DUELO Y ENTRONIZACIÓN 2005
Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez
El Sr. Facundo Arellano Villarreal a los 75 años dejó de existir, Abogado de profesión, aguerrido beisbolista, integrante del Comité Elector del Salón de la Fama, Periodista de “El Norte” de Monterrey, Nuevo León, México, por 38 años, descanse en paz.
El domingo 10 de julio, sonó el teléfono en la casa de ustedes, en Puebla, México y yo decía:
- buenos días, diga usted.
- Jaime, te habla Facundo, ¿vas a venir a la entronización?
- Mi Facundo, claro que voy, el próximo domingo.
- Te espero aquí en la casa.
- Allá llego en la mañana.
El domingo 17 del mismo mes, llegué como dije, toqué la puerta y nadie me habría, volteé la cara y de la casa del frente venía el compadre de Facundo, el Sr. Jorge Delgado, quien me dijo:
- Facundo se puso mal ayer, pero me dejó la llave para que usted entre.
Le dije:
- ¿Pues que paso?
- Ayer se cayó sobre sus trofeos del beisbol y no se podía parar, la Sra. de junto me llamó porque oyó el golpe, tumbamos la puerta y encontramos a Facundo sobre los trofeos de beisbol y en un charco de sangre, y decía: ¡Levántenme, levántenme!
- Como pudimos lo levantamos y llamamos a una ambulancia y se lo llevó al Seguro Social.
Le dije:
- Pues vamos a verlo.
Al entrar, en información nos dijeron que estaba en el piso 3, cama 321, al verlo, estaba respirando con dificultad (disnea), la nariz y yemas de los dedos de las manos las tenía de color morado (cianóticas), con suero a través de la vena y con mascarilla de oxigeno, inconsciente y con hematomas en los párpados.
Me pensé, ¡mi Facundo se esta muriendo!
Jorge y la sobrina de Facundo me pidieron que hablara con una doctora de República Dominicana, (Dra. Chávez) que era la encargada, le pregunté por Facundo y me dijo:
El señor está grave, tiene ACIDOSIS DIABÉTICA, le inquirí:
- ¿Cuanto tiene de Ph? y me dijo:
- Punto siete
Recordando sus antecedentes, de nuevo me pensé, se nos muere y en pocas horas, salí y se lo dije a Jorge.
Nos fuimos a la casa y en la sala veía el charco de sangre y me imaginaba cómo lo había conocido, las veces que había estado en la casa en Puebla, cuando le compraba sus cemitas que tanto le gustaban, cuando lo invitaba a comer y que después supe que siempre andaba platicando de mi en Monterrey, que me apreciaba. El año pasado me apartó mi lugar en el banquete de la Entronización, recuerdos muy cariñosos de ambas partes.
Hace como 20 días el compadre de Facundo, el famoso JELIPE, (a quien también aprecio mucho), Jefe de la Porra del Monterrey y que los dos se estimaban bastante, con bromas también fuertes, pues ese es el ambiente del beisbol. Yo también aquí en Puebla me llevo fuerte con algunos amigos y nos decimos guasas pesadas.
También un mes antes Jelipe me llamó a Puebla y me decía:
- Doctor fíjate que mi compadre Facundo se cayó y se hirió en la cabeza, ahora ya está bien, ya hasta le dicen la canica, y le pregunté:
- ¿Por qué?
Y me contestaba:
- Porque esta cerca del hoyo.
Esto me hizo reír mucho y lo he contado y se desternillan todos.
Por la tarde del domingo, me llamó su hijo y me preguntó, que cómo lo veía y le dije, que tal vez ya nada más lo estaba esperando para despedirse de él, que estaba fuera de la ciudad, me citó en el hospital al cual regresé y platiqué con él.
De su cuarto me dijeron que lo iban a intubar y me pensé ya no puede respirar por sí solo y lo harán mecánicamente, el fin se acerca.
Me encontraba en la casa de Facundo y a las 9:00 de la noche me comunicaron que había fallecido, de nuevo pasaba por el charco de sangre, increíble que fuera de Facundo y que ya estuviera muerto, luego me dijeron que le iban a hacer la autopsia, los familiares estuvieron luchando porque no se la hicieran, pero no pudieron, tenía golpes en la cabeza y la enfermera habló a la Agencia del Ministerio Público.
Me pensé, van a venir a su casa, me van a encontrar aquí y voy a quedar tal vez hasta detenido, porque yo era el único que estaba en su casa y no había nadie más y me razoné que lo mejor era salir a esa hora, llamé a Jorge y le dije:
-Oye llévame a un hotel por aquí cerca, y me dijo:
-No, usted se queda en mi casa, yo le doy mi recámara; -y así sucedió-.
Después me dijeron que los Agentes del Ministerio habían llegado a inspeccionar la casa, para ver en dónde se había caído.
Al día siguiente era la Entronización en el Salón de la Fama y si no me hubiera brillado el cerebro la noche anterior, tal vez ni siquiera hubiera asistido a la ceremonia, pues tendría que haber averiguaciones y ya sabemos cómo son las leyes en nuestro País.
Todo el día estuve muy deprimido, pensando en Facundo, en los momentos de mucha amistad que pasamos juntos.
De izquierda a derecha: Sr. Enrique Aguilar, Sr. Herminio Domínguez,
Sr. Álvaro Jesús Carmona (Representando al Sr. Lebrija),
Sr. Rafael García y Sr. Cecilio Acosta
Durante la Rueda de Prensa con los entronizados, a las 11:00 de la mañana, se me hizo muy pesada, pensando que le estaban haciendo la autopsia a Facundo.
En el momento de preguntas y respuestas a los entronizados, les cuestioné a ellos, que, ¿cuál era la razón? y que me dieran su opinión, ¿por qué en las Ligas Mayores, que es la meta de todo jugador de beisbol, el mexicano no ha brillado, como lo hacen los Caribeños?; que no habíamos tenido un Roberto Clemente, un Iván Rodríguez, Vladimir Guerrero, Alex Rodríguez, Tejada, Sammy Sosa, David Ortiz, Duque Hernández, etc.
Que de no ser por Beto Ávila, y Fernando Valenzuela, los demás solamente han tenido premios segundones y que, en este último juego de estrellas de las Ligas Mayores, ni un mexicano fue elegido. Cada uno de ellos coincidía en que faltaba educación en el jugador.
Yo pienso, que para que un alumno sea bueno, tiene que haber profesores súper-buenos y si nos los hay en las escuelas de béisbol profesional de México, entonces, ¿cómo podrían salir alumnos brillantes, si los maestros le huyen a la lectura y educación continua o no saben que es eso?
De izquierda a derecha: Sr. Edgar Arrambide, Sr. Alejandro León,
Dr. Jaime Cervantes Pérez, Srita. Magdalena Rosales, Sr. Kerlegand.
Ya por la tarde, me hizo el favor de saludar el Lic. Rafael Domínguez García, a quien le guardo mucha estimación, pues es un hombre que sabe beisbol, sabe ser amigo, es un gentleman con mucha educación, que es lo que le da a una persona su categoría, a quien le doy las gracias por haberme enviado una carta que la tengo guardada en un lugar especial, con marco en mi sala y que es la siguiente:
Lic. Rafael Domínguez García, Ex-Director del Salón de la Fama de Monterrey
La Entronización, una ceremonia muy bella, con lo más sobresaliente del beisbol de México.
Se llevó a cabo con los siguientes personajes:
De izquierda a derecha: Sr. Enrique Aguilar, Sr. Herminio Domínguez,
Sr. Álvaro Jesús Carmona (Representando al Sr. Lebrija),
Sr. Cecilio Acosta y Sr. Rafael García
1.- Enrique Aguilar
Tercera base
Nació el 21 de marzo de 1956, en Villa Azueta, Veracruz. Participó 24 temporadas en la Liga Mexicana de verano con el Águila de Veracruz, Rieleros de Aguascalientes, Leones de Yucatán, Sultanes de Monterrey, Reales de San Luis Potosí y Cafeteros de Córdoba.
Es uno de los mejores bateadores de todos los tiempos con .302 milésimas.
Está entre los mejores en temporadas jugadas con 24 (5), juegos jugados, 2476 (4); veces al bat, 8660 (4); carreras anotadas, 1417 (6); hits conectados, 2619 (4); hits dobles, 405 (6); carreras producidas 1496 (6) y jonrones con 305 (8). Además, conectó 40 triples, recibió 653 bases por bolas, 741 ponches y se estafó 174 bases.
Es uno de los máximos anotadores de la historia, renglón en el que pasó de 100 carreras anotadas en cuatro años consecutivos: en 1985 y 86 con 106, 1987 con 108 y 1988 con 104.
En 1983 fue campeón de carreras impulsadas con 89. Tiene el récord de más temporadas consecutivas produciendo arriba de 100 carreras (5) jugando con Aguascalientes en 1984, 85, 86, 87 y 88. Tuvo años de 115 carreras producidas (1984), 116 (1987) y 115 (1988).
Comparte el récord de más hits conectados en juego de nueve entradas con seis, logrados en 1987, ese mismo año fue líder de dobles con 38.
En 1988 conectó 35 jonrones, una de las máximas cifras por temporada. Tuvo seis campañas con más de 20 jonrones por año y en 10 temporadas bateó arriba de .300s. Tiene el récord en elevados de sacrificio con 109.
En la Liga Mexicana del Pacífico jugó únicamente siete temporadas con los Mayos de Navojoa, Tomateros de Culiacán, Yaquis de Ciudad Obregón, Potros de Tijuana, Venados de Mazatlán y Naranjeros de Hermosillo.
En 1982-83 fue campeón de jonrones con ocho, compartiendo la temporada con Navojoa y Ciudad Obregón. El 14 de octubre de 1983 conectó tres cuadrangulares en un juego, empatando la marca de todos los tiempos.
2.- Herminio Domínguez
Pitcher zurdo
Nació el 25 de abril de 1953 en Tierra Blanca, Veracruz.
Jugó 24 temporadas en la Liga Mexicana de verano con los Mineros de Coahuila, Diablos Blancos de Torreón, Diablos Rojos del México, Osos de Toluca y Piratas de Campeche.
Lanzó 2805 innings dos tercios en 596 partidos, de los cuales, 118 fueron completos.
Aparece entre los mejores en ganados y perdidos con .512 (176-168) y en efectividad con más de 2000 innings lanzados, con 3.42.
Consiguió 1623 ponches con 32 blanqueadas y 1,094 bases por bolas.
Tiene el récord de más juegos sin hit ni carrera (3) incluyendo un juego perfecto.
El 6 de mayo de 1982 le ganó 2-0 a los Tigres en Campeche en un juego sin hit ni carrera de nueve innings.
El 14 de abril de 1985 le ganó 1-0 a Córdoba con juego perfecto de siete entradas en Campeche.
El 25 de mayo de 1986 le ganó 12-0 al Águila en Veracruz en un juego sin hit ni carrera de siete innings.
En la Liga Mexicana del Pacífico jugó 15 temporadas con Naranjeros de Hermosillo, Venados de Mazatlán, Ostioneros de Guaymas y Mayos de Navojoa.
Lanzó 1245 innings con 3.17 en carreras limpias admitidas, recetó 682 ponches y regaló 398 bases por bolas.
3.- ÁLVARO LEBRIJA (estuvo como representante el Sr. Jesús Carmona)
Directivo
Nació el 13 de julio de 1923 en México, D. F.
Es uno de los directivos de mayor prestigio en la historia de la Liga Mexicana. Presidió a los Charros de Jalisco, Alacranes de Durango y Piratas de Campeche en casi dos décadas de trayectoria.
Entre las mayores satisfacciones de su carrera como directivo en el beisbol profesional, están los títulos de 1967 y 1971 con el equipo de los Charros, principalmente éste último que fue milagroso al estar abajo por tres juegos a cero y acabar derrotando a los Saraperos de Saltillo en siete partidos.
Su escuela instruccional de Tehuacán, Puebla, fue un éxito rotundo, convirtiéndose en importante semillero de los jóvenes elementos que luego brillaron con gran intensidad en la Liga Mexicana e incluso en Ligas Mayores.
Durante su época, Jalisco fue la organización que más jugadores envió a las Grandes Ligas y que posteriormente pusieron en alto el nombre de México.
Entre los jugadores de su organización que envió a Ligas Mayores destaca la presencia de Aurelio Rodríguez, Jorge “Charolito” Orta, Cecilio Acosta, Rodolfo “Rudy” Hernández, Maximino León y Francisco Barrios.
Uno más de los aspectos importantes en torno a su trayectoria fueron las sensacionales contrataciones que hizo con los Charros de Jalisco trayendo a jugadores de la talla de Elrod Hendricks, Minervino Rojas, Orestes Miñoso, Winston Llenas y Bill Porlier, Luis Lagunas, Pedro Ramos, Pablo Torrealba y Jack Pierce, por citar algunas de las figuras más notables que lucieron con la novena.
4.- Rafael García
Pitcher derecho
Nació el 14 de diciembre de 1948 en Los Ángeles, California.
Jugó 12 temporadas en la Liga Mexicana de verano con los equipos Indios de Ciudad Juárez, Algodoneros de Unión Laguna, Saraperos de Saltillo y Rieleros de Aguascalientes.
El mejor pitcher en la historia de la Liga Mexicana en porcentaje de ganados y perdidos con más de 2000 innings lanzados con .645 (147-81). Está entre los mejores en juegos iniciados con 258, innings lanzados con 2035, juegos completos con 173, blanqueadas con 32 y ponches 1649.
Aparece entre los mejores lanzadores en efectividad de todos los tiempos con 3.03.
En 1979 fue campeón de efectividad con 1.69, de ponches con 222 y líder de juegos completos con 27. En 1980 fue campeón de ganados y perdidos 6-0 (.1000) y ponches con 47. En 1981 ganó el título de ganados y perdidos con 20-5 (.800), fue campeón de ponches con 187, líder de juegos ganados con 20 y juegos completos con 24. En 1982 fue líder de juegos ganados con 19, blanqueadas con 6 y juegos completos con 21. En 1986 fue campeón de ponches con 155.
Lanzó dos juegos sin hit ni carrera, uno de ellos frustrado.
El 17 de mayo de 1981 le ganó 3-0 a Coatzacoalcos en Cd. Juárez en 7 innings y el 19 de mayo de 1982 le ganó 2-0 al México en Cd. Juárez en 8 entradas, (juego frustrado en extrainnings).
Además lanzó dos juegos sin hit, pero con carrera.
El 16 de abril de 1977 le ganó a Laredo 9-1 en Cd. Juárez, en juego de 9 entradas. El 9 de julio de 1977 derrotó a Durango 3-1 en Cd. Juárez, en partido de 9 innings.
En la Liga Mexicana de verano tiene los siguientes récords.
Más años siendo líder de juegos completos con cuatro 1979-80-81-82.
Comparte el récord de más años consecutivos siendo líder de juegos ganados con tres: 1980-81-82.
En la Mexicana del Pacífico jugó 16 temporadas, de 1971-72 a 1989-90, con los equipos Cd. Obregón, Guaymas, Navojoa, Guasave, Mexicali y Mazatlán, finalizando con 100 triunfos y 108 derrotas en 253 juegos lanzados, con 1746 innings con dos tercios.
Está entre los mejores en efectividad de todos los tiempos con 3.03, tercer lugar de ponches en todos los tiempos con 1456, cuarto lugar en blanqueadas con 25 y octavo lugar en triunfos con 100.
En esta liga consiguió los siguientes lideratos. En 1973-74 fue líder de ponches con 159, juegos ganados con 12 y blanqueadas con cuatro, lanzando para los Yaquis de Cd. Obregón y en 1980-81 fue líder de blanqueadas con cinco.
Lanzó dos juegos sin hit ni carrera, el primero de ellos fue el 29 de noviembre de 1980 al ganarle 2-0 a Mexicali en el Nido de las Águilas en nueve innings y el 9 de diciembre de 1986 le ganó 1-0 a Cd. Obregón también en nueve entradas lanzando para Mazatlán.
Posee los siguientes récords en la costa. Más entradas consecutivas sin admitir hit ni carrera (17) noviembre 29 Guasave en Mexicali (9) y diciembre 5 de 1980, Guasave en Navojoa (8).
5.- Cecilio Acosta
Pitcher derecho
Nació el 22 de noviembre de 1946 en El Sabino, Sinaloa.
Jugó 17 temporadas en la Liga Mexicana de verano con los Charros de Jalisco, Ángeles de Puebla, Rieleros de Aguascalientes, Azules de Coatzacoalcos, Petroleros de Poza Rica, Piratas de Campeche y Algodoneros de Unión Laguna.
Lanzó 2025 innings en 431 partidos, de los cuales 95 fueron completos.
Obtuvo 122 victorias a cambio de 137 derrotas, para un porcentaje de .471.
Está entre los mejores lanzadores en efectividad con más de 2000 innings lanzados con 3.42, así como en blanqueadas con 22.
Abanicó a 955 bateadores en su carrera y otorgó 661 bases por bolas.
En la Liga Mexicana del Pacífico jugó 17 temporadas con los Tomateros de Culiacán, Yaquis de Cd. Obregón y Potros de Tijuana, finalizando con 46 ganados y 61 perdidos, con 3.31 en carreras limpias admitidas.
Jugó cuatro años en Grandes Ligas, tres con Chicago y uno con Filadelfia.
Finalizó con 13 ganados y 9 perdidos (.591) y un aceptable promedio de 2.66 en carreras limpias admitidas.
Lanzó 107 partidos, salvando 27 juegos en 186 innings con dos tercios.
Aceptó 143 hits, con 109 ponches y 77 bases por bolas.
Posterior a la entronización se hizo la cancelación del timbre postal que conmemoró el 80 Aniversario de la Liga Mexicana de Beisbol y que fue emitido desde el pasado 27 de junio, así mismo se premió a los actuales campeones Piratas de Campeche y Venados de Mazatlán.
La ceremonia finalizó con el reconocimiento a José Maiz García por haber ingresado al Salón de la Excelencia de Williamsport y a Francisco Campos, quien se acreditó tres cetros de pitcheo en el año 2004 y fue campeón con Piratas en la liga veraniega y con Venados en la del Pacífico.
Durante toda la ceremonia y la cena, en nuestra mesa, se estuvo recordando a Facundo
Le tomé esta foto a Facundo en el Parque Hermanos Serdán de Puebla, México
Al terminar la entronización, me fui a la funeraria y ahí me encontré al Ing. Pepe Maiz.
Casi a media noche me salí de ahí.
A la mañana siguiente asistimos a una misa a las 9:00 A. M y posteriormente al descanso en el panteón
Estamos acostumbrados a ver morir a los pacientes, pero no fácilmente se asimila la muerte de una persona allegada a uno; y sentimos que se nos ha quitado algo, que ya no lo volveremos a tener.
Tenemos, ansiedad, tristeza y con esto cansancio; debemos adaptarnos a esta pérdida de Facundo, que ya no existe. Esto no quiere decir de ninguna manera que se haya dejado de amar al ser desaparecido o que se le haya olvidado.
Cuando platicábamos con él, muy frecuentemente le decíamos:
- Facundo, tú debes volver a vivir con alguna señora, no es posible que vivas solo.
Y me contestaba
-¡No, ya no! Cuando se murió mi esposa se acabó todo, todo.
Y tomaba sus cervezas como tratando de alcanzar rápido su descanso.
Cuando estaba en el hospital, le dijo a su sobrina:
- Ha llegado el momento que he deseado, esto es el final y volvía a caer en el inconsciente.
Nosotros estamos acostumbrados a los sepelios, pero le huyo el oír después de que depositan la caja en la fosa, el sonido que producen las primeras paladas de tierra que caen sobre la caja o sobre la laja, es horrible eso, sobre todo cuando uno aprecia a la persona que está siendo enterrada.
Es por eso que me coloqué un poquito lejos de su sepultura.
PUEBLA, MÉXICO, 22 DE JULIO DE 2005