top of page

CONSEJO  PARA  LUPITA

 

Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez

 

Hace dos semanas recibí un e-mail de una madre apurada por sacar del atolladero a su hijo, la familia es de Ciudad Juárez, Chihuahua, a continuación se lo doy a conocer:

 

Date:        Wed, 3 Oct 2007 10:12:12 -0700 (PDT)

From:       "guadalupe ortiz" lupitaortiz68@yahoo.com.mx

Subject:    consejo

To:             jaimecervantes99@yahoo.com

Hola Dr. Cervantes:

El día de ayer (martes) recibí los libros, le agradezco mucho la molestia de habérmelos mandado.

Le pido un consejo; tengo un hijo de 13 años (René) él juega béisbol desde los 4 años, siempre fue un niño disciplinado y con muchas aptitudes para el béisbol, él es pitcher y 3era base, cuando tenía 10 años fue convocado por la FEMEBE, a concentración para representar a México en Venezuela fue uno de los mejores pitchers, mejor bateador y titular del equipo, a nivel mundial.

Cuando tenia 11 años, con Chihuahua ganó la olimpiada nacional en el 2005, y luego fue convocado nuevamente por la FEMEBE, concentrado en la CONADE, para un Panamericano el cual fue en Ixtapa, en Septiembre 2005, México; ganó fue uno de los mejores pitchers, bateador y titular del cuadro.

Cuando tenía 12 años fue a un Estatal, le fue bien, pero de ahí en adelante parece como si tuviera muchos enemigos en contra, el manejador que llevó esa selección no lo convocó, mi hijo se lastimó el brazo, lo llevamos a terapias de rehabilitación y sanó.

El manejador comentó que estaba acabado, esos comentarios me hirieron mucho, no fue seleccionado para la olimpiada nacional de la federación, gracias al manejador.

Ahora que empieza la temporada; Él fue durante 3 meses con Manolo Fortes, Manolo lo ayudaba mucho en cuanto a la mecánica de pitchear.

Manolo lo estimaba (Yo apreciaba ese gesto de Manolo) cuando muere Manolo a René le afectó muchísimo, a los 2 días se volvió a lastimar del hombro dijo el Dr. que es la bursa, estuvo en rehabilitación y ya está listo, pero tiene miedo de soltar el brazo, no se tiene confianza, ayer hubo un juego contra el equipo del manejador que comentó que estaba acabado, Rene jugó como un niño de 6 años no agarraba nada la pelota se le pasaba por debajo de los pies, bateo 2 elevados al izquierdo y 2 ponches.

Lo que nunca había visto, la porra del equipo contrario se ensañó con él, le gritaban muchas tonterías, no se como hacerle para sacar a mi hijo de este bache, o tal vez no estoy preparada para una derrota así de mi hijo (los ponches fueron con casa llena, sin out y tirándole a puras bolas malísimas, altas y afuera).

René ha tenido Reconocimientos del Presidente municipal, del Estado y del de la República; es un buen joven, respetuoso y noble.

Lo hemos apoyado en todo, ha viajado mucho por todo la republica jugando béisbol.

Gracias por leer estas líneas y le agradecería me diera un consejo que mucha falta me hace.

PD: hay gente que dice que cuando eres bueno en las ligas infantiles, cuando llegas a las juveniles ya no eres bueno; ¿será verdad?

Gracias por todo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dennis Martínez, ex lanzador de Grandes Ligas, impartió una serie de clínicas a los peloteros de las Ligas Menores salvadoreñas. Nada motiva más a un deportista que aprender de los mejores. Eso le pasó a más de cien peloteritos de las cinco academias de béisbol de El Salvador cuando el ex Grandes Ligas, Dennis Martínez, les impartió varias clínicas en el Mini estadio de la Ciudadela Don Bosco.

 

RESPUESTA:

Estimada Lupita:

Todos los que jugamos béisbol y los que llevamos la vida por fuera de esto, siempre tenemos errores y aciertos, nadie es perfecto, el hombre de éxito se inclina más por los atinos. Lo anterior lo enjuiciamos los que somos adultos y lo comprendemos, pero los niños no lo piensan así y no se dan cuenta, porque les falta experiencia.

Cuando a uno de nuestros hijos los tenemos acostumbrados al éxito y tienen algún error, los padres son los avocados para darles fortaleza con consejos y más que nada con el ejemplo de ser padres que se sobreponen a los malos momentos de la vida; que es lo normal.

Claro que sobre esto debe dialogarse con el niño.

Los errores enseñan más que los éxitos, porque no se olvidan nunca, los padres no recordarán eso, pero al niño al que le sucedió eso, jamás se les borra, esos ponches que tuvo y las pelotas que se le pasaban, no lo va a olvidar de ningún modo.

El que tiene toda la culpa es ese individuo entrenador que dice que el niño está acabado y eso es mentira. Lo más probable es que este personaje le tenga envidia y no solamente a su hijo le hace eso, sino que también a otros niños que no le agradan, pues si se porta mal con uno, no solo es con él, sino que lo hace con todos los de su alrededor.

Esta actitud negativa del entrenador perjudica a todos y a los que aparentemente no hace daño, les está dando mal ejemplo, porque los demás niños se dan cuenta de las actitudes y lo malo o bueno arrastra y más en un niño.

Yo tuve esto, un amigo muy cercano a mi papá era el manager de la Selección de Puebla para niños y solo por el hecho de que yo estudiaba y su hijo no; no me escogió para la Selección, aún habiéndole hecho buenas agarradas y habiendo bateado bien, en inglés dicen “Such is life” Así es la vida.

No puedo opinar más profundamente porque no conozco a esta persona pero si platicara con él unos momentos, le diría a usted por qué razones lo hace, pudiera ser porque el hijo de usted es bien parecido, de buena familia, buena situación económica, buena educación, buen jugador, algo que le hace falta a alguno de los familiares de este personaje.

Le contaré a usted algo que me pasó a mí y no nada más en el béisbol, sino fuera de los campos y también en mi profesión como Médico.

Uno en cualquier rama tiene que sentir superioridad pero no nada más por sentirlo, sino uno tiene que demostrar con hechos la supremacía.

En la convivencia dentro de la iglesia católica, cuando niño, pertenecía yo a las vanguardias de ACJM (Asociación Católica de Jóvenes Mexicanos) y yo tenía a un amigo protestante que jugaba muy bien béisbol y los de las vanguardias, no querían que jugara con él y como respuesta fui rechazado por ellos, pero nunca les presté atención, y por esta razón siempre los veía menos, y eran gente con muchas posibilidades económicas y sociales. Siempre caminé con complejo de superioridad sobre los de mi alrededor. Nacido en un barrio pobre, y de familia honesta pero uno ya viene estructurado mentalmente cómo va a desenvolverse, mis padres tuvieron que ver muchísimo en mi desarrollo y no me dejé ser sobreprotegido por ellos o bien ellos no me sobreprotegieron o las dos cosas. Ellos me dieron el ejemplo con su comportamiento para progresar en el futuro. (El día 21 de septiembre 2007 murió mi mamacita a los 93 años de edad, nunca le oí decir que ya se quería morir).

Por el año de 1947, estaba en el colegio de gobierno Aquiles Serdán, cursaba el sexto año de primaria, teníamos un equipito de béisbol; a una calle de nuestra escuela estaba el Colegio Americano que era de gente de dinero y jugamos un partido entre las dos escuelas en la nuestra todos los alumnos estaban pendientes de esto, yo jugaba el short stop y con casa llena se me pasó un roletazo entre las piernas, sentí mucha vergüenza con mis compañeros y compañeras, yo pretendía a una de ellas, quería yo que fuera mi novia y nos estaban viendo; nunca se me olvidó ese error tan grande, no me le volví a acercar a la niña, nunca se me olvidó esa jugada, pero me sirvió en los años que yo jugué béisbol, pues jamás se me volvió a pasar otro, pues yo lo paraba, con el pecho, con el abdomen con las piernas, con lo que se pudiera, ese error me sirvió de experiencia.

Lo que le pasó a René es fácil de superarlo, lo primero que debe usted hacer es separarlo de ese manager, entre menos lo trate es mejor, la vida tiene muchas salidas y uno debe de buscarlas.

A René debe usted seguir tratándolo con mucho cariño, mucho amor y llevarlo con otros equipos, él tendrá que superar y si de verdad le tiene amor al béisbol, él seguirá su camino y superará lo que le pasó, hay que llevarlo poco a poco y con gente que lo quiera.

En el libro hay mucho, pero mucho que tendrá usted que leer para darle a René lo que él necesita como por ejemplo:

Él debe tener afirmaciones positivas y a un error se debe sobreponer con frases en el presente, como:

-¡Yo soy un gran bateador!

-¡Soy agresivo!

-¡Tengo un lugar en este equipo!

-¡Tengo una vista buena!

-¡Me tengo confianza!

-¡Me siento feliz!

-¡Tengo un buen brazo, un guante muy bueno!

-¡Voy a vencer a mis enemigos!

-¡Yo tengo muchas habilidades!

-¡Yo puedo batearle a cualquier pitcher y cualquier pelota que me envíen, buena!

-¡Nadie puede interferir en lo que yo decido, solamente yo mando en mi cerebro!

-¡Yo voy a crear energía positiva alrededor de mí!

-¡Estoy relajado!

Debe escribir estas afirmaciones en un pedazo de tarjeta o papel y pegarlo en lugares estratégicos donde esté, para que lo lea, para que le recuerde que él escogió esos cambios en su pensamiento. Todo esto lo debe repetir varias veces al día y va usted a ver cómo cambia su actitud, esto le traerá mucha confianza.

Se vuelve una fuerza terrible en nuestra conciencia o en nuestro inconsciente y se enfoca más claramente en lo que nosotros somos capaces de lograr.

Es muy importante también continuar elevando y desarrollando el estándar de juego.

Su cerebro debe registrar;

- Yo debo.

Y no:

- Yo debería.

Si esto lo hace de rutina, los malos hábitos se van y los buenos siempre se quedan.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Edwin Vázquez, muy buen entrenador, enseñando

a niños de República Dominicana

 

También es muy importante la disponibilidad para continuar los cambios que él determina hacer, él debe pensar que cada vez que se pare en el home plate, pegarle a la pelota, porque si no piensa eso, se vuelve todo lo contrario y su cerebro tiene un libre albedrío y muy frecuentemente se va al lado negativo, pero mentalmente obligarse a frenar eso y solamente aceptar las ideas positivas, las ideas que lo van a hacer batear bien, correr, fildear, tirar y pitchear bien.

Déle a su cerebro el tiempo para que se ajusten las técnicas a su modo de ser es decir, tiene que ir aceptando poco a poco los cambios que hace para batear, fildear, correr, tirar y pitchear, pero debe ser constante, porque si no es constante se revierte todo y se vuelve un mediocre.

Cualquier paso que vaya a dar dentro del béisbol debe pensarlo correcta y exactamente y si él lo cree, lo va a hacer y se dará cuenta cuando dé un homerun, haga una buena agarrada, dé un buen tiro y pensará que ha progresado y todo debido a que se ha sabido educar, se ha sabido conducir.

Las noches son para que esté recordando esto, y el día para que haga realidad lo que soñó y también no solamente por la noche, sino también cuando se esté bañando, antes de la práctica, en la práctica, cuando va a comer, cuando va al teatro, cuando va a un concierto, cuando va con su familia, debe pensar en todos los puntos que se trazó, entre más repita lo que escribió, más engranaje habrá en su cerebro para hacer realidad sus ideas positivas y esto le hará cambiar en el juego y cambiar el modo de vivir y de jugar el béisbol.

Y su cabeza debe tener fortaleza mental.

De esto hay mucho qué decir dentro del libro “Mi Cerebro en el Béisbol”.

Espero ayudarlos.

Atentamente

Dr. Jaime Cervantes Pérez

 

PUEBLA, MÉXICO, 13 DE OCTUBRE DE 2007

bottom of page