabajo, por la alegría y la entrega que mostró como gran líder en su equipo....y como jugador creo aun le queda para una o dos temporadas más...

Te quiero hacer el comentario que al parecer no está muy seguro su regreso como manager, ya que el club Naranjeros manifestó que todavía no se tomaba la decisión por estar ocupados con el encuentro de la Selección de México contra Diamondbacks el 6 de marzo.

Me dio gusto saludarte Doc....y cuando vengas por acá te invitaremos una rica carne asada y unas bieeen ¡heladas!, como se acostumbra por acá...un abrazo amigo.

Antonio Aguilar P.

Hermosillo, Son.

 

A mediados de enero de este año, Vinicio aseguró que estaba madurando, hizo un gran esfuerzo y ahora va con mucho conocimiento a dirigir a una Selección Nacional en un campeonato mundial, en el mejor béisbol del mundo.

 

En este campeonato de la Liga Mexicana del Pacífico, el equipo Mazatlán y el Cañeros también superaron a su Equipo Hermosillo.

Yo no pienso que sea el manager idóneo para este campeonato mundial, es muy novato, falto de educación y capacidad.

Los jugadores necesitan a alguien a quien respetar, un manager que sepa manejar mentalmente a sus jugadores, no que trate de demostrarles que él es el que manda y que es la única autoridad en el equipo y que su voz es una orden o que consintiéndolos se sienta seguro en el poder.

Que difícil es llegar al punto medio, esto lo logran solamente gente con mucha experiencia o mucha cultura.

Que sepa ganarse la confianza y conducirlos adecuadamente hacia el éxito. Pues no va competir con ellos, haber quién ha jugado mejor en las Ligas Mayores, que entienda que la competencia es contra los otros equipos, y no entre manager y jugadores. Debe dejarlos que crezcan aún encima de él, que luzcan  para alcanzar el triunfo.

 

¿Sabrá manejar a gente, como Adrián González y su hermano Edgar?, que son americanos y que van con el mayor amor a competir a favor de México.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mr. Tom Lasorda

 

A mediados de este mes de febrero, el Sr. Tom Lasorda visitó a la Ciudad de México y en las oficinas de la CONADE, declaró que México será campeón de este Clásico Mundial.

Este gran manager de USA, tiene una experiencia muy grande en el béisbol de Major League Baseball, tiene un prestigio también muy grande, yo lo respeto y lo admiro mucho, pero, creo que cuando hizo estas declaraciones, lo hizo como cumplido a la placa de reconocimiento que le entregaron.

 

El Comité, la gente que organizó a la Selección Mexicana debió haber pensado en un manager como Tom Lasorda para dirigirla.

Hay muchos más candidatos con experiencia internacional como mánagers.

Si Mexico tiene jugadores Americanos porque no un manager Americano.

 

Ahora veremos lo interno, lo que no se ve desde las tribunas:

 

Aquí se necesita un manager con madurez, educación, conocimientos, libres de complejos, criterio amplio, tolerancia, comunicarles inteligencia emocional, cohesión en el equipo, resiliencia (capacidad del manager para sobreponerse a fracasos y resultar fortalecido de esto).

Un hombre que sepa ser como un padre de familia.

De todo esto, adolece Castilla.

Ver: www.jaimecervantes.netfirms.com/ArManager.htm

 

Vuelvo a decir como en otras ocasiones, no tengo nada personal contra él, pero sí tengo derecho a pedir que México tenga un desenvolvimiento muy grande en el béisbol mundial.

En otros países comentan con desden el béisbol de Mexico, en Cuba publicaron las declaraciones de Lasorda y se estaban riendo.

 

GRUPO 3 Países que no pueden ganar a cualquiera de los súperequipos.

Pero podrían golpear al grupo 2: Panamá, China Taipei y Australia

 

GRUPO 4 Países que pueden con suerte golpear a equipos del grupo 3 y muy difícil que avancen a otro grupo: Italia, Neatherlans, South Africa, China.

 

Y como dicen en un torneo corto es difícil sacarles sus deficiencias a los equipos, pero en un torneo largo, aquí si se puede conocer la verdad de cada equipo.

USA y Venezuela, pueden actuar mejor en un campeonato largo

Este Classic tiene más futuro más expectación, más público, más radioescuchas, más audiencia televisiva, más lectores de periódicos y esto, sí será una verdadera serie mundial y poco a poco tendrá más importancia que las de las Ligas Mayores.

 

Y sería sorprendente que se organizara una serie verdaderamente mundial entre el campeón de la Serie mundial de USA contra el campeón de WBC World Baseball Classic, o bien de la Serie Mundial de USA contra una selección del resto del mundo.

 

Y como dijo mi gran amigo Eugenio Ríos López: “La MLB, ha creado un monstruo cuando organizó el Classic”

 

Uno de los puntos modernos en los cuales nos apoyamos para dar un pronóstico aproximado acerca de los equipos que pueden ser campeones, son los centros de apuestas y en los cuales hay gente erudita para hacer esta clasificación, pero también les decimos que ellos, como uno, nos podemos equivocar, pues los equipos, conforme avanza el campeonato, pueden ir haciendo más grande, su cohesión como también pueden desfondarse.

 

Pero lo que pronosticamos es una cosa aproximada de lo que puede suceder.

Existen lugares muy grandes para apuestas como:

 

http://www.betbrain.es/oddsDetail/Baseball-1-Internacional-World-Baseball-Classic-2009/eventId/125738794/betTypeId/7/scopeId/0/site/0

 

Pero para que entendamos más fácil esto, entramos a: CALIENTE.COM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Interpretación:

Esta tabla de apuestas, es un pronóstico de la misma empresa con sus eruditos, para saber aproximadamente, cuál es el equipo más poderoso.

 

Aquí tenemos que es el que está arriba y el más débil es el que está hasta abajo.

 

En las apuestas de la empresa CALIENTE, lo menos que admite, son 10 dólares.

En el caso de USA, si se pusiera un dólar, ganaría 2.50 dólares, pero como aquí ponen 2 dólares, entonces ganaría 5 dólares, pero como la apuesta mínima es de 10, entonces se multiplica 10 X 5 y nos da 50 dólares, a estos 50 se le agrega lo que apostó que en este caso son 2 dólares.

 

Así que si ganara, recibiría 52 dólares, pero la empresa cobra un poco de interés.

 

Estas apuestas varían conforme pasan los días y conforme a la cantidad de dinero que existe en las apuestas de cada equipo.

Sentimos que las apuestas que sacan en USA, pertenecen a las de República Dominicana, pues esto es que va aumentando la cantidad de dinero que se gana conforme se va alejando del primer lugar.

Pero así salió el cuadro que nosotros les transcribimos, sus razones tendrán para haber salido así.

Hay muchísimas empresas que se dedican a las apuestas y varía ligeramente lo que se gana.

Y volvemos a repetir para que se grabe más fácilmente:

A México, por un dólar de apuesta le dan 20 dólares, ¡si gana el campeonato!, más 1 dólar que apostó y a esto le quitan un mínimo de impuesto.

De Izquierda a Derecha:

En la fila 1, están las claves de cada País.

En la fila 2 están los nombres de cada País y de arriba hacia abajo, están los lugares que en la empresa de apuestas cree que así obtendrán los lugares, los cuales pueden variar.

En la fila 3, está, lo que se puede ganar con la apuesta de un dólar, solamente en la primera fila de USA, la apuesta es de dos dólares y que te dan 5.

En la fila 4 es lo mismo, pero ya aumentado

 

En Japón el escritor Rob Smaal de la NPB, IHT/Asahi escribió sobre el ’09 World Baseball Cassic, Los Samurais de Japón se sienten calientes para repetir como campeones y decía:

Japón, USA, Cuba y Korea del Sur, están entre los favoritos, pero R Dominicana, Puerto Rico, Canadá y México con sus Ligamayoristas pueden hacer ruido.

 

Anduve buscando información sobre South Korea que en estos últimos meses me llenó de sorpresa cuando ganaron los Olímpicos en Beijín, y donde la encontré muy concisa fue en Cuba.

Y yo creo que lo tienen muy presente, después de haberles ganado.

Y decían:

Lo sucedido al equipo de Corea del Sur durante las fases clasificatorias del World Baseball Classic’06, parece una acción salida del suspense, porque, tras imponerse en los primeros seis desafíos, a la hora de la verdad patinaron en la semifinal y con el mejor balance del campeonato 6-1 no pudieron discutir el gallardete.

Sin embargo, pasados apenas dos años, los asiáticos volvieron a la carga, esta vez en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.

Donde también pasaron airosos en calidad de invictos la prueba de siete juegos clasificatorios; ahora ganaron el juego de la semifinal y en la disputa de la medalla dorada vencieron a Cuba, para concluir invictos en nueve presentaciones.

Las credenciales del escuadrón coreano resultan impecables y en el formidable comportamiento jugó un papel decisivo el cuerpo de pitcheres, hasta el punto de finalizar como punteros en el promedio de carreras 2.00 (14 en 63 episodios) en el WBC’06.

 

Tuvo similar desempeño en Beijín 2008, con 2.52.

 

En esta ocasión saldrán en la jornada inaugural frente a Taipei y una victoria prácticamente los pondría de lleno a discutir el primer lugar del grupo con los anfitriones japoneses, pues al siguiente día tendrán por adversarios a China, considerado el más débil del grupo A.

De acuerdo a los antecedentes en manos del redactor, Corea del Sur mantiene en la preselección un buen total de 13 miembros (entre ellos seis serpentineros) del seleccionado asistente al World Baseball Classic’06 y nada menos que 16 de los 24 presentes en Beijing.

 

Dentro de la posible nómina encontramos la columna principal del ataque, encabezada por el jardinero Yong-Kyu Lee promedió 464 en la capital China, mientras y el jugador de cuadro Dae Hoo bateó tres de los seis cuadrangulares del conjunto e impulsó 10 corredores hacia el plato.

 

Llama la atención que en el listado de lanzadores no aparezca ninguno perteneciente a los equipos de las Grandes Ligas, aunque varios jugaron en el béisbol japonés.

 

Uno de los más destacados es Ryu Hyu Jin, el mismo que trabajó ocho entradas y dos tercios ante los cubanos para imponerse 3 x 2 en el choque final olímpico.

Con dichas cartas credenciales, junto al evidente desarrollo cualitativo, poco pondrán dudas las posibilidades de los surcoreanos de ocupar una de las tres primeras posiciones en el podio.

 

La ofensiva tal vez no constituya un renglón de primer orden, luego de compararla, al menos en el papel, a la de favoritos como Cuba, República Dominicana, Estados Unidos, Japón e incluso México, pero los tiradores, lo mismo en la línea de los abridores o de los relevistas son capaces de dominar a cualquiera de las artillerías rivales.

Considero a Cuba y Corea del Sur favoritos para conquistar los dos boletos reservados a quienes discutan el pase de finalistas entre los cuatro ganadores en los grupos A y B.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sr. Higinio Vélez, Manager del Equipo de Cuba

y Dr. Jaime Cervantes Pérez, en el Hotel Plaza Las Fuentes

de la Ciudad de Puebla, México, y que al preguntarle si sentía a México débil

me contestó ¡Pufffffff! y se fue, pues tenía mucha prisa de salir.

 

Vamos a ver el currículum vitae de este famoso manager, que tantos laureles ha tenido en campeonatos internacionales.

HIGINIO VÉLEZ CARRIÓN

Director del equipo Cuba, tiene 62 años (27/07/46), 38 dedicados al béisbol como técnico y algunos como pelotero.

Nació en la provincia de Santiago de Cuba.

Graduado en Licenciatura Deportiva y especializado en béisbol, en el Instituto Superior de Cultura Física de su país.

Durante ocho años desempeñó funciones de entrenador en su provincia natal, entonces Oriente, hasta ser nombrado Metodólogo provincial.

Resulta uno de los seis managers que repiten en el Clásico. Los demás: Luis Sojo (Venezuela); José Oquendo (Puerto Rico); Ernie Whitt (Canadá); Jon Deeble (Australia), Rick Magnante (Sudáfrica) y In-Sik Kim (Corea del Sur).

Hombre de vasta experiencia, prestó servicios como entrenador en Nicaragua y México, en periodos cortos, e Italia, durante nueve años.

Comenzó sus andares beisboleros con equipos de niños y jóvenes, en los cuales mostró sus habilidades, hasta ser promovido al siguiente escalón como asistente y preparador físico de Mineros, representante entonces de Oriente en la Serie Nacional, con el cual logró 27 victorias consecutivas.

En la campaña de 1989, tomó las riendas del equipo Santiago de Cuba, uno de los grandes de la pelota cubana al que condujo a los títulos en las temporadas 1989, 1999, 2000 y 2001; además, en dos series selectivas, dos Copas Revolución y una Súper liga, torneos elites de Cuba con la asistencia de los mejores y más destacados valores de la temporada, dejando vigencia de sus dotes en este complejo renglón.

En el orden internacional, debutó en los Juegos Panamericanos de Indianápolis´87 y repitió en Santo Domingo´03, su más fructífera temporada, en la cual Cuba retuvo las coronas continentales, las mundiales en Taipei de China y La Habana; y se impuso en el Preolímpico de Panamá, coronando tan elocuente trayectoria con el triunfo olímpico en Atenas´04 y el honroso segundo lugar obtenido en la primera edición del Clásico Mundial de Béisbol 2006.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Jaime Cervantes Pérez y Lic. Ángel Iglesias Guerra

Vicepresidente del Instituto Nacional de Deportes,

Educación Física y Recreación (INDER) de Cuba

 

Cuba ha sido muy grande a nivel mundial en los deportes, pero para llegar a esto, necesitó de una gigantesca organización.

Debemos decir que a este Classic, detrás del equipo de béisbol, viene todo un equipazo de directivos que apuntalan el desenvolvimiento de este deporte

Tal es el caso del Sr. Lic. Ángel Iglesias Guerra, Vicepresidente del Instituto Nacional de Deportes, Ecuación Física y Recreación (INDER), de Cuba.

Platicando con él, se da uno cuenta de inmediato de su capacidad intelectual, el trato es muy sencillo y atrayente, se sabe comportar con mucha amabilidad, eso nos habla de toda la experiencia que ha tenido a nivel internacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Jaime Cervantes Pérez y el Sr. Roberto Pacheco

 

También esperamos ver a nuestro hermano Roberto Pacheco, el mejor narrador de béisbol de Cuba, al cual extraño en nuestras caminatas matutinas, en La Habana y nuestras visitas al UNIAC, en el cual nos presentaban hermosos shows por las noches y música cubana, cuanta nostalgia me da recordar todo esto.

Espero regresar pronto a La Habana.

 

PUEBLA, PUE., A 28 DE FEBRERO DE 2009

bottom of page