top of page
SERIE DEL CARIBE 2008
PARTE III

 

RIVALIDAD ENTRE LICEY Y CIBAO

 

Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fans del Licey

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los fans de las Águilas apoyan a su equipo hasta la "muerte"

 

El domingo 3 de Febrero de 2008, a las 16:00 Hrs. antes del juego en el que Licey le ganó a México 2-1.

 

Después de haber platicado, en palcos detrás de home con el Sr. Tony Peña, coach del Yankees, me quedé sentado 4 butacas atrás de él y un fanático me preguntó:

- ¿Usted es de México verdad?

- Sí

- ¿Cómo ve usted el béisbol de aquí?

- Muy fuerte, el mejor de Latinoamérica

- ¿Más fuerte que el de México?

- Mucho más, se refleja en el número de campeonatos en Series del Caribe que tiene Dominicana y en el número de estrellas que tienen en las Majors.

- ¿Y usted qué opina de que no vino Puerto Rico?

- Como país, extrañamos a Puerto, Rico, como Dominicano me causa más emoción este enfrentamiento entre Cibao y Licey, es fenomenal, ya verá usted la polémica.

Después leí que Willy Mo Peña, jardinero de los Medias Rojas y quien milita con las Águilas Cibaeñas decía:

- Un partido entre Licey Vs. Águilas en el Estadio Quisqueya, no sabes lo que significa una rivalidad en el béisbol, es más que los Yankees Vs. Red Sox, es como un partido de postemporada, cada partido.

Y, tienes que decir 'wow' cuando sales al terreno y ves a todos los aficionados.

El juego dentro del campo sólo se puede comparar con el "juego" fuera del campo. Campanas, trompetas, silbatos e instrumentos improvisados dominan en las gradas. Los comentarios entre los aficionados de ambos equipos llegan a tal volumen que los empujones suelen ocurrir cada vez que los dos equipos se miden en el diamante.

Si quieres mantener una conversación con la persona sentada a tu lado tienes que gritar o quedarte en casa. Hay mucho ruido en el estadio.

Y los colores también dominan el escenario. Parece que todo el mundo está vestido del azul de Licey o el amarillo de Águilas.

Hay otros que están en fila dentro de la tienda del estadio o afuera del estadio comprando artículos no originales, de sus respectivos equipos.

La locura llega a tal nivel que los jugadores y los aficionados afirman que una persona muere después de cada partido entre Licey y Águilas por shock, dolor o alegría.

La muerte, dicen, ocurre en el campo o al frente de la televisión.

Todo aficionado del béisbol debe ver uno de estos partidos, declaró Manny Acta, nuevo entrenador de los Nacionales y ex manager del Licey.

No puedes dejar de ver un partido en la República Dominicana entre Licey Vs. Águilas.

Después del partido, así fue como yo vi a la gente en Santiago de los Caballeros y en Santo Domingo, no se oían más que discusiones.

Fui muy afortunado en ver este partido.

Estábamos absortos tomando datos en la computadora, en la Sala de Prensa, cuando en el otro extremo, oí unos gritos entre dos personas, casi se agarraban a golpes, se quedó de nuevo en silencio y a los pocos segundos nuevamente muy fuerte se increpaban; yo estaba atento pues pensé, en cualquier momento se dan.

Afortunadamente dos personas de la organización de esta Serie se interpusieron entre los dos y se llevaron afuera al señor que no se si es periodista, pero sí sé que es partidario del Licey y que después me enteré se apellidaba García Estrella.

Resulta que Rolling Fermín es corresponsal en Santiago, del periódico LISTIN DIARIO y le envió una nota al periódico; que cuando Las Águilas Cibaeñas le ganaron el campeonato dominicano al Licey con un jomronazo de Furcal, el Licey hizo destrozos en el camerino, después se trato de aclarar esto con el Cibao pero nadie quiso hablar.

Esto volvió a ocurrir después de que el Licey perdió contra México, el miércoles 6 de Febrero.

El Periódico Listin publicó la observación con fotos en las que se veía una puerta de cristal rota, una de aluminio golpeada y botes de basura en el suelo, y con esto se taparon algunos de los inodoros; rompieron lámparas del túnel que conduce a los vestidores y una tubería que provocó que las aguas inundaran tres metros.

El Presidente Aguilucho Winston Llenas, dijo que sí era cierto y que se quejarían con la Liga.

Después se dijo que la presidencia del Licey asumiría los gastos del camerino de los visitantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El monumento en Santiago de los Caballeros

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Réplica del monumento, Trofeo para Licey el Campeón de la Serie del Caribe.

Me causó mucha risa que debajo de la foto estaba escrito lo siguiente:

BESEN MANO A PAPI LICEY, MUCHACHITOS!!!

 

De uno de los monumentos de Santiago, orgullo de este lugar, hicieron una réplica para premiar al campeón de la Serie del Caribe y  eso fue lo que se llevó el triunfador LICEY.

En un Internet del complejo Habitacional La Charca, vi que dos jóvenes se entablaron en una discusión fuerte como todas las que oí en todo Dominicana y sucedió lo siguiente:

Tony Barrientos Liceista estudiante de Ing. Eléctrica le dijo a Rafy Rodríguez, Cibaista, estudiante de Administración de Empresas:

- ¿A ti no te dio pena cuando nosotros nos llevamos el monumento pa’ la capital?, (refiriéndose al trofeo)- Pero él le contestó:

- Pedazo de pendejo, yo pasé por ahí y la vi en el mismo lugar. (Refiriéndose al monumento).

Cada vez que me acuerdo me río mucho, es ironía fina.

 

Visita a la Escuela de Atlanta Braves

Ahora que he visitado República Dominicana me he dado cuenta por qué las MLB eligieron este lugar para establecer sus academias, son muchos los factores que influyeron, pero esto fue evolucionando poco a poco, por ejemplo:

Cercanía con USA, abundancia de gente inteligente, fácil de moldear, apta e ideal para el béisbol, de mucha necesidad, mano de obra barata, abundancia de alimentos, terreno barato para la edificación de escuelas, dispensa o rebaja de impuestos, gobierno estable, país ideal para el béisbol y se está demostrando.

Toda la muchedumbre lleva el béisbol hasta lo más profundo de sus cromosomas. Y esta gente obliga a los jugadores a dar lo máximo dentro del campo y los peloteros lo sienten así. Además la necesidad de estos de ayudar a los familiares a salir de la pobreza.

Estando en Sto. Domingo el Pastor Félix y yo, nos fuimos para un barrio llamado Duarte en donde tomamos un autobús para San Pedro de Macorís, a un lado de la carretera estaba el hermoso mar en unos lados azul y en otros verde.

Al llegar a San Pedro nos bajamos y un motociclista (aquí le dicen motorista) nos dijo:

- ¿A dónde van?

- A la escuela de Atlanta Braves. - y nos contestó

- Suban

Y los tres muy pegados uno del otro yo iba en medio de los dos, como sándwich; en cierto lugar es pura terrecería con piedras y saltando la moto y así que imagínense.

Nos dirigimos a la academia, tal vez en unos 40 minutos, vimos que sólo había alrededor plantaciones de caña; llegamos y nos cobró el motorista, después nos dijeron que fue caro, que nos cobró el doble.

Al regreso el pastor me decía: usted en medio, le contesté no ahora a ti te toca en medio, se rió y tuvo que aceptar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr.Jaime Cervantes y Srita. Ruth Pegueros

Administrative Assistant

 

Al llegar tocamos la puerta y el portero se comunico con la persona encargada y pasamos; alrededor había campos de béisbol y jugadores entrenando, en la oficina nos recibió la Srita. Ruth Peguero que ocupa el puesto de Administrative Assistant y que con mucha amabilidad nos atendió, dándonos todo tipo de información como la siguiente:

Que esta escuela estaba a cargo del Sr. Johny Almaraz, que es el General Director de Latinoamerican Operations; Sr. José Martínez, Special Assistant del General Director; Sr. Darío Paulino, Coordinador de la Academia; Sr. Gerardo Aguirre, Lic. en Medicina Deportiva, supervisor en Medicina.

Nos seguía explicando: esta área donde se ubica la mayoría de las escuelas se llama Bocachica y están fuera del área urbana para evitar el desfogue de los jugadores.

Las instalaciones son de primera, cuentan con comedor, gimnasio, sala de recuperación, aulas para clases de inglés y dormitorios donde viven los peloteros.

La escuela tiene dos campos para entrenar y tiene alumnos de distintos países.

Hay alrededor de cuatro periodos de entrenamiento al año, el tiempo de preparación es variable, hay jugadores que necesitan 4 años, otros sólo un año.

Poco después la Srita. Peguero nos comunicó con el Sr. José Tartabull que es el manager y que también tuvo muy buena disposición para platicar con nosotros, decía que había jugado en México y que radicaba en Miami.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Jaime Cervantes Pérez y Sr. José Tartabull, Manager

 

Por los años 70s los entrenadores de béisbol tenían alumnos para los equipos locales llamados campamentos que se fueron transformando poco a poco en academias.

Por los años 80s, se hicieron las primeras instalaciones modernas y las academias fueron llegando poco a poco; por ahora existen 28 de los 30 equipos de Grandes Ligas.

 

Hay una idea general que dice que de cada 100 jugadores en una academia Dominicana, cuatro o cinco llegan a un roster de 40 hombres, en Grandes Ligas.

 

Se sabe también que se tiene que ayudar a estos muchachos a convertirse en mejores jugadores y mejores personas.

Anteriormente los jugadores se quitaban la edad, aquí en México y en todos lados, esto mismo sucedía en República Dominicana por lo que a partir del 2001, se dio énfasis para verificar la verdadera edad de los jugadores, ya que el 60% de las actas de nacimiento eran falsas.

En la mayoría de los casos, los equipos hacían una inversión que no prosperaba porque el jugador era tres o cuatro años mayor de lo que decían, y se estimó que la industria se ha ahorrado unos US$5 millones en los últimos cuatro años como resultado de las estrictas regulaciones en torno a las actas de nacimiento.

 

En los últimos años las MLB se han preocupado por la formación del pelotero, no solamente en el área del béisbol, sino también en la formación letrada.

Y por fuera en los colegios, para darles diplomas de Secundaria o Bachiller o seguir una carrera profesional.

Existe una escuela llamada Colegio Instituto Escuela que se encuentra en el centro de la ciudad, a cargo de la Sra. Valoree Lebrón, refiere que trabaja con alumnos de los equipos de Boston, Cleveland, Mets de Nueva York y Seattle para recibir diplomas de secundaria y dice:

Cualquiera de los 30 equipos de Grandes Ligas, pueden enviar a sus jugadores al Colegio, por unos US$35,000 dólares al año.

Hay cerca de 35 estudiantes de cada equipo.

El ex lanzador de Grandes Ligas, José Rijo, que radica en San Cristóbal dijo:

En este país, los estudios son lo más importante, ahora mismo, tenemos tanto talento en el país, muchos terminan desperdiciándose, porque los muchachos no tienen la educación para desarrollarse. Es una lástima. Tenemos que acelerar el nivel de educación en este lugar y recuperar el terreno perdido. Los equipos se están involucrando en eso, y es el primer paso en el camino correcto.

Todas las academias están obligadas a ofrecer cursos de inglés y cursos en adaptación cultural de los Estados Unidos

Hay que entender que los alumnos vienen de niveles socioeconómicos bien bajos, y casi ninguno ha salido de la República Dominicana.

Se sabe que el cien por ciento no van a llegar a las Grandes Ligas, y que el cien por ciento de los muchachos en esas academias no han completado la escuela, entonces hay que prepararlos para que no pierdan los años que estuvieron aquí y después puedan enfrentarse a la vida ya armados.

El educar a los futuros ligamayoristas sobre el peligro de usar sustancias para aumentar el rendimiento, es también una prioridad para la oficina de Santo Domingo.

Los jugadores a veces son instados por sus padres o por los "buscones" a usar sustancias para aumentar el rendimiento, para así impresionar a los clubes de Grandes Ligas.

De cualquier manera, el escrutinio de las pruebas por drogas no comienza sino hasta después de ser firmados.

Hay mucha presión de familiares y amigos para que triunfen, para sacar de la pobreza a la familia. Pero también es excesiva la responsabilidad que se le encomienda al alumno joven y de ahí la tentación.

Todos los días hay más demandas beisboleras en países como Japón, Corea, España, entonces, el béisbol siempre será una opción.

Con la presencia de los clubes de Grandes Ligas en la República Dominicana y la gran inversión que se hace allí, se hizo necesaria la supervisión de los contratos y la conducta de equipos y jugadores, por esto mismo la Major League creó una oficina administrativa, en República Dominicana a comienzos del 2000.

Para las MLB, el béisbol es un gran negocio en USA y por lo tanto su inversión de donde hay mayor producción de peloteros también debe ser grande. Un estudio realizado por Entrena Consulting en el país estima que unos US$84 millones entran a la República Dominicana anualmente, debido al béisbol.

Esa cantidad incluye unos US17.5 millones en bonos al firmar, los prospectos.

Los peloteros Dominicanos de Grandes Ligas invierten US52 millones en el país.

El hecho de que el 30% de los jugadores en las mayores son extranjeros y una mayoría de ese grupo es Dominicana, estas cifras hacen creer que la inversión en el desarrollo de los jugadores aquí no sólo es lógica, sino también responsable a nivel social.

 

ENTREVISTA CON EL SR TONY PEÑA, COACH DEL YANKEES

En nuestro correr por el béisbol, siempre hemos visto hombres mucho muy desarrollados físicamente, uno los oye platicar o bien leemos sus declaraciones y tienen juicios de niño. Algunas veces son los que toman decisiones en el futuro de nuestro béisbol y tienen puestos directivos.

Preocupado por el futuro de nuestro deporte, siempre me he echado a cuestas luchar por la educación del beisbolista, en todos los niveles y en todos los países. Naturalmente que a mucha gente no le ha gustado, principalmente a los estatistas, a los conservadores, pero ¡seguimos!

Siempre he pensado que la educación debe estar en manos universitarias y esto, no es tarea de un solo hombre, es trabajo de un muy buen equipo de gente con varias especialidades, ya que así lo amerita la evolución de la ciencia en el béisbol.

También en el béisbol he encontrado gente muy culta, preparada y dentro de estos he escogido a algunos para enarbolar estos cambios a la mejoría.

Con esta idea me he acercado a algunos de ellos, como a Miguelito Tejada, Luis Polonia, Buddy Bailey, Jorge Fuentes de Cuba y tengo enfoque en otros Americanos profesionistas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Jaime Cervantes Pérez y Sr. Tony Peña, Coach del Yankees en su casa

 

Al Sr. Tony Peña, quien me hizo el favor de recibirme en su casa, con quien platicamos alrededor de una hora, me decía:

Nosotros nos hemos hecho al fragor de la batalla, lo que usted me plantea es difícil pero no imposible, déjeme un tiempo para razonar y yo le escribo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Casa del Sr. Tony Peña, con alrededor de 25 alumnos

a los que les enseña béisbol

 

Le enseñé algunos elogios a mi libro, como el siguiente:

 

From:       "maria guadalupe domínguez pinto" guadalupedp@yahoo.es

Subject:    Psicología en el béisbol

To:            jaimecervantes99@yahoo.com

Estimado Doctor, mi nombre es María Guadalupe Domínguez, soy panameña, especialista en Orientación y Consejería, con un Master en Psicopedagogía. Soy profesora en la Universidad de Panamá.- He trabajado desde el 2003 con los equipos de béisbol de pequeñas ligas, como asesora en el aspecto psicológico de los equipos, con mi equipo he representado al país en los Latinoamericanos, en Puerto Rico, Venezuela y el realizado en mi país en el 2004 donde quedamos campeones de Latinoamérica y obtuvimos la representación al Mundial de Pequeñas Ligas en Williamport.

En el 2004 leí algunos artículos publicados por usted, sin embargo en este momento, estoy por iniciar una práctica en mi especialidad y la estoy haciendo con los equipos de béisbol, ya que creo mucho en la importancia de la psicología en el campo del béisbol. por tal razón estuve consultando información y encontré lo de su libro y sus artículos y toda la información que usted pone ha su disposición y que me gustaría me permitiera aplicar con mis muchachos.

En mi país no se cree mucho en la psicología aplicada al béisbol, sin embargo el Instituto Nacional de Deportes me permitirá trabajar con los equipos convocados para el nacional de pequeñas ligas en la categoría infantil, por esta razón estoy preparando un programa de trabajo y me ha fascinado lo que usted ofrece, me gustaría saber como obtener sus libros y saber si puedo contar con su experiencia, para tratar de que la federación de béisbol de mi país entienda la importancia de formar a los deportistas desde la base.

 

Y este otro e-mail:

 

From:       "Adam Jonas" <adamcjonas@gmail.com

To:           jaimecervantes99@yahoo.com, jaimecervantes99@hotmail.com

Subject:    MI CEREBRO EN EL BÉISBOL

Jaime

I work for the Milwaukee Brewers and I am interested in creating a baseball education course for our Latino players. I scanned the internet searching for psicologia del beisbol resources and outside of your website, I did not come up with many resources. I would be interested in talking with you about your work if you have the opportunity.

Thank you,

Adam Jonas

Sé que no cualquiera se echaría a cuestas una tarea como la que deseo para el beisbolista, pero alguien tiene que empezar, se emprende con algo rudimentario y poco a poco se agregan nuevos triunfos, se alumbran otros caminos, se agregan nuevas ideas y de repente tenemos algo muy grande, volteamos y vemos la cuesta que subimos y uno exclama ¡logramos lo que queríamos!

Esto me recuerda cuando subí por primera vez el Popocatépetl, a los 13 años, primero fueron sueños y cuando lo logré, en la cima junto al cráter me decía sintiendo la satisfacción de estar aquí y riéndome.

Imagínense ustedes, los últimos 20 metros, daba dos pasos y me tenía que detener a descansar y respirar fuerte.

Esto que parecía imposible para la gente de mí alrededor, ¡lo conquisté!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volcanes entre las ciudades de México y Puebla,

a la izquierda el Iztaccihuatl, y a la derecha el Popocatépetl

 

Espero con el correr de los años, lograr el mejor nivel para el beisbolista.

Les comento que ya hay algunas ligas que siguen con un entrenamiento como yo se los sugerí y la cosecha será para el futuro, pues se está enseñando por ahora a los niños. Siento que en los años que vienen veremos jugadores más capaces.

Los que no se eduquen estarán en desventaja con respecto a esta nueva generación. Sólo el tiempo pone a cada quien en el lugar correspondiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUFEO, PERREO Y PACHANGUEO

Muy singular esta foto, Edwin Vázquez en medio de

dos animadores de la Serie del Caribe

del lado izquierdo un fan del Tigres de Licey

y del lado derecho un fan de México

 

PUEBLA, MÉXICO, A 2 DE MARZO DE 2008

 

bottom of page