HISTORIA DE LAS LIGAS NEGRAS
Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez
Errores los han tenido todos los humanos y gracias a este bendito error de la segregación del negro por el blanco, fue que nosotros aquí en México tuvimos oportunidad de ver el rebaño sagrado de los negros, especialmente aquí en Puebla. Conocimos a los jugadores negros de Estados Unidos (que no los aceptaban) y que cuando jugaban aquí, en Estados Unidos escribían que teníamos béisbol de Ligas Mayores. También reconocían que no teníamos parques de béisbol.
Gracias a que Estados Unidos no lograba sostener los parques económicamente y en buenas condiciones, estos negros hacían viajes a Latinoamérica, especialmente México, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, y Panamá para jugar. Hubo gente que vibró cuando los vio aquí en México, hubo un hombre que trajo lo mejor de Estados Unidos; probablemente jamás otro hombre volverá a hacerlo se llamó Don Jorge Pasquel y sus hermanos, pero éste merece un capítulo aparte.
También nos atrevemos a vaticinar que ahora los americanos nos empiezan a ganar en fútbol soccer; cuando los negros lo agarren, los americanos van a ser imbatibles por México ya que tienen fuerza física y el dinero del mundo chupado con su tecnología para tener lo mejor de lo mejor, con su organización de agruparnos a ellos en el Tratado de Libre Comercio nos sometieron automáticamente, pero eso es bueno porque pensamos que, en un futuro no muy lejano, también tendremos equipos de béisbol de Liga Mayor especialmente en la ciudad de México o Monterrey; así que esto es benéfico para ambos. El Tratado debió de haberse hecho desde hace 30 años, indudablemente que a México le costará trabajo, pero ellos nos van a jalar duro y lo necesitamos para el progreso de toda la gente.
Siempre habíamos leído que los negros no jugaban el béisbol organizado de los Estados Unidos, solamente porque había gente que manejaba el béisbol que discriminaba a estos jugadorazos, no había nada escrito prohibiendo que jugaran, pero la realidad de las cosas es que en la convención de la Asociación Nacional de Jugadores de Béisbol de 1867, en sus marchitos récords oficiales se probó que los jugadores negros y sus clubes fueron desechados de la lista de miembros de esta organización. Aquí está al pie de la letra el reporte del Comité de esta Asociación:
"Es posible que al Comité haya acudido algún Club que haya solicitado ser miembro y tenga personas negras o alguno de sus miembros lo sea, y la recomendación de este Comité es y se sostiene unánimemente contra la admisión de cualquier Club que esté compuesto por una o más personas negras".
La razón dada por esta discriminación era una ingenua evasión. Si los clubes de negros eran admitidos habría algún sentimiento de división y al contrario, excluyéndolos ninguna herida podría causarse a ninguna persona y las posibilidades de crear alguna rotura sobre el campo político, era nula.
Había sentimiento de superioridad de esta gente y probablemente algunos heridos por los negros física o mentalmente hacia que esta gente los hubiera rechazado.
Como la esclavitud se había perdido en Estados Unidos, ahora los negros tenían los mismos derechos que los blancos; esto les dolía, dolía que se hubieran liberado; todavía más el negro tenía en su cerebro el béisbol que le ponía un hasta aquí a la desigualdad.
Todas las clases sociales americanas sucumbían ante el furor del béisbol y esto no excluía al negro.
Qué bueno que fue así porque si no, no hubiéramos conocido a los grandes que vimos aquí en México y que hacían retumbar las tribunas de los parques, entre los blancos había algunos liberales que jugaban con los negros, pero otros no compartían este criterio.
Terminando la Guerra Civil de U.S.A. se acabó por completo la esclavitud del negro, ahora el béisbol era el camino para igualar clases, la raza negra era una raza superior. Para estos también se había cerrado la educación en las escuelas o universidades; cuando los podían recibir a veces no tenían los medios suficientes para asistir. Solo en ciertas áreas se podían desarrollar como la música; ahora estos negros veían el béisbol como un área nueva.
Nosotros sabemos de gente que ha sobresalido en el béisbol, que primitivamente se dedicaban a otros deportes; los negros que no tenían otro medio de educación tampoco lo pudieron dejar, ellos comenzaron a jugar solo entre amigos copiando a los blancos que iban a ver, en un principio no destacaron, pero a medida que pasaba el tiempo, cada vez lograban dominarlo más, ya habíamos dicho que uno de los éxitos del negro era que veían los juegos de los blancos, cosa que los blancos no hacían y por eso no conocían las posibilidades de los negros; estos si conocían las posibilidades de los blancos.
Nosotros aquí en Puebla conocimos beisbolista negros que nos impresionaban con sus jugadas y la alegría con que lo hacían, eran hombres de extraordinaria habilidad atlética, en los Estados Unidos pasaban su vida en la penumbra, al llegar a México, especialmente Puebla, a esta gente negra se les veía como superhombres.
En México se hablaba de las Ligas Mayores de los blancos como algo grandioso, pero para nosotros el béisbol que teníamos entre los años cuarenta a cincuenta, era algo que nos llenaba como algo inolvidable, nos producía gozo y excitación.
El origen del béisbol negro es incierto, se originó en las regiones más pobres llamados "ghettos", por ejemplo Harlem en Nueva York y en el lado sur de Chicago. Los grandes equipos que por ahora son leyendas se originaron en Pittsburg como el Crawfords, los Monarcas de Kansas City, los Gigantes americanos de Chicago, los Yankis negros de Nueva York, las Estrellas de Filadelfia, las Águilas de Newark, la Elite Gigante de Baltimore, los Medias Rojas de Memphis, los Cachuchas Rojas de Jacksonville, los Aplastadores Negros de Atlanta, los Barones Negros de Birmingham. En Texas había una Liga Negra, fue en 1920 cuando se formó la Liga Negra Nacional en Kansas City. Cuando en 1946 Jackie Robinson ingresó al béisbol organizado blanco; ahí casi se acabaron las Ligas Negras y la calidad del béisbol de México; qué desgracia para los dos.
F
ECHA DE FUNDACIÓN DE LAS LIGAS NEGRAS
1.- Rube Foster en 1920, creó la primera Liga Nacional.
2.- En 1923, se creó la Segunda Liga que se llamó Eastern Colored League, esta Liga sobrevivió hasta 1928.
3.- La primera Liga Nacional duró hasta 1931, y luego fue reformada por Gus Greenlee en 1933. Fue esta la segunda Liga Nacional Negra, formada con equipos de oriente; se acabó en 1948.
4.- En 1937, se formó una Liga Americana Negra que sobrevivió hasta por los años de 1950.
A la Liga Negra Nacional de 1920, asistían hasta 5 mil gentes cada domingo. Jugaban 4 equipos con doble juego en el Yankee Stadium, en 1930, había hasta 20 mil gentes; en 1940, tenían arriba de 35 mil por juego principalmente en los de Occidente contra el Oriente.
Minnie Miñoso del Equipo Cubano de Nueva York, se reía cuando decía:
- Yo nunca he visto tantos negros juntos en toda mi vida como en este juego.
Algunas personas blancas que veían estos juegos entre estos equipos se preguntaban:
- ¿Qué tan buenos son los negros para el béisbol?
Y otros contestaban.
- ¡Tan buenos como para ganar el 60% de los encuentros contra la gente blanca de las Ligas Mayores!
Algunas otras personas como el comisionado Kenesaw Mountain Landis decía:
- ¡Los negros no están organizados!
Buck Leonard rechazado del Salón de la Fama decía:
- ¡No es que no estuviéramos organizados, es que no nos reconocían!
Como ya habíamos dicho Andrew Rube Foster fundó la primera Liga Nacional Negra en 1920. Le pusieron Rube porque le ganó a uno de los ases de las Ligas Mayores Rube Waddell. Este Rube Foster tuvo un historial tremendo como jugador y como organizador de las Ligas Negras, su fisonomía se parecía a la de Cocaína García que nosotros habíamos visto aquí en el parque Puebla. Nació en Calvert, Texas en 1879; dejó su casa; y la escuela en el octavo grado, algo así como el segundo de secundaria, empezó a jugar primero con equipos del Sur jugando contra los equipos del Norte, estos lo conocieron y muy pronto era una estrella en Nueva York, en Chicago, en Filadelfia, principalmente en exhibiciones contra los blancos. Sus credenciales mayores fueron sus cuatros victorias en 1903, contra el Gigantes Albanos en una serie por el Campeonato del Béisbol Negro.
Por sus victorias con los Gigantes de Filadelfia, por su screwboll, era el mejor pitcher alrededor de 1910, pero como manager fue que ganó más respeto, le gustaba mucho el toque para embasarse, el doble robo, el squeeseplay y siempre se le oía decir:
- Yo no quiero que me des 3 hits del diario, tampoco quiero que me des 2 yo sólo quiero que me des uno, pero en el momento preciso.
Le gustaba rentar un carro Pullman para sus jugadores, para quienes quería lo mejor. Puso al Gigantes Americano de Chicago en lo más alto del Béisbol Negro.
En 1916, Foster viajó con su equipo a Cuba; después tuvo un contrato con el Florida East Cost Reilroad para entretener turistas en invierno con el equipo de béisbol Breakers en West Palm Beach, fue uno de los primeros en enviar un equipo de béisbol en invierno a California.
J. L. Wilkinson (Wilkie) de Kansas City era el único blanco dueño de un equipo de béisbol con gente de color, se llamaba "All Nations", tenía jugadores indios, negros, japoneses, mexicanos, y blancos, entre de la gente negra tenía a Newt Joseph, Bullet Rogan, y Josó Méndez Cubano.
Rube Foster dejó el béisbol en 1926, por problemas mentales, su esposa decía que él hablaba y decía que lo necesitaban para que pitchara un juego de serie mundial; es probable que él tuvo esquizofrenia.
¿Quién ha sido el jugador más grande que se haya conocido?
Algunos nombran a Oscar Charleston, era zurdo para batear, jugaba el out field; después se volvió el primera base de “Indianápolis ABC” del "Chicago American Giants", del "Pittsburgh Crawfords" y otra media docena de equipos negros, este no tuvo rival ni como bateador ni como fildeador de 1910 a 1930. Mucha gente hablaba lo máximo. Connie Johnson decía:
- Él venía a batear con el score empatado y le daban la base por bolas.
- Satchel Paige describía a Charleston como alguien que se tenía que ver para creer.
Dave Malarcher riéndose decía que Charleston podía al mismo tiempo jugar todo el outfield solo.
En 1952, una votación también decía que el mejor pitcher de todos los tiempos era Smokey Joe Williams, la votación tuvo un solo voto más que Satchel Paige; haciéndolo el mejor pitcher de todos los tiempos.
Jesse Hubbard otro pitcher estrella decía, Smokey tiraba la pelota muy duro y con más velocidad que ningún otro que yo haya visto.
Con la depresión de la economía de Estados Unidos de alrededor de 1930, las Ligas Negras se fueron para abajo, hubo un colapso económico del béisbol; usualmente la infusión masiva de capital gangsteril revitalizó la estructura del béisbol. Empezó en 1933, bajo la supervisión de Gus Greenlee que era el gánster negro más prominente de Pittsburgh. Agarraba apuestas de hasta de 600 por uno, un centavo o peny por cada 6 dólares, promovió el CRAWFORD COLORED GIANTS y le llamó así ya que tenía su "Crawford Recreation Center" era un bar con Restaurante, donde servían carne a la parrilla, era el lugar más famoso de Pittsburgh, el Restaurante tenía dos pisos y con salón de baile en donde tocaba el famosísimo Duke Ellington y los Mills Brothers.
Este Crawford Recreation Center se encontraba en la esquina de Wylie y la Avenida Crawford.
También en Pittsburgh había otro equipo de más renombre que era el "Homestead Grays" y aquí jugó Smokey Joe Williams.
Gus Greenlee compró dos Lincolns de siete pasajeros cada uno para el Crawford, para darle clase al equipo. Obtuvo a Satchel Paige quien ya era un héroe en América en 1932, y a un joven cátcher llamado Josh Gibson.
PUEBLA, MÉXICO, 1 FEBRERO DE 2005