FINAL DE LA SERIE DEL CARIBE 2007
PUERTO RICO
PARTE III Y ÚLTIMA
Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez
SALÓN DE LA FAMA DE LA CONFEDERACIÓN DEL CARIBE.
Una mañana Edwin me dijo: - nos vamos al Museo del Deporte. Abordamos su Volvo que trabajó a las mil maravillas y nos encaminamos a Guaynabo, a unos minutos de Carolina; dentro está el Salón de la Fama de béisbol del Caribe.
Este lugar es uno de los atractivos que llama a los turistas que visitan Puerto Rico, Guaynabo tiene 100,000 habitantes.
La ciudad invirtió 15 millones de dólares en esta galería y ahora espera agregar otros tres millones más para las ampliaciones.
De Izq. a Der.: Edwin Vázquez
Dr. Jaime Cervantes Pérez, Andy Torres
y Eliezer Torres de Brooklyn N. Y.
Roberto Clemente
Víctor Pellot
Desde hace unos años oí al Dr. Puello mencionar que se designaría este lugar especial y permanente, para la inducción de los nuevos miembros que empezaron en 1996.
Por ahora, en otra conferencia dijo que esta inducción seria en el mes de junio, en México se conoce a este evento como entronización.
En el año 2005, en Mazatlán, Sinaloa, México, se llevó a cabo la entronización en el teatro Ángela Peralta ya que se venían haciendo estas distinciones en el lugar sede de las Series del Caribe, aquí fueron siete los nombres que llegaron a esta cima. Los mexicanos Juan Navarrete en calidad de jugador, Víctor Saiz como umpire, Horacio López Díaz Q.E.P.D. como directivo, así como también los peloteros, Rod Carew, Willie Mays, Orestes Miñoso y el umpire Armando Rodríguez.
José Cruz
El SALÓN DE LA FAMA DE LA CONFEDERACIÓN DEL CARIBE está muy bonito, el lugar con áreas verdes y clima tropical. Estaban arreglando especialmente el área de béisbol en el que vimos las caras metálicas de los jugadores que las estaban poniendo en orden. El lunes 19 de febrero de 2007 se abrió oficialmente.
La forma estratégica como ha sido diseñado en sus dos pisos (vestíbulo, salas de béisbol y teatro en el primero, mientras que en el segundo se ve la galería mundialista, boxeo, personalidades, exhibiciones itinerantes, mural horizonte deportivo y el baloncesto) tiene una razón: "Los visitantes logran captar fácilmente el contenido del mismo, con programas que tienen con el gobierno para atraer a los niños y para que aprendan de la historia deportiva del país. Se utiliza una amplia y avanzada tecnología audiovisual, gráficas y otros elementos que les ayudan a proyectar el museo en toda su dimensión.
En el segundo piso, al entrar a la sala del ala izquierda, me estremeció ver la figura de cera de Wilfredo Gómez, en un ring y me vino a la memoria aquella dramática pelea que tuvo con Salvador Sánchez, Gómez, está igualito, con la misma ropa y por supuesto sin golpes en la cara.
De inmediato pensé, cuando en el pasillo del hotel de las Vegas Nevada en que estaban, se encontraron y Wilfredo le dijo a Salvador:
¿Qué no sabe con quién se va a enfrentar?, probablemente tratando de intimidar a Salvador, éste no dijo nada, pero por dentro iba hirviendo, según la gente que lo acompañaba en su cuarto.
Salvador Sánchez TKO8 Wilfreo Gomez
Llegó el día de la pelea 21 de septiembre de 1981 y en un cambio de golpes, Salvador sacó de las cuerdas a Gómez, todavía vemos en esta fotografía cómo estaba el rostro de Wilfredo.
Salvador masacró a Gómez y le ganó en el octavo round.
Como todos sabemos, Salvador se murió en un accidente automovilístico y Wilfredo olvidando su derrota, con el cerebro de un noble caballero le llevó flores a su tumba.
Desde ahí este hombre me cautivó por este gesto, pues pienso como él, en el ring o campo uno debe ser un león para ganar, fuera uno debe tener un cerebro lleno de amor para el prójimo.
Todo esto lo recordaba y se lo platicaba a Edwin, al mismo tiempo veía yo fijamente a Wilfredo de cera, en el ring.
Posteriormente estuvo metido en drogas, pero nos cuentan que ahora esta normal y trabaja duro para sacar buenos peleadores.
Si usted quiere ver una crónica de esta pelea haga clic en la siguiente dirección:
http://www.boxeopro.com/sanchezvsgomez.htm
-
Los deportes primordiales en este recinto son: Béisbol, Boxeo y Básquetbol. Hay espacios dedicados a deportes olímpicos.
-
Sitio ordenado, con gran logística, y abundante en testimonios fotográficos, pudimos apreciar lo grandioso que realmente es.
El Museo está colocado en el nivel del de Georgia y Alabama, certificado entre los 10 mejores del mundo por la Association of Sports Museums and Halls of Fame.
La International Association of Sports Museums and Halls of Fame (IASMHF), cambió su nombre por el de International Sports Heritage Association (ISHA), a partir del 1 de enero de 2006.
Les diremos también que existen alrededor del mundo afiliados a esta Asociación, cerca de 207 entre Sports Museums y Halls of Fame, siendo los más numerosos los de Estados Unidos.
Existen muchísimos más que no están afiliados y otros muy sencillos y pequeños; pienso que en México hay uno en cada Estado.
MUSEUMS AND HALLS OF FAME OF SPORTS
África-Asia-Oceanía (8)
Canadá (37)
Europa (30)
Latinoamérica (2) (El Salón de la Fama de Béisbol de Monterrey México, esta adherido a esta Asociación)
United States (130)
Hay algunos de cierto deporte específico que a lo mejor son más completos, pero el de Guaynabo es de todos los deportes y el más grande de Latinoamérica; así está considerado, pero Puerto Rico es un Estado Americano.
Tiene una colección de 16 estatuas tamaño natural; entre las cuales resaltan las de Clemente, Pellot, Rodríguez Olmos, Cepeda, Cordero Jr, Cheo Cruz, Felo Ramírez y otras. Esperan llegar a 60 con un costo de 20,000 dólares cada una.
Una de las atracciones en un país donde el béisbol es el deporte número uno tiene que ser el Salón de la Fama del Caribe.
Dicho salón tienen aún más ideas para proyectarlas y el 10 de junio se celebrará el Primer Encuentro Caribeño, aquí mismo en el estadio José "Pepito" Bonano entre dos equipos capitaneados por Luis Rodríguez Olmos y Luis Aparicio, jugadores muy conocidos en Latinoamérica.
La idea es emular lo que se hace cada año en Cooperstown en la inducción de los nuevos miembros del salón de la Fama de Grandes Ligas.
De cada país de la confederación se invitarán ocho jugadores que tengan más de 40 años y que además estén retirados por lo menos desde hace cinco.
El partido se llevará a cabo cada año, al día siguiente de la exaltación.
Están en el Salón de la Fama de Guaynabo muchos peloteros, pero de los más conocidos:
MÉXICO
Héctor Espino, Nelson Barreras, Vicente El Huevo Romo, Celerino Sánchez, Juan Navarrete, Umpire Víctor Saiz, Directivo Horacio López Díaz Q.E.P.D.
CUBA
Edmundo Amorós, Héctor Rodriguez, Camilo Pascual, Tany Perez, Edmundo Amorós, Orlando Peña, Diego Segui, Orestes Miñoso, Pedro Formental, umpire Armando Rodríguez, narrador Rafael Felo Ramirez.
USA
Willard Brown, George Brunet, Wilmer Fields, Willie Mays.
DOMINICANA
Manuel Mota, Ricardo Carty, Pedro Borbon, George Bell, Gerente General del Licey Monchín Pichardo.
VENEZUELA
Antonio Armas, Luis Camaleón Garcia, Jose Carrao Bracho, Oscar Negro Prieto, Promotor Pablo Morales.
PUERTO RICO
Ruben Gómez, Luis Rodríguez Olmo, Víctor Pellot, Juan Terín Pizarro, Luis Tite Arroyo, José Pantalones Santiago, Rodrigo Otero Suro, Promotor Carmelo Martinez.
PANAMÁ
Humberto Róbinson, Héctor Lopez, Rod Carew.
LA CIUDAD DEPORTIVA ROBERTO CLEMENTE
Un artículo que escribimos anteriormente de este Centro, estaba tan deteriorado que le pusimos “La Ciudad Destruida de Roberto Clemente” y por este artículo se molestaron, dijimos verdades que les incomodaron.
Al entrar observamos que todo el Complex lo estaban remodelando, Edwin preguntó por el coche de Clemente y nos dijeron en la oficina que lo enviaron a reparar, pero estaban pintando las gradas de los campos y vi a un jardinero que con pala estaba limpiando el terreno, creí que era un trabajador pero era Otoniel Vélez Franceschi, Edwin me lo presentó y es el actual instructor de la Ciudad Deportiva Roberto Clemente, jugó en la MLB primera base y outfield para los Yanquis, Toronto, Cleveland; tuvo de compañero a Celerino Sánchez, estuvo en la Serie Mundial contra Cincinatti; con gran asombro veía a este hombre muy sencillo en el trato y me decía: - los muchachos actualmente ya no quieren venir a practicar, tienen muchas diversiones y el béisbol les quita tiempo.
Otro entrenador de beisbol el Sr. Luis Faccio nos informó que la viuda de Clemente, Sra. Vera, ya no tiene acceso directo, al manejo de la ciudad, sino que está ahora este Centro deportivo bajo el mando de un americano designado directamente por la MLB. Es decir hay una reestructuración.
Vimos un programa en el que por dos horas de clases en Béisbol, dos veces a la semana cobran 30 dólares por mes.
Soccer Lunes a viernes 50 dólares al mes.
Natación Lunes y miércoles de 4 a 5 P. M., 125 dólares diez clases.
Básquetbol 6 a 8 P. M. 25 dólares la matricula y dos horas dos veces a la semana por 40 dólares por mes.
Voleibol Tres horas dos veces a la semana 50 dólares de matricula y 20 dólares por mes.
Tenis 22 dólares la media hora, paquetes de 10 clases 200 dólares
Estos costos creo son altos para un estudiante, ya que en esa época uno anda siempre muy quebrado a menos que sea uno hijo de rico, pero este tipo de familias no se entregan fácilmente a un deporte, porque como dijeron, hay muchas diversiones para un miembro de este clan.
En nuestra sociedad Latina el hijo de gente acomodada, es difícil que tenga disciplina en el deporte y que engendre un deportista sobresaliente.
Y el programa todavía dice:
PRECIOS VALIDOS HASTA ABRIL 2007
O SEA QUE LE VAN A SUBIR.
Me pregunto: ¿Roberto Clemente cuando era amateur pagó este dinero?
Estas academias del deporte no creo que tengan mucho éxito, bajo esta estructura y este plan de trabajo.
Debe haber una organización, para hacer un estudio socioeconómico a cada muchacho, que pretenda tomar estas clases de gente experimentada en el béisbol y pagar de acuerdo a sus posibilidades si las tiene y si no, el centro deportivo debe proporcionales, este entrenamiento de acuerdo con las MLB o bien con el gobierno o con compañías globalizadoras, las tres partes tienen la obligación de apoyar al deportista.
Para hacer esto falta organización, pues todo se puede, solo falta voluntad de gente honrada
Dr. JCP y Otoniel Vélez Franceschi
actual instructor de la Ciudad Deportiva Roberto Clemente
En la ciudad deportiva estuvimos razonando por qué los entrenadores nos decían que al muchacho puertorriqueño ya no le interesa mucho el béisbol y encontré un artículo escrito por nuestro amigo Edwin Rodriguez, coach de tercera base de los actuales campeones Gigantes de Carolina y que decía lo siguiente:
ACADEMIAS DE BÉISBOL EN PUERTO RICO, NO GRACIAS.
Interesantes los escritos de la pasada semana en los diferentes circulares de Puerto Rico sobre los análisis de la decadencia de los grandesligas puertorriqueños.
Exponen los conocedores del béisbol en Puerto Rico, todos al unísono le achacan la culpa de una forma u otra al ‘draft’. (Nota al calce: Quiero aclarar que cuando menciono ‘conocedores del béisbol’ lo digo de una forma respetuosa y sincera, pues conozco algunos de los que presentan sus opiniones y me consta de que conocen de arriba a abajo el béisbol puertorriqueño). Considero que las opiniones que ofrecen estas personas, aunque serias y sinceras, carecen de muchos de los elementos de juicio para ser apoyadas.
Antes de presentar mi análisis quiero hacer constar de que NO apoyo el ‘draft’ en Puerto Rico por la sencilla razón de que las escuelas públicas en Puerto Rico no le ofrecen a nuestros jóvenes un programa efectivo para el desarrollo de sus habilidades en el béisbol. El momento en que el Gobierno a través de sus Departamentos, el de Recreación y Deportes y el de Educación consigan desarrollar un programa de béisbol en las ESCUELAS PÚBLICAS de forma efectiva, en ese momento apoyaré en un cien por ciento el ‘Draft’ en Puerto Rico. Mientras tanto existen muchas deficiencias en el proceso. Estas deficiencias ponen en desventaja a los prospectos boricuas con los estadounidenses al momento de ser seleccionados en el ‘draft’. Quiero poner énfasis en que están en desventajas ‘al momento de ser seleccionados’, no es lo mismo que estar en desventaja para llegar a Grandes Ligas, como dice uno de los escritos periodísticos, pues siempre han tenido que competir con los mismos estadounidenses para lograr este propósito, antes y después del ‘draft’.
Exponen algunos que de Puerto Rico no haber estado incluido en el ‘draft’ las organizaciones de béisbol hubieran establecido academias en la isla para el desarrollo del talento. Nada más lejos de la verdad, una academia de béisbol en Puerto Rico auspiciada por una organización de Grandes Ligas no es buen ‘negocio’ para estas. Las academias de béisbol en República Dominicana y Venezuela son administradas como cualquier otro negocio. El principio de ‘Costo-beneficio’ es importante. Aunque en Puerto Rico existe el material humano capacitado para correr las academias (prospectos, entrenadores, scouts, etc.), la diferencia en costo para lograr esto es abismal, comparado con los países ya mencionados. Ese material humano en estos países puede ser empleado o contratado por una cantidad ínfima si se toma en consideración lo que costaría en Puerto Rico. Ejemplo; en estos países los entrenadores apenas devengan de $3,000 a $4,000 dólares ANUALES. Al emplear a 5 entrenadores la nómina llega a un total máximo de $20,000 anuales. Por esa cantidad apenas podrían contratar por doce meses a un ‘tirador de práctica’ en Puerto Rico. Si entro de lleno en lo que costaría en Puerto Rico el alquiler de facilidades, tales como parque, dormitorios, gimnasios, seguros, etc., versus lo que cuesta en estos países sería ridícula la diferencia. Creo que van entendiendo mi punto, aunque no les pido que estén de acuerdo.
Luego entramos al área de los prospectos. ¿Por qué creen ustedes que no se han establecidos academias de béisbol en países como Nicaragua, Panamá y Colombia?, aunque en ninguno de estos países existe el ‘draft’. La respuesta es sencilla. Porque en estos países el desarrollo de peloteros es ineficiente, ya que por una razón u otra no llega a las masas. El orden es el siguiente; primero existe el talento, luego las academias, no es lo contrario. En Puerto Rico aunque existe el talento, nunca llegaría a las cantidades abrumadoras que existen en República Dominicana o Venezuela. Ya bien sea por la diferencia real de territorio y población entre estos países y el nuestro, o por la diferencia entre el desarrollo socio-económico y académico. En estos países con $50,000 dólares un ‘Scout’ puede firmar de 20 a 25 prospectos para llevarlos a la academia. Por esa misma cantidad con suerte se podrían firmar a 2 prospectos en Puerto Rico.
Ya presentado el aspecto comercial de las academias, entremos al ‘choque’ social y académico que esto representaría para nuestros jóvenes.
Para presentar este aspecto del ‘negocio’ quiero referirme a mi experiencia actual como dirigente en las ligas menores de los Marlins de Florida. Cada temporada se unen al equipo de novatos al que dirijo de unos 8-10 peloteros provenientes de las academias, ya bien sean dominicanos o venezolanos. Es asombrosa la forma inescrupulosa que las organizaciones ‘descartan’ a estos jóvenes de apenas 18 a 20 años de edad para darles paso a otros ‘prospectos’ que eventualmente en su gran mayoría pasarán la misma suerte que los anteriores. Que quede claro que cuando me refiero a ‘descartar’ es ‘despedirlos’, enviarlos para sus casas terminando de esta forma las expectativas y esperanzas de estos jóvenes de algún dia llegar a las grandes ligas. Muchos de estos jóvenes no se presentan al aeropuerto al dia siguiente para tomar el avión que les regresaría a sus países natales, prefieren quedarse por las calles de Nueva York o Miami buscando mejor suerte para su futuro. En mi posición de dirigente soy yo el que tengo que darles la noticia de su despido. Tomen en consideración los lectores que por cada ‘prospecto’ proveniente de las academias que se ‘ganan’ el derecho a probar suerte en los Estados Unidos, 5 de ellos no consiguen ni tan siquiera salir de las academias en sus países, y son dejados en libertad a temprana edad. Así que como ejercicio matemático multipliquen los 10 ‘prospectos’ que viajaron a Estados Unidos que quedan en libertad, por la cantidad de 5 que se quedaron en su país y también corrieron la misma suerte. Ese gran total se multiplica por 30 (cantidad de organizaciones de béisbol de Grandes Ligas), esto les dará el total aproximado de ‘prospectos’ que son dejados en libertad. Este panorama se presenta anualmente.
Actualmente el gobierno de la República Dominicana esta tratando de afrontar el cáos social que están creando estas academias (es un hecho). Son cientos y cientos los jóvenes dominicanos que cada año se encuentran en la ‘calle’ sin dinero, estudios, y más angustioso aún con sus sueños grandesligas hechos pedazos a tan temprana edad.
Academias de béisbol en Puerto Rico, a ese precio, no gracias. Que antes habían 40 y ahora solo 35 grandesligas boricuas, mi consejo es que: ¡disfrutemos la actuación de esos 35!
Para terminar y de una forma informativa, pues veo que existe confusión aun entre los conocedores del béisbol. Antes del ‘draft’ los puertorriqueños podían firmar a la edad de 16 años, aun sin haber terminado su escuela superior. En el presente, con las reglas del ‘draft’ tienen que haber conseguido su diploma de 4to año, algo que veo muy beneficioso. Si al día siguiente de haber culminado el ‘draft’ el ‘prospecto’ no es seleccionado, este es declarado agente libre y puede ser firmado en cualquier momento por cualquier organización. Se tiene la idea errónea que si no es escogido en el 'draft' no puede firmarlo.
Si luego de conocer esta información, la cual les brindo a ustedes por experiencia propia, continúan creyendo que es más beneficioso volver al sistema anterior e incluir las famosas academias de béisbol y eliminar el ‘draft’ en Puerto Rico, entonces les digo como diríamos en la Playa de Ponce, ¡Que Dios nos coja confesados!
MUSEO FRANCISCO PANCHO COIMBRE
Entrada al museo; ubicación: Museo Pancho Coímbre
Calle Lolita Tizol Ponce 00731, Puerto Rico
La mañana de un jueves Edwin y yo nos fuimos a visitar la Ciudad de Ponce que está como a hora y media de Carolina y que es la tierra de la Quenema (fruta).
La carretera es muy bonita, en algunas ocasiones hasta de cuatro carriles de cada lado, todas son del tipo de las americanas, ya que Puerto Rico pertenece a Estados Unidos.
Edwin me platicaba que los habitantes de Ponce son muy especiales y orgullosos: me decía que ellos manifestaban que:
-
Ponce es Ponce y lo demás es Parking.
-
Los de Carolina contestaron que lo único bonito de Ponce es la entrada, ya que tienen unas esculturas muy lindas.
-
Me estuve riendo mucho al entrar a esta bonita ciudad.
Poco después llegamos al Museo Pancho Coimbre, que es el Salón de la Fama de Ponce en Puerto Rico, se hizo en honor, de este gran jugador.
Srita. Directora del Museo Pancho Coimbre
y Dr. Jaime Cervantes Pérez
Aquí se encuentran otros héroes del deporte, pelotas, uniformes, etc
Pancho nació en Coamo en 1909, y después sus papás se lo trajeron a vivir a Ponce.
En los primeros cinco campeonatos ganados por Ponce de 1942 a 1947, Coimbre tuvo un promedio de .367.
Jugó también en República Dominicana, Cuba, Venezuela, México, en las Ligas Negras de los Estados Unidos, él ha sido inspiración para muchos jugadores.
A Coimbre lo vimos en Puebla, nunca pensamos que fuera lo que aquí en Ponce se le considera, no sabíamos mucho de él, mi gran amigo Edwin Vázquez, me platicaba mucho de Pancho y yo sólo le comentaba que lo había visto jugar aquí en Puebla, que lo veía yo en el Right field casi pegado a la barda y cuando le gritábamos se reía, ¡así está en mi mente!
Aquí en Ponce es un ídolo, en otros tiempos fue considerado el más grande jugador de Puerto Rico, por supuesto antes de Roberto Clemente.
La Directora que amablemente nos anduvo enseñando el museo se detuvo sobre una vitrina y me señalo un periódico que decía:
FRANCISCO "PANCHO" COIMBRE- El ex guardabosques puertorriqueño, pereció el 4 de noviembre de 1989, al desatarse un fuego en la cocina de su casa de madera, mientras preparaba unos alimentos. Al parecer no pudo abrir la puerta de la reja que protegía la entrada principal, debido a que le había puesto un candado.
En el Museo les platiqué que Coimbre había jugado aquí en Puebla y que yo tenía esta foto, me la pidieron, espero la vean para que la tomen y la pongan en este bonito lugar.
Equipo Puebla, Mayo de 1946. De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. 1 Juan Conde, 2 Bernardo López, 3 Luis "Molinero" Montes de Oca, 4 Francisco "Cisco" Campos, 5 José Luis "Chicalón" Méndez, 6 Adolfo Luque, 7 Salvatore "Barbero" Maglie 8 Sagua Hernández, 9 Gamo Pagés. 10 Napoleón Reyes. 11 Beto Ávila, 12 Corazón Torres, 13 Sandalio Consuegra, 14 Francisco Coímbre, 15 "Huevo" Álvarez, 16 "Chachapa" Romero, 17 Adrián Zavala y 18 "Mosquito" Ordeñana
PUERTO RICO, U. S. A., 17 DE FEBRERO DE 2007
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_51ed52823bd046b3b353851cdd02d81c.jpg/v1/fill/w_523,h_392,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/30a283_51ed52823bd046b3b353851cdd02d81c.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_df96075d06fd4178915ccf472e2b988c.jpg/v1/fill/w_542,h_407,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/30a283_df96075d06fd4178915ccf472e2b988c.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_4ec9f5be22bd4d0b8147cf190a162400.jpg/v1/fill/w_368,h_276,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/30a283_4ec9f5be22bd4d0b8147cf190a162400.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_a9c9e63f0858440587ca22b61cc1917c.jpg/v1/fill/w_421,h_316,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/30a283_a9c9e63f0858440587ca22b61cc1917c.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_2e6ceb7d6f6b4b188f95f847ec01c7c9.jpg/v1/fill/w_262,h_197,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/30a283_2e6ceb7d6f6b4b188f95f847ec01c7c9.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_2a0d4e867fbb4f86b4902dccc437ddcd.jpg/v1/fill/w_401,h_301,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/30a283_2a0d4e867fbb4f86b4902dccc437ddcd.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_8c2b71fad2c74d35b0429712c6d5e56e.jpg/v1/fill/w_196,h_427,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/30a283_8c2b71fad2c74d35b0429712c6d5e56e.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_50a15d6e09504f65b4c2d0b1b3d00037.jpg/v1/fill/w_399,h_299,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/30a283_50a15d6e09504f65b4c2d0b1b3d00037.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_b93cb8ddfc0c438ca2d45aa8c60a8221.jpg/v1/fill/w_485,h_337,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/30a283_b93cb8ddfc0c438ca2d45aa8c60a8221.jpg)