EL BEISBOLISTA NACE O SE HACE
Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez
En cada uno de los deportes, como en cada una de las profesiones y oficios, el deportista o el hombre que ejecuta una tarea, se guía por apreciaciones, esto puede verse en expertos de los campos que hemos dicho.
Ciertas veces estos personajes ven la ejecución de algo sólo por una vez y al reproducirlo lo hacen con mucha maestría.
En nuestro Béisbol Amateur he visto la ejecución de una jugada que presencié en el Classic 2006 cuando un japonés tocó hacia el lado izquierdo del pitcher cubano zurdo que caía sobre su lado derecho,
Vemos buenos beisbolistas y uno se pregunta ¿cómo es posible que hayan adquirido esta habilidad? Y nos razonamos ¿cuánto se puede acreditar al talento nato? y ¿cuánto debido al entrenamiento?, los psicólogos han buscado contestar esto.
Muchos piensan que el jugador se hace, pero yo les digo que la herencia también entra en juego pues los genes de un deportista, por la experiencia que tengo, es que se hereda; por ejemplo la fuerza muscular, la habilidad para correr, para tirar para fildear, para batear y todavía más si asiste el niño a los juegos con su padre, el niño toma mas experiencia y actúa con juicios mas agudizados en el béisbol.
Cuando yo vi jugar a Polín (entronizado en el Salón de la Fama) me causó mucho impacto su forma de fildear y lo vi retratarse con el mismo equipo de mi papacito, hincado con una sola rodilla, uno o dos años después me retraté en 1942, en el segundo año de primaria exactamente igual que él, todos mis demás compañeros estan de diferente modo. (Mi mamacita me acaba de dar hace unos meses esta foto). En esa posición toda mi vida he recordado a “Polín”, O SEA QUE INFLUYÓ MUCHO EN MÍ Y ERA MUY AMIGO DE MI PAPACITO.
De Izquierda a derecha y fila de abajo,
el quinto: Dr. Jaime Cervantes Pérez
Chevrolet Profesional 1940, Parque Puebla
De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: Roberto Villarreal, Beto Ávila, Colín, Pedro Meza, Leopoldo Cervantes Moreno, Eugenio Morín, Ángel Castro, Guillermo Fritsche, Bernardo López, Domingo Figueroa, Vidal “Chachapa” Romero, Rafael “Zungo Pedrozo, Juan Luna, Mario Cruz, Fernando Galina y Apolinar “Polín” Pulido
Muchos investigadores han encontrado nuevas teorías explicando cómo el cerebro registra el béisbol, cómo organiza y recupera la información, estas cosas implican al manager.
La historia de la humanidad empieza con el cazador, una habilidad que era crucial para la supervivencia de nuestros antecesores, el cazador maduro conoce dónde ha estado el león y puede predecir a dónde irá, siguiéndolo, las habilidades aumentan, conforme tiene más practica en esta cacería, acorde con más experiencia, y se perfecciona entre más éxitos obtiene, como los estudios repetidos lo muestran.
Y así vemos que un cerebro educado toma menos tiempo para lograr una habilidad que aquel que no tiene educación, estudios rigurosos en las pasadas dos décadas lo han mostrado
El manager debe tener una inmensa superioridad en habilidad demostrable al jugador, para enseñar, ¡si no es experto, ni siquiera será obedecido! Tales infortunios son demasiado comunes.
Los estudios rigurosos en las últimas dos décadas han demostrado que las gentes profesionales recogen más éxitos que los amateurs, y que es a menudo difícil medir, las capacidades de estas dos personas.
Los expertos se apoyan más sobre una estructura de conocimiento (¿experiencia?) que sobre un razonamiento.
EN CONCLUSIÓN UN JUGADOR EDUCADO ES MÁS APTO
Es importante hacer notar que muchos expertos del cerebro, presienten que en el deporte el talento es nato, pero una sugerencia más fuerte entre los expertos y entrenadores es que falta evidencia de esto.
No hay modo de decir que un jugador estrella viene de habilidades natas o con los años de intenso entrenamiento.
Yo pienso que de los dos modos es bueno y si se juntan mejor.
He visto hijos de buenos beisbolistas que no les gusta el beisbol, la razón es, que el hombre de la familia frecuentemente transporta las características genéticas de la madre. A mi papacito le encantó el béisbol y a mi también, como también hay casos de padres que no les ha gustado el béisbol y los hijos salen grandes beisbolistas.
Algunos científicos han teorizado que los grandes managers o jugadores organizan la información en trozos los cuales pueden ser recuperados rápidamente de un largo término de memoria y manejados en el momento de hacer la jugada.
La acumulación de este cuerpo estructurado de información se aprende durante muchos años de entrenamiento fuerte, y perfeccionándose continuamente
LOS MÁS GRANDES PROFESIONISTAS EN MÚSICA, MATEMÁTICAS Y EN DEPORTES, PARECEN GANAR SU EXPERIENCIA EN EL MISMO MODO, MOTIVADOS POR LA COMPETENCIA Y LA ALEGRÍA DE UNA VICTORIA.
Los managers o jugadores colosales, muestran todos sus conocimientos en el campo; así también por la experiencia pueden en ocasiones examinar más posibilidades que el jugador común.
Recuerdo que tendría yo como 13 ó 14 años, estudiaba la secundaria y hubo un campeonato estatal de secundarias aquí en Puebla, nuestro equipo se llamaba Escuela Secundaria Venustiano Carranza, era de Gobierno y jugábamos contra la Escuela Secundaria del Instituto Oriente, nos enfrentábamos al mejor colegio, en esa época, era escuela de ricos. Nuestro equipo era muy bueno, todos fildeaban y bateaban y con buen cociente intelectual, jugábamos con complejo de superioridad pero lo mostrábamos en el campo, y a mis compañeros los animaba yo a que teníamos que ganar. Teníamos un pitcher contrario muy fuerte, pero muy gordo, le decíamos el Gordo Sentíes, era de una familia de beisbolistas parece que de Tlacotalpan, Veracruz, después lo tuve de compañero en Medicina y nunca terminó su carrera.
Puros ponches nos daba, nos tiraba curvas y muy grandes pues yo las veía como de unos setenta centímetros, nos traía locos al empezar la sexta entrada, íbamos perdiendo 3 a 0, de repente me acordé que en el Parque Puebla con el Equipo Chévrolet que jugaba mi papá, Eugenio Morín, Manager Cubano, cuando veía que al pitcher contrario no le podían batear, mandaba toques de bola y algunas veces ganaba, también está en la fotografía previa.
Recordando lo anterior, les decía a mis compañeros, hay que tocarle la bola y empezamos a hacerlo todos, unas veces por la primera y otras por la tercera y éste no podía correr pues estaba muy gordo y así a base se toques les ganamos el juego, al final fuimos campeones. Nosotros éramos puros niños, pero yo había visto mucho béisbol, de lo mejor en Puebla y salió mi experiencia.
Cuando se confrontan con un juego difícil, un jugador novato puede calcular por media a una hora muchas jugadas hacia delante y errar al ejecutarla.
En cambio el gran manager o jugador pueden hacer la jugada perfecta de inmediato sin analizar concienzudamente todo.
Los novatos pueden no acordarse más que de pocos detalles de la jugada aún después de haberla examinado por treinta segundos.
El gran manager o jugador podría recordar una jugada meses después, con toda su perfección, aún si ellos no la leen.
La diferencia de los dos está en la diferente forma de memorizar que tienen ya que es concreta para cada persona y la jugada la perciben de diferente forma.
La memoria específica es el resultado de un entrenamiento en nuestro caso en el beisbol; SE HA VISTO QUE LOS GRANDES MANAGERS O JUGADORES EN LA PRUEBA DE MEMORIA EN GENERAL MUCHOS NO SON MEJORES QUE LAS DE LOS NOVATOS.
Tony LaRussa
Manager Campeón de la Serie Mundial 2006
Con el St. Louis Cardinals
En 1960, Simón y Chase en la Universidad Carnegie Mellon University trataron de entender mejor la memoria de los expertos estudiando sus limitaciones.
Los experimentos corroboraron con estudios anteriores que habían demostrado convincentemente que la habilidad en un área no puede transferirse a otra, Thorndike fue el primero que notó la falta de transferencia sobre una centuria atrás cuando él mostró que el estudio del latín, por ejemplo, no mejoraba el comando del inglés y la geometría.
Él invocó la idea para explicar el concepto, cómo los grandes jugadores pueden manipular basta cantidad de información almacenada, una tarea que podría parecer un esfuerzo del trabajo de la memoria.
Y YO DIFIERO, PORQUE LA FISIOLOGÍA DE CEREBRO, ES MUY COMPLEJA, SU CONOCIMIENTO ESTA EN PAÑALES Y SI SE HACEN TEORÍAS ES PORQUE NO ENCUENTRAN VERDADES.
Los scouts profesionales de béisbol buscan en las universidades jugadores que sean también estrellas en otro deporte y especialmente en atletismo y que sus marcas sean comparadas con las de las ligas mayores.
Otros buscan estrellas de fútbol americano porque son más rudos mental y físicamente.
Un jugador de béisbol se puede complementar, con estos deportes.
Ellos no buscan un diamante en bruto pero si algo que sea vendible.
Miller mostró que la gente contempla solamente de cinco a nueve cosas al mismo tiempo y algunos piensan que pueden llegar hasta veinte ideas sobre la misma cosa, almacenando jerarquías de información dentro de trozos.
Un bateador está viendo a su manager o coach qué le esta ordenando; también al corredor si éste ya habrá agarrado la seña de bateo y corrido; dónde estan fildeando los del cuadro, imaginando qué le podrá enviar el pitcher y enfocar hacia donde viene la pelota, a su cuerpo, de strike o bola y decidir si le tira o se quita el bolazo. Todo esto en fracciones de segundo. Desde que sale la pelota de la mano del pitcher a una velocidad de 94 millas la pelota llega al plato en 0.40 de segundo.
También es posible aumentar la memoria a corto plazo organizando la información por trozos (chunking), yo le llamo por medios nemotécnicos. Por ejemplo es más fácil retener los 7 dígitos de un número telefónico si se agrupan en 2, 3 o 4 (Ejemplo. es más fácil recordar 232-2056 que 2-3-2-2-0-5-6).
Claro está que esto depende de muchas causas, del lenguaje que se usa, del conocimiento que tienen sobre la materia, también debemos agregar que entre más fuerte y emocionante sea la jugada más fácilmente queda impresa en el cerebro, también una jugada con traumatismo se recuerda más fácilmente, etc.
Un gran maestro puede recuperar (recordar), cualquiera de los trozos de ideas de la memoria siempre durante un partido.
Estudios hechos en el 2001 en la Universidad de Konstanz en Alemania nos dan soporte para la teoría mostrando que los expertos en beisbol activan la memoria a largo plazo, más que los novatos.
Hay varios tipos de memoria de acuerdo con el tiempo que es retenido el dato.
1. La memoria icónica.- Es el registro de la información sensorial visual. Se dice que es una especie de foto de corta duración (fracciones de segundo)
2. La memoria ecoica.- Se refiere al registro de la información sensorial auditiva. Este también es de corta duración, (fracciones de segundo)
3. Memoria a corto plazo o memoria de trabajo.- Esta memoria se forma a partir de aquella memoria sensorial a la que por alguna razón se le prestó atención. La memoria a corto plazo es un poco más duradera que la sensorial (aproximadamente como un minuto).
4. Memoria a largo plazo.- También se le conoce como memoria relativamente permanente. Es la memoria que se mantiene por largos periodos de tiempo y en ocasiones nunca se olvida.
Una cosa en la que están de acuerdo todos los expertos teoristas es que los managers y jugadores hacen un gran esfuerzo para construir estructuras en la mente. (Experiencia) y simón dice que por su práctica en estudios de procesos cerebrales:
UN JUGADOR PARA LLEGAR A TENER MAESTRÍA EN ALGUN CAMPO O DEPORTE, EN ESTE CASO EL BÉISBOL, ESTAS PERSONAS DEBERÁN ESTAR EN ÉSTE, ALREDEDOR DE DIEZ AÑOS.
Todo esto yo lo he comprobado en otro campo, en el de la cirugía, yo empecé a entrar a sala de operaciones en primer año de secundaria cuando y estaba en cuarto año de la carrera de Medicina hice mi primera operación.
Con un buen maestro (manager) que realmente les enseñen los secretos del deporte, trabajo arduo en el campo y empezando desde niño (entre más temprano mejor), más pronto dominará el campo o el béisbol. Esto quiere decir que con los adelantos de ahora, de videos, computadoras, entrenamientos frecuentes exagerando el ambiente, enseres apropiados, todo para que en un tiempo muy relativo puedan lograr grandes jugadores en el béisbol.
Pero en todos los entrenamientos y juegos, la gente debe sentirse relajada porque con esto, al actuar en el deporte todo debe hacerse automático. Los expertos piensan que el jugador mismo debe inspeccionarse, criticarse, exigirse y aumentar su contenido y por lo consiguiente, alcanzar el nivel necesario como líder en este campo.
El estándar denota que el ser experto crece entre más desafíos tenga.
Los jugadores modernos hacen las cosas con más agudeza.
LOS GRANDES MANAGERS O JUGADORES DEL PASADO, FUERON CONSIDERADOS MÁS FUERTES; PERO CONTINÚAN MUY DEBAJO DEL NIVEL DEL JUGADOR DE HOY.
Es importante hacer notar que muchos expertos del cerebro, presienten que en el deporte el talento es nato, pero una sugerencia más fuerte entre los expertos y entrenadores es que falta evidencia de esto.
Otros investigadores han encontrado que las habilidades de un profesional en el deporte no concuerdan con sus habilidades en matemáticas.
No es posible predecir quién será un gran experto en cualquier deporte y un experimento notable ha mostrado la posibilidad deliberadamente de crear uno.
Los grandes jugadores pueden ser creados.
La motivación aparece como un factor importante, más que la habilidad nata para desarrollar una estrella.
El buen jugador es creado por un programa de competencias, más que las credenciales académicas.
El profesionalismo ha ido creciendo entre niños y jóvenes, bajo el ministerio aumentado de padres dedicados y aún ayudados por toda la familia.
Recordamos a un gran jugador de ajedrez José Raúl Capablanca de Cuba que era un ganador empedernido, el más grande de los naturales en este juego, en realidad él no pudo sacar una carrera en la Columbia University o sea que fracasó, pero en el ajedrez era un as porque jugaba mucho y su rapidez para ganar era producto de todo su entrenamiento en este juego.
AQUÍ CABE LA IDEA DE QUE LOS EXPERTOS SON HECHOS NO NACIDOS.
PARA MI ES MUY DIFÍCIL ADMITIR LO ANTERIOR, PUES CREO FIRMEMENTE POR MI EXPERIENCIA, QUE LOS ESTRELLAS DEL BÉISBOL, SI SON HIJOS DE GENTE QUE HAN ESTADO LIGADOS AL BÉISBOL Y SI SE LE EDUCA EN ESTE DEPORTE, ESTOS SON MEJORES JUGADORES.
POR CONSIGUIENTE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SÚPER ESTRELLA EXITOSO, SE EDIFICA SOBRE ÉXITOS, PORQUE CADA TRIUNFO PUEDE AUMENTAR LA MOTIVACIÓN DEL NIÑO Y SE HA VISTO QUE LOS NIÑOS MÁS GRANDES, MÁS ÁGILES, PODRÍAN CONSEGUIR MÁS OPORTUNIDADES PARA MANEJAR LA PELOTA Y ELLOS PODRÍAN BATEAR, CORRER Y TIRAR EL BRAZO MÁS FUERTE, EL ÉXITO EN EL JUEGO PUEDE MOTIVARLOS PARA SER MEJORES TODAVÍA.
NO HAY MODO DE DECIR QUE UN JUGADOR ESTRELLA VIENE DE HABILIDADES NATAS O CON LOS AÑOS DE INTENSO ENTRENAMIENTO.
Para que tú logres una estrella, coloca al niño en desafíos constantes.
Uno se pregunta:
¿Pueden los educadores encontrar un camino que anime al niño a agarrarse sobre esta clase de esfuerzos y que lo hagan mejorar?
Algunos padres y managers han ofrecido hasta premios de dinero para motivar al estudiante en su desarrollo en el campo y los resultados de esto pueden ser prometedores y uno se interroga:
¿Habrá alguna cosa en el mundo que sin motivación se aprenda?
¿Es la motivación el impulso que te hace querer alcanzar algo y lograrlo?
ME ACUERDO DE MI EXAMEN PROFESIONAL EN EL QUE EL DECANO DEL JURADO QUE ESTABA DE PIE ME DECÍA:
-Señor; a nombre de mis colegas y del mío propio tenemos a bien decirle, que usted ha sido aprobado en el examen profesional que acaba de sustentar y que la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Puebla le da a usted el Título de Médico Cirujano y Partero. Hemos sabido de su muy buena trayectoria como estudiante, creemos que en donde usted vaya pondrá muy en alto a esta Universidad, debemos pensar en hacer el bien a los enfermos, ojala se le olvide a usted el estímulo económico, cuando le corresponda atenderlos.
Yo ponía mucha atención a lo que el decano me estaba hablando, al mismo tiempo recordaba, ¿cuál había sido el motivo por el cual me había dedicado a la cirugía? y por lo que a pesar de haber terminado la carrera recientemente, yo tenía la experiencia necesaria para resolver los problemas de Cirugía de abdomen, de hombres y mujeres. Dicho motivo era que cuando vivía con uno de los mejores cirujanos de Puebla, éste al terminar de consultar se ponía a platicar conmigo y me enseñaba el cajón de su escritorio lleno de billetes que cobraba y por lo tanto este fue mi motivación principal, por el cual a pesar de ir en segundo de secundaria soñaba que algún día yo podría tener también mi cajón lleno de billetes, si estudiaba medicina y me dedicaba a la cirugía. Por esta inspiración; cuando el decano me decía que no hiciera caso al estímulo económico, yo muy dentro de mí mismo me mofaba de él, pensando que sólo eran palabras y que las tenía que absorber con ligereza ya que mi principal motivo por lo que me había disciplinado tanto a la cirugía era por el dinero, pensando siempre en ser muy buen cirujano, pero no por ser humanitario, sino para poder disponer de las comodidades que da el dinero, tales como: coches, ropa, viajes, mujeres hermosas, mucha educación, etcétera. En fin, a todo lo que tiene derecho el hombre que se disciplina para poder dominar una ciencia.
¡MI MOTIVACIÓN FUE EL DINERO!
PUEBLA, MÉXICO, 6 DE NOVIEMBRE DE 2006
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_a6b3a4ca5ec54a809f7fb5aa65118d4e.jpg/v1/fill/w_903,h_646,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/30a283_a6b3a4ca5ec54a809f7fb5aa65118d4e.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_64c4ff0a482f49ac8de6ae6031b45f7e.jpg/v1/fill/w_829,h_578,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/30a283_64c4ff0a482f49ac8de6ae6031b45f7e.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_27b2eddf7e644b68b6d4f5031d7785f0.jpg/v1/fill/w_400,h_300,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/30a283_27b2eddf7e644b68b6d4f5031d7785f0.jpg)