top of page

ENCUESTAS EN EL BÉISBOL DE MÉXICO

 

Dr. Jaime Cervantes Pérez

 

En primer lugar les comunico que durante diez años he bregado porque una Universidad se encaminara a desarrollar el béisbol de México. Siempre he visto a universidades del Gobierno y ahora me ha dado la sorpresa que una Universidad privada sea la que enarbole y casi se haya hecho responsable de la organización de nuestro deporte y doy gracias a la Universidad Iberoamericana por los proyectos que ha organizado.

Escribo este artículo, porque me dolió que colocaran a mi béisbol en 3er. lugar. Desconozco la trayectoria del Sr. Roy Campos de CONSULTA MITOFSKI EN EL BÉISBOL.

Al salir de la conferencia iba muy apesadumbrado, enojado, molesto y reflexionando que yo me obligaría valorar profundamente lo dicho por el Sr. Campos, aclarar los conceptos vertidos por el bien y futuro de nuestro deporte y llegué a la conclusión de que si fuera realidad me quedaría callado, curándome la herida, pero si no, yo debería protestar por lo ocurrido.

Digo en el siguiente artículo las más sinceras verdades, que he razonado y consultado y si hay alguno que me demuestre que estoy equivocado, admitiré mi error y me resignaré a la realidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Universidad Iberoamericana

 

El 3 de octubre de 2007, la Liga Mexicana de Béisbol y la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, presentaron en el Hotel Crown Plaza el CD multimedia titulado: "Memorias de la Cumbre del Béisbol Mexicano 2007. Pero sigo siendo el rey".

Por lo cual asistimos a este evento, no encontraba este lugar y fortuitamente en el autobús localicé a otro de los buenos escritores del béisbol, el Sr. Gonzalo Camarillo, que fue el que me guió.

En el Presidium había personajes de la Universidad como el Sr. José Samuel Martínez del Área Académica de Investigación y el actual Presidente de la Liga Mexicana de Béisbol el Sr. Plinio Escalante y otras personas.

Después de la bienvenida disertó el Sr. Roy Campos de Consulta Mitofski. Presentó una serie de diapositivas, algunas que no tienen ninguna relación con el béisbol, ni son trascendentes; como se ven en el libro que obsequiaron.

Escaneamos las siguientes dos páginas del cuadernillo, porque son las importantes:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AL PRINCIPIO DE LA PÁGINA DICE:

¿A CUAL O CUALES DEPORTES ES USTED AFICIONADO? (Con marca texto verde)

¿QUÉ QUISO DECIR CON AFICIONADO, JUGADOR O FANÁTICO DE TRIBUNA?, PORQUE NO DISTINGUIÓ LA DIFERENCIA. EL DECIR AFICIONADO ES AMBIGUO.

EN LAS ESTADÍSTICAS SE DEBE DISTINGUIR ENTRE JUGADOR Y AFICIONADO DE TRIBUNA, AQUÍ INCLUYE MUJERES, NIÑOS, ADULTOS, MAYORES.

En la página escaneada anterior dice en un renglón: REGIÓN y a continuación, en dónde se hizo el estudio, que fue en el Norte Noreste, Bajío, Centro de México y Sureste, (marcado con marca texto verde). Y nos refiere que el béisbol se juega más en la parte Norte-Noreste de México, lo cual no es cierto, se juega más en el Nor-Oeste, y comprende: Sinaloa y Sonora que es donde se produce mayor cantidad de peloteros profesionales, como yo se lo marqué cuando tomé la palabra.

El Sr. Jesús Alberto Rubio nos hizo ver que la encuesta fue hecha en Tamaulipas y ahora me explico por qué razones el Sr. Campos escribe en dicha página Norte-Noreste.

Pero creo que nos debió haber dicho en qué Estados hizo la encuesta, y ser mas especifico, porque da lugar a confusión.

No es posible que en sus encuestas no incluya otros lugares de la República Mexicana que son evidentemente beisboleros, como son las sedes de la Liga de la Costa del Pacifico, que es en donde hay mayor producción de beisbolistas para la Liga Mexicana de Verano y la del Pacifico.

Esta persona necesita ver el béisbol Profesional y Amateur; en el Norte, en el Sur, en el Oriente, en el Poniente y en el Centro de México o bien en otros países, para tener un concepto claro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como verán en la gráfica anterior, al básquetbol, lo colocó como segundo y al béisbol en tercer lugar como deporte nacional, lo cual no es cierto, porque desde un principio están mal las regiones en que él hizo las encuestas.

Le pregunto al Sr. Campos, ¿cuántas ligas y equipos de básquetbol hay en México?

¿Cómo le hizo para saber que el básquetbol esta en segundo lugar y el béisbol en tercer lugar?

He visto juegos amateurs de béisbol con 10 mil gentes, y no es posible que ocupe el tercer lugar en deportes aquí en México.

Para saber exactamente su ubicación necesitamos un censo en lugar de encuestas y a quien le corresponde conocer la verdad es a la CODEME.

El Sr. Campos hizo encuestas a 1000 gentes mayores de 18 años, Las entrevistas se hicieron cara a cara recabando información en forma verbal, a través de preguntas que propuso él mismo. ¿Los encuestadores habrán recogido la suficiente información? Y ¿los encuestados habrán sido los idóneos para dar las respuestas acertadas?

La encuesta basada en su metodología es válida, sin embargo la muestra debida al tamaño del deporte no es representativa de la realidad.

Pero lo más peligroso es que alguna institución cultural o deportiva registre estas encuestas como oficiales y verdaderas para tomar decisiones y tratar de mejorar el béisbol.

De estos datos que recogieron, si conocemos el área nacional del béisbol, sabemos que no corresponden a la verdad.

En política son temas que atañen a las masas, pero en temas como el béisbol esta encuesta debe ser especifica.

Sería bueno aplicar esta encuesta a una muestra que no se escogiera de manera aleatoria; para contrastar los resultados y obtener datos aun más reales; ya que la gente que tiene acceso a esta base de datos, tiende a quedar con una idea tergiversada.

Las encuestas son datos que cumplen con reglas estadísticas pero que sin embargo en este caso engañan, ya que desde la concepción de estas ideas se usan con datos falsos.

El Sr. Campos debió explicar que es un ejercicio básico pero no exacto, y los medios rigen estos datos como leyes absolutas y eso no es cierto y al final de cuentas el único perjudicado es el béisbol porque se toman decisiones para mejorar el béisbol en bases ilusorias y los resultados son malos. Malas encuestas, peores soluciones.

Es decir se manejan a las masas con reinvenciones de la realidad que alteran a la colectividad y los directores de las consultorías manejan la información y abusan del cliente. Ya que la información es encaminada.

El que tiene información tiene poder, por eso debemos exigir que estos conceptos los ejerzan de manera mas responsable; de esta manera, conclusiones como las esgrimidas sólo confunden.

Si los resultados de esta encuesta fueran repetidos muchas veces, la gente acabaría por aceptarlas como verdaderas.

Cuando se utilizan indebidamente las encuestas, las estadísticas y los medios de comunicación en temas de trascendencia, las consecuencias son perjudiciales.

Las otras gráficas del cuadernillo no son importantes para el béisbol.

Me pregunto ¿Tenemos la obligación de comernos todo lo que nos pongan en la boca sin reflexionar y corregir caminos en beneficio de nuestro béisbol?

El Sr. Alejandro León, un poco molesto invitó al Sr. Campos a aclarar sus estadísticas y le decía: - ¿Cómo es posible que usted coloque al béisbol por abajo del básquetbol?, en 1985 el PRI organizó un torneo en el que había 87 mil equipos, ¿sabe usted lo que es eso?

En Cancún hay 22 Ligas, en el Istmo de Tehuantepec hay equipos que no hablan español, sólo lengua Zapoteca, son áreas en donde se juega mucho béisbol.

El Sr. Campos debe visitar estos lugares beisboleros, para ser un perfecto conocedor de nuestro deporte en México.

Y como yo le preguntaba a Jorge Fuentes, manager de Cuba que ganó 10 campeonatos mundiales para su país, si tenía un psicólogo para su equipo y me dijo:

- Si, mandé a traer uno a la Universidad y yo le contesté.

Tu psicólogo ha jugado suficiente béisbol, sabe béisbol y me dijo:

- no

Y yo le contesté:

- Tú necesitas un psicólogo que conozca perfectamente bien el béisbol, si no, no te sirve.

Para hacer encuestas en este deporte se necesita, un encuestador que conozca el béisbol nacional.

En algunas ocasiones los encuestadores logran conocer datos más o menos reales y como esto puede ser contrario al dueño de las encuestadoras, entonces se modifican de acuerdo a los intereses de los propietarios, ya que si no se hace así los encuestadores se ven en peligro de perder su empleo; y en México la situación es muy difícil para lograr un empleo fijo, estamos en crisis.

A nivel del béisbol profesional y amateur hay intereses muy fuertes de los que se creen con derecho de controlar este deporte.

La media también tiene mucho que ver en las encuestas.

Las encuestas deben ser específicas y dárnoslas a conocer en que estrato social se hacen y quién las hizo.

Me he preguntado, ¿en esta encuesta de béisbol, se habrá preguntado a 20 mil personas en cada uno de los Estados, incluyendo capitales y municipios?

En las encuestas entran muchos intereses.

Creemos que en estas de béisbol nos deben dar datos específicos de quién las hizo, a quiénes y en dónde las hicieron para poder valorar la realidad de la encuesta.

Porque si con esta encuesta nos están dando cosas que lograron obtener, entonces no nos muestran la verdad de nuestro béisbol.

En la TV las encuestas políticas son dirigidas, la gente sin educación las sigue fielmente. Hay algunos encuestadores, que alquilan sin ser peritos sobre el tema que están encuestando.

En el cuadernillo al final, tiene una conclusión que dice:

De los resultados presentados podemos concluir que los aficionados al béisbol son en general de mayor edad, más concentrados en el norte y con más composición masculina que el fútbol. El total de ellos, en principio, es del 10% de ciudadanos, es decir, aproximadamente existen 7 millones de aficionados al béisbol.

Pienso que estos datos están mal, pues si hasta el 2006 según el INEGI éramos 103,7 millones de habitantes en los 32 Estados incluyendo el D.F., el 10 % serían 10,3 millones aproximadamente. Y en el 2007 ya somos más, me gustaría que me explicara también esto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Biblioteca Francisco Xavier Clavijero, de la Universidad Iberoamericana

A continuación publicamos el artículo del Sr. Alejandro León, también inconforme con estos resultados:

Se presentaron las conclusiones de la Cumbre

Fecha: 2007-10-03

Presentaron la memoria de la cumbre

Alejandro León Cázares

Las investigaciones y estudios que realizaron los estudiantes y maestros de la Universidad Iberoamericana, con motivo de la pasada “Cumbre del béisbol mexicano” sumada a los sondeos presentados por Consulta Mitofsky, arrojaron un saldo que obliga a todos los involucrados con el béisbol profesional a reflexionar sobre el presente y futuro de éste deporte en la Liga Mexicana.

Los resultados que presenta la consulta, no son halagüeños para el béisbol, ya que lo ubican muy por debajo del fútbol y el básquetbol, según la información los hombres de todas las edades prefieren al fútbol y los estudiantes al básquetbol, dejando a los hombres de edades medias (O sea los adultos maduros) como los que prefieren al deporte de las inteligencias. Obviamente el béisbol no es para cualquier mortal.

Por cierto que sería muy interesante saber ¿Cómo fue realizada la consulta? Recordemos que en el ámbito político las encuestas dicen una cosa y la realidad es otra muy diferente.

Las consultas se pueden hacer por vía telefónica, lo que no nos dará una visión verdadera y amplia sobre el caso, ya que hay mucha gente que no usa el teléfono.

Por otra parte habría que analizar, ¿Se trata del béisbol estrictamente profesional como espectáculo, o del béisbol como actividad recreativa y a que niveles se refiere?

Todavía están en poder de la Federación Mexicana de béisbol, los archivos donde consta la cantidad de peloteros y equipos amateurs que en 1985 participaron en los torneos nacionales, que auspició el partido político del PRI. Fueron alrededor de 85,000 equipos de todas las entidades federativas de la República Mexicana y de esos torneos surgieron peloteros de la talla de Vinicio Castilla y Armando Reynoso.

Claro que se tuvieron que conjuntar talentos como el del Lic. Adolfo Lugo Verduzco, el ing. Antonio Murrieta Necochea, por ese tiempo secretario de Fomento deportivo y el entusiasmo y dedicación del entonces mayor Alonso Pérez González, actual presidente de la Federación Mexicana de béisbol.

Lo más importante

Se presentan las opiniones de algunos aficionados, tanto en el ámbito del béisbol como recreación, como factor de desarrollo humano, como negocio, la mercadotecnia y publicidad y lo más importante se dieron a conocer las conclusiones logradas luego del término de la Cumbre.

Ahora la pregunta más importante es ¿Cuándo se aplicarán esas conclusiones? ¿Por qué si los principales involucrados son los propietarios de los equipos de la Liga Mexicana solamente participó Carlos Gómez del Campo, presidente ejecutivo de los Vaqueros de La Laguna?

En resumen, es muy importante que una institución como la Universidad Iberoamericana se haya preocupado por investigar y conseguir conclusiones, pero… ¿Los tomarán en cuenta?

- - - - - - - - - -

Comentarios sobre el artículo del Sr. Alejandro León:

2007-10-04 18:06:23, antonio, México D.F., nauj35@hotmail.com

Escueta, ramplona, obtusa. Así es como percibo la información producto de las encuestas. ¿Qué no se les ocurrió incluir al fútbol americano en su cuestionario? Creo que en este momento tal deporte se encuentra muy arriba de nuestro querido rey de los deportes. Luego, ¿de que sirve saber que el béisbol nada mas gusta a la gente mayor del norte de la república? ¿Es eso un absoluto? Esas cifras no nos dicen nada nuevo. De nada sirve saber las dimensiones del fenómeno si no conocemos sus características; del por qué de su existencia. Y eso es algo que no hacen sus fríos números. Váyanse a los archivos, váyanse a las hemerotecas y vean cómo la calidad de la información ha cambiado. A final de cuentas, si quieren ver al béisbol como un producto, está difícil que las nuevas generaciones lo consuman si éstas no conocen sus virtudes. Tales virtudes deben ser comunicadas; en caso contrario, el béisbol simplemente no interesa.

- - - - - - - - - -

2007-10-04 16:42:24, uno Ceballos, Guadalajara Jalisco, brunocell6@hotmail.com

Aquí en Guadalajara ni el periódico ni la TV ni el radio nos proporcionan nada absolutamente nada de béisbol es normal creo yo que cuando realicen una encuesta sobre el béisbol los niños no sepan de su existencia lo cual no quiere decir que no les pueda gustar una vez que lo vean, lean y sepan que hay jugadores inclusive de esta ciudad que están con calidad hasta para jugar en las grandes ligas saludos

- - - - - - - - - -

2007-10-04 09:06:50, Eduardo Alvarado Orozco, Minatitlán Veracruz, ealvaradoo@hotmail.com

DON ALEJANDRO PARA EVALUAR EL INTERES DEL BÉISBOL EN LA REPUBLICA MEXICANA SE DEBE HACER POR REGIONES, PORQUE ESTARA DE ACUERDO QUE EFECTIVAMENTEE HAY LUGARES FUTBOLEROS, PERO TAMBIEN HAY LUGARES NETAMENTE BEISBOLEROS, ESTOY DE ACUERDO QUE LA ENCUESTA NO FUE APLICADA CORRECTAMENTE....SALUDOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De izq. a der. Ing.: Ruben Davis,

Chris Young del Padres de San Diego, Dr. Vázquez y Dr. Cervantes

 

A continuación una nota de un estudioso de encuestas, el Sr. Raúl García Vázquez, Licenciado en Ciencias de la Comunicación:

   La manipulación de la información es un hecho con el que tenemos que lidiar a diario, la creación de opinión pública es un tema en el cual debemos mantenernos alertas, para esto es necesario poner en tela de juicio las fuentes o medios por las cuales adquirimos esa información pare crear una opinión propia y tener una mayor claridad en el modo de apreciar lo que sucede en nuestro entorno. Este sentido crítico determina en la mayoría de las veces la toma de decisiones acertadas.

   Una de las fuentes para la adquisición de información que ha tomado mayor auge es la encuesta, ejercicio que puede generar buenos resultados siempre y cuando sea apreciada con la responsabilidad necesaria. En el caso específico de México me parece que se ha carecido de una educación para la valoración adecuada de estos sondeos de opinión. Es indiscutible que con las matemáticas no puede haber discusión, sin embargo, en el momento en que las empresas encargadas de generar estos datos no otorgan la misma difusión a la metodología se crea una distorsión de la realidad. Sería necesario observar si la facturación de estas empresas no bajaría si expusieran todos estos datos.

   En el caso específico de la encuesta (desde el título bastante pretenciosa) “La afición al béisbol mexicano”, me parece que la forma en que traslada su muestra en afirmaciones que se entienden por realidades nacionales es mañosa, la redacción del trabajo denota una total dejación de los resultados significativos, fuentes de error, desviación y tipo de promedio.

      Una invitación a la liga para tomar las restricciones debidas ante un trabajo de este tipo, no descalificando el trabajo de Roy Campos sino invitando a realizar análisis que dejen ver más enfoques acerca de la realidad del béisbol en nuestro país.

- - - - - - - - - -

EL SR. CAMPOS DEBE CONOCER LO SIGUIENTE:

A continuación una nota publicada por la Liga Mexicana de Béisbol (LMB).

El 24% de los beisbolistas mexicanos son de Sinaloa. Fuente lmb.com.mx

MEXICO, D. F. (lmb.com.mx).- En los rosters de los 16 equipos de la LMB al lunes 17 de abril de 2007, figuran un total de 390 jugadores mexicanos de los cuales 96 son sinaloenses. Todos los equipos tienen al menos un jugador de esta entidad de la República Mexicana, y en conjunto representan el 24.62 % del total.

En segundo lugar está Sonora con 87 jugadores (22.31%) y le sigue en el tercer sitio Veracruz, más rezagado con 56 representantes (14.36%).

La LMB tiene jugadores de 24 entidades de la República Mexicana. Tlaxcala, Morelos, Quintana Roo, Colima, San Luis Potosí, Hidalgo, Guerrero y Querétaro, no tienen representantes en la LMB.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Cuba, de Izq. a Der.: Eddy Martin famoso locutor de Cuba,

Aldo Notari, ExPresidente del IBAF, Dr. Jaime Cervantes

y Roberto Pacheco el mejor locutor de Béisbol de Cuba

 

Vamos a ofrecerles algunos Websites para conocer cifras del béisbol y darle el lugar que le corresponde, también damos sus direcciones de Internet por si el lector está interesado en corroborar.

http://www.baseball.ch/2003/f/mc/mcMEX.html

LA ASOCIACIÓN DE FEDERACIONES INTERNACIONALES DE BÉISBOL (IBAF)

Es la Asociación Internacional de federaciones de béisbol, Controlan el béisbol amateur, sus oficinas se encuentran en Lausanne, Switzerland, tienen 113 federaciones nacionales, 40 de ellas son de Europa. Se estima que cerca de 40 a 50 millones de jugadores participan en un béisbol organizado alrededor del mundo y año con año el béisbol va en aumento.

En el IBAF México está registrado con las siguientes cantidades:

MEXICO

Federación Mexicana de Béisbol, A.C.

Número de Equipos                                231,000

Número de jugadores                         4,535,000

Es probable que en este año, estas cantidades de equipos y jugadores sean mayores.

Debemos considerar que hay ligas independientes, amateur y profesionales que no están dados de alta ante la Federación.

También damos a conocer cómo clasifican al béisbol en USA:

- - - - - - - - -

http://www.usatourist.com/espanol/inside/sports.html

El Fútbol Americano es el deporte más popular entre los espectadores de los Estados Unidos.

El Béisbol es el segundo deporte más popular en los Estados Unidos.

(En algunos periódicos y centros de información colocan al béisbol como el primer deporte en USA)

El Básquetbol esta catalogado como el tercer lugar.

(Universalmente el Fútbol Soccer es el deporte más popular y aquí en México también.

¡PERO AQUÍ EN MÉXICO EL BÉISBOL ES EL SEGUNDO DEPORTE MÁS POPULAR!

- - - - - - - - -

http://wiki.answers.com/Q/What_are_the_most_popular_spectator_sports_in_the_world

Baseball. The n?1 sport in USA.   Weakness: It?s a local sport, only being popular in USA, Venezuela, Central America, Puerto Rico, Cuba and Japan. It doesn?t have a World Cup, and the best players never attend in the Olimpic Games.

- - - - - - - - - -

http://en.wikipedia.org/wiki/Sports_in_the_United_States

The most popular sport in most countries (soccer) is a minor sport in the U.S. compared to the four most popular team sports (baseball, American football, basketball and ice hockey).

Baseball is the second most popular sport in the US

 

PUEBLA, MÉXICO, 20 DE OCTUBRE DE 2007

bottom of page