top of page

WORLD BASEBALL ClLASSIC, INC.

 

Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez

 

(El béisbol es eminentemente americano y como tal se debe usar su inglés. No han podido suplantar sus palabras y cuando lo han intentado, algunas no tienen traducción o es burda y se oye mal. Nosotros somos partidarios de que empleemos las palabras del béisbol, tal como están en el inglés. Respeto las opiniones de los demás.)

 

El nombre es lo de menos, pues se anunció en un principio que era COPA MUNDIAL DE BEISBOL.

Se Jugará por primera vez y es organizada por: Major League Baseball (MLB), la Federación Internacional de Baseball (IBAF) y; Major League Baseball Players Association (MLBPA).

Durante una reunión de la Federación Internacional de Beisbol en Suiza, la MLB extendió formalmente las invitaciones a los 16 países que escogieron para participar en el World Baseball Classic, Inc., La batalla se dará entre el 3 y el 20 de marzo de 2006.

Los técnicos, no deberán entregar ninguna prueba de nacionalidad de los jugadores.

Los managers contratados por equipos de grandes ligas, no podrán ser managers de los equipos nacionales.

Cada equipo tendrá un roster de 27 peloteros con al menos 12 lanzadores y tendrá la posibilidad de tener algunos peloteros, para sustituciones por lesiones u otras situaciones. Los rosters de los equipos deberán ser entregados 45 días antes del evento.

En el torneo se utilizará el bateador designado y las normas que rigen en la MLB, esto con la posibilidad de crear un cupo más para un pelotero en el line up.

Otra regla reservada por la MLBPA, es la norma de duración de los lanzadores, existirá una limitación de innings y lanzamientos que impondrá World Baseball Classic, inc., y que aún no ha sido especificada.

Se utilizará el bate de madera y las pelotas según las especificaciones de la MLB.

World Baseball Classic, inc., fijará la reglamentación de infracciones, aunque el esquema antidoping será diseñado por la IBAF, siendo las sanciones emitidas, dentro del torneo, aplicables a los diferentes campeonatos organizados por la IBAF.

Muchas otras normas correspondientes a patrocinadores, seguros, seguridad, viajes y hasta los diseños de los uniformes están por escrito.

Los Umpires de los países participantes serán seleccionados por World Baseball Classic Inc., atendiendo a recomendaciones del comité organizador y el comité técnico.

Word Baseball Classic pagará por todos los costos asociados con las recolecciones de pruebas y los análisis de laboratorio.

Se usarán estadios de Grandes Ligas, Liga Japonesa y de la Liga Profesional de Puerto Rico. También se usarán las facilidades de entrenamientos de Grandes Ligas, para juegos de exhibición.

 

Los países no gastarán un centavo organizando las selecciones nacionales

Se anticipa que los equipos nacionales que participarán en el grupo de Asia (China, Taiwán, Corea y Japón) realizarán partidos de exhibición contra equipos de la Liga de Japón, en días cercanos al inicio del torneo mundial.

Los equipos que estarán en los otros tres grupos, en Puerto Rico y Estados Unidos, realizarán partidos de exhibición contra clubes de Grandes Ligas en los estadios de entrenamientos de Florida y Arizona. Además, los dos equipos que clasifiquen en el grupo de Asia, sostendrán partidos de exhibición contra clubes de Grandes Ligas, en los dos días previos al inicio de la segunda ronda. Esos juegos serán programados por Baseball World Classic, Inc.

World Baseball Classic, Inc., firmará un acuerdo de patrocinio para proveer a cada selección nacional con uniformes, gorras, cascos de batear, etc.

Todos los jugadores y otro personal de terreno estarán obligados, a vestir exclusivamente la ropa del torneo durante los partidos, prácticas de bateo y durante las entrevistas después de los partidos.

A los jugadores y personal de terreno les será prohibido alterar los uniformes o afectar la promoción del evento. World Baseball Classic, Inc., firmará un acuerdo para proveer a los jugadores de equipos (guantillas de batear, etc.) y los jugadores solamente podrán utilizar estos.

Las selecciones nacionales serán responsables por la cobertura de seguros para el torneo. World Baseball Classic, Inc., aportará un paquete de seguro para los jugadores que estén bajo contrato con las Grandes Ligas.

En otras palabras, los jugadores que no sean de Grandes Ligas, no estarán cubiertos por los organizadores y los demás tendrán un seguro pagado por las selecciones nacionales.

La seguridad será manejada por las Grandes Ligas en conjunto con las autoridades locales y personal de los estadios.

Toda la boletería será manejada por World Baseball Classic, Inc. Los equipos nacionales recibirán un paquete de boletos para jugadores y otro tipo de personal. Boletos adicionales (comprados) estarán a disposición de las selecciones nacionales.

Todas las acreditaciones serán manejadas por World Baseball Classic, Inc.

Las federaciones nacionales deberán proveer una lista completa de todo el personal que necesitará credenciales.

Cada partido será transmitido por las Grandes Ligas o la cadena especial del torneo. Las Grandes Ligas manejarán las operaciones de las transmisiones internacionales.

 

Se jugará una primera etapa de todos contra todos (los 16 equipos), en la que los dos primeros de cada grupo se clasificarán a los cuartos de final (quedando 8 equipos).

Estos ocho contrincantes que queden se medirán estilo round robin en dos grupos de cuatro.

Nuevamente los cuatro equipos se clasificarán para la semifinal que será de muerte súbita, quedando 4 equipos en total.

De estos cuatro competirán para salir dos equipos.

La final será entre los dos equipos clasificados que decidirán el torneo en un partido, para determinar al triunfador.

Se espera organizar el segundo mundial en 2009, y a partir de ahí, cada cuatro años.

Con la confirmación de Cuba y de Panamá se completaron los grupos de países que participarán.

 

Hoy en día, confían que el lanzamiento oficial del torneo se realice durante el descanso del All Star Game, que se disputa cada año en el mes de julio.

 

                            Tokio Dome                                                  Pro Player Park. Miami, Florida

                                                                                                           Casa del Florida Marlins

                                                                                                                 Capacidad: 36,331

No logramos obtener información exacta sobre las sedes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    

Arizona Phoenix Bank One BallPark

Home of Diamonbacks

Capacidad: 48,569

Hiram Bithorn Stadium.San Juan, Puerto

Rico. Capacidad: 20,000

Se puede ver  bien desde cualquier ángulo

La experiencia nos ha enseñado que nuestro béisbol para las competencias internacionales, es mal planeado.

Recordemos el Campeonato Mundial de Cuba, en Octubre de 2003, en el que México hizo el ridículo espantoso. En la Ciudad de Holguín, Cuba, Brasil le ganó a México 5 a 3, y aquí también, Holanda 6 México 3. ¡Increíble lo que pasó! Para  México fueron puras derrotas.

Pocos días después en el Torneo pre-olímpico en Panamá 2003, para clasificar a los Juegos de Atenas 2004, dimos un campanazo derrotando a USA, México 2 - 1 y eliminándolo de su participación en las Olimpiadas, después también México salió eliminado de este torneo ¡inesperado¡

 

Nuestros equipos se hunden en torneos internacionales, cuando juegan fuera de México; hay mucha historia de esto, pues sucede de rutina, como lo anterior.

Cuando tengamos victorias constantes a nivel internacional, entonces diremos que hemos salido del hoyo en que nos encontramos.

 

¿Que ha pasado?

 

El béisbol se debe reorganizar, para obtener mejores resultados, porque si no se hace así, estaremos en el mismo beisbol arcaico que llevamos desde hace 80 años.

Les he preguntado a algunos managers de la Liga Mexicana, si tienen escrito algo acerca de las técnicas y las tácticas y me han contestado que solamente lo tienen en la cabeza; y de ¿psicología y Físico-Fisiología?, hasta pena me da cuestionarlos.

Así que debemos tratar de ayudar a esta gente a instaurarse y a progresar.

 

Esencialmente, la organización nació de la necesidad humana de cooperar, para obtener los fines, en este caso, un campeonato mundial de beisbol.

Esto debido a que una persona tiene sus limitaciones físicas, biológicas, sicológicas y sociales. En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede llevarnos al éxito; si disponemos de una estructura de organización.

 

Se dice que con buen personal, cualquier organización funciona, incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar más, para poder realizar sus tareas. Con todo, es obvio que aún personas capaces que deseen cooperar entre sí, trabajarán mucho más y efectivamente; esto por supuesto si todos conocen el papel que deben cumplir y la forma en que sus funciones se relacionan unas con otras.

Se debe eliminar la imprecisión, con ayuda de la comunicación permanente y responsabilizar a cada una de las partes en la elaboración de un plan

 

Para hacer un equipo de selección que competirá con lo máximo del béisbol mundial, primero sería nombrar al Director Ejecutivo, el que se encargaría de la organización, y él a su vez nombrar a su equipo de Directores (board_of_directors), con cada uno a la cabeza de cada área del béisbol.

 

 

Una reunión de trabajo, es lo primero que se debe hacer antes de dar una declaración, un enriquecimiento de la diversidad de ideas. De aquí deben salir los nombres de los jugadores y el programa de entrenamiento de un equipo de béisbol

 

Directivo Presidente Ejecutivo

Directivo Psicólogo

Directivo Físico Fisiológico

Directivo Técnico Manager y Coach

Directivo Táctico Manager Coach

 

Cada uno de ellos también debe tener sus asesores, para hacer una buena preparación. Ellos son los que dirigirán la edificación de este equipo. Y todos reunidos deberán estar de acuerdo en lo que se haga, hasta de las cosas más pequeñas.

Si esto no se hace premeditadamente, entonces tendremos otro fracaso, como tantos que hemos visto cuando se ha jugado en otros países.

Hay muchas naciones muy disciplinadas, en su sistema educativo que competirán como, USA, Japón, Holanda, Australia, etc., en donde los jugadores están concientizados de su actuación, en participaciones internacionales.

 

Debemos dividir la preparación de un equipo de béisbol en cuatro partes:

  1. Preparación Psicológica. Con un Psicólogo que además sepa beisbol.

  2. Preparación Físico Fisiológica, esto con ayuda del Preparador físico y el Doctor.

  3. Preparación Técnica, esto es trabajo del Manager y coachs

  4. Preparación Táctica, esto es trabajo del Manager y coaches

     Cada uno de ellos debe presentar su programa para un análisis minucioso y aprobación.

 

Hay en este momento tiempo para conjuntar un Team Work, hacer prácticas, desde ahora, cada mes y al terminar las MLB, cada 15 días complementadas con clases.

No se debe poner a jugar a gente, sólo por tener fama o que fue bueno.

Se debe poner a jugar a gente que tenga EXPERIENCIA EN MLB y que este atravesando por un buen momento y también en la COSTA DEL PACÍFICO, cuando esté cerca este campeonato.

 

De los beisbolistas que más se aproximan a estos conceptos, que pueden tener más experiencia, son los que han jugado en las Ligas Mayores, como los siguientes:

 

  1. Alfredo Amézaga

  2. Antonio Osuna

  3. Dennys Reyes

  4. Edgar González

  5. Elmer Dessens

  6. Esteban Loaiza

  7. Francisco Córdova

  8. Ismael Rocket” Valdez

  9. Jorge Cantú

  10. Jorge de la Rosa

  11. José Silva

  12. Juan Cerros

  13. Juan Gabriel Castro

  14. Karim García (juega en Japón)

  15. Luís Ignacio Ayala

  16. Oliver Pérez

  17. Oscar Villarreal

  18. Ricardo Rincón

  19. Rodrigo López

  20. Vinicio Castilla

 

El equipo que salga para competir en la Serie del Caribe, debidamente reforzado, es al que le corresponde ir al World Baseball Classic, Inc.

 

Se debe tomar la opinión de todos los jugadores, mas estos no están para dirigir, o que su opinión sea determinante, pues ellos conocen técnica y táctica, pero no saben nada del factor físico-fisiológico y psicológico.

 

En otros artículos leí que el Sr. Ley se apoyaba mucho en el jugador Castilla, ¡que es muy bueno!, pero desconoce cómo funciona el cerebro del deportista. Sabemos que adolece de los factores que escribimos anteriormente, que son importantes y determinantes en la actuación del beisbolista, Incluso daba nombres, del que él cree, que debe ser el manager (Paquín Estrada, que sabemos que a ganado Series del Caribe, pero que tampoco está al corriente en Psicología, y menos en Medicina).

El Sr. Castilla también agregaba:

- Pero en series cortas todo puede suceder, (o sea que espera un golpe de fortuna).

Añadimos que el no saber algo, no es error, pues la ciencia y tecnología se han multiplicado en los deportes y los jugadores no están obligados a conocer todo. Pero hay gente muy adiestrada en cada área y a ellos hay que recurrir cuando se les necesite.

Desconozco la Mecatrónica, la Macromedia, no se Negocios Internacionales, tampoco Biología molecular, etc., pero si yo necesito algo de esto, lo consulto a quien sabe y es perito.

Lo que si es un error es que, sabiendo que no se es hábil y conociendo que puede salir mal, de todos modos lo hace, para ser protagonista.

 

Este World Baseball Classic, Inc., que se hace por primera vez, no es una Serie del Caribe, es lo mejor del beisbol mundial y algunas naciones son muy poderosas en este deporte y a México le toca estar en el grupo con USA, Canadá y Sur África.

Veo muy poderoso este grupo, me pregunto, ¿si México sabrá prepararse para combatir con estos gigantes? o dirán: ¡ahí se va, cumplimos!

México no tiene un manager con experiencia en Ligas Mayores, pero puede contratar a uno, según las reglas de estos organizadores que dicen:

Los técnicos no deberán entregar ninguna prueba de nacionalidad de los jugadores.

 

El Fútbol ha mejorado y tiene a Lavolpe como entrenador de la Selección, ¿por qué en el BEISBOL no se contrata a uno con experiencia en la MLB?, ¡hay muchos!

 

Ya se ha visto qué resultados han entregado lo managers mexicanos en otros campeonatos internacionales, ¿debemos seguir con los mismos?, ¿no debemos voltear a otros lados?

Si no se planea todo correctamente, la actuación del equipo de México será un fracaso, se están apoyando en gente que le falta cultura y conocimiento.

 

Un amigo jugador famoso Luís Esma me decía:

- Yo me someto a uno de mi misma capacidad o mejor, a uno con mayor capacidad, pero no a un pendejo.

Y tuvo mucha razón.

 

Se que mis opiniones van a causar mucha molestia entre la gente del beisbol, pero si no las damos, seguiremos de mediocres en los cotejos internacionales, con el “ya merito” o con “derrotas honrosas”.

Debo advertir que no tengo algo contra algún directivo o jugador, sólo deseo que el béisbol evolucione con ayuda de la ciencia y, que no esperemos un milagro, debemos trabajar concienzudamente.

¡México debe trascender ya, en el ámbito mundial!

 

Castilla por el hecho de que haya estado en el Equipo que ganó La Serie del Caribe en Mazatlán, no tiene autoridad concientizante para tomarse como definitivo, ¡pero sí se le debe oír! y no solamente a él, si no a todos los que quieran contribuir al mejor desarrollo del Beisbol de México.

 

Debemos aclarar que en esta Serie, México se presentó con lo mejor que tenía y estaba en casa, los demás equipos, Venezuela, Puerto Rico y República Dominicana, no tuvieron a las grandes luminarias; pero en el World Baseball Classic, Inc., sí estarán los equipos de los países, con lo máximo que tienen de jugadores.

 

Para elegir a un jugador, tenemos que examinar su desempeño; tomemos como ejemplo a Esteban Loaiza, que últimamente no ha tenido mucho éxito.

 

Se debe tomar en cuenta, de cada jugador, las cifras que veremos abajo, y si tenemos escasez de jugadores de calidad, ni modo, nos resignaremos a que las autoridades manden gente que sólo llene el hueco en esos momentos. Tendremos que servir de sparring partner, o como se dice comúnmente en México: ¡tírenle al negro!

 

 

Full Name: Esteban Antonio Loaiza

Born: 12/31/1971

Birthplace: Tijuana, México

Height: 6'3" Weight: 215

Bats: Right

Throws: Right

College: N/A

MLB Debut: 04/29/1995

 

 

USA será el que robe el campeonato, ningún país tiene gente del béisbol tan preparada como esta hermosa Nación, pues saben organizarlo todo.

Sus jugadores, Cultural, Física y mentalmente son superiores, casi todos egresados de universidades y esto juega un papel muy importante cuando se presentan situaciones adversas.

Además, un poderío económico único en el mundo, por eso están organizando este campeonato.

 

En una encuesta hecha por la cadena deportiva norteamericana ESPN, preguntando: ¿Quien ganaría el Clásico Mundial de Beisbol?, los votos fueron divididos, para los norteamericanos con un 51%, los dominicanos 33%, para los cubanos un 8%, los puertorriqueños un 4% y los japoneses un 3%.

A México ni siquiera lo mencionan y sus jugadores comparándolos con los dominicanos, tienen números muy bajos en las Majors Leagues.

Y pensamos que así también será su desempeño, ojala y me trague yo lo que estoy escribiendo, pero solamente veo la realidad en las estadísticas, me ha gustado siempre ser objetivo, razonable y aceptar todas las críticas que vengan.

 

En mi Universidad me enseñaron que para navegar en la realidad debemos poner en juego los órganos de los sentidos que nos dio la naturaleza, aceptar lo que vemos, oímos, olemos, gustamos y tocamos.

 

Pienso que el único equipo que le dará pelea a USA, es R. Dominicana con sus estrellas de mucho peso, como los siguientes que juegan en la MLB:

 

Vladimir Guerrero

 

Entre los oriundos e hijos de padres dominicanos, tenemos a Sammy Sosa, Vladimir Guerrero, Alex Rodríguez hijo de padres dominicanos, que emigraron a los Estados Unidos, nació en New York en 1975. A-Rod es uno de los cientos de miles de dominicanos que ostentan doble nacionalidad, Alfonso Soriano, Pedro Martínez, Rafael Mondesi, Bartolo Colón, Mendy López, Miguel Asensio, Julio César Franco, Armando Benítez, Fernando Tatis, Miguel Tejada, Neifi Pérez, David Ortiz y muchos más.

Otros estelares quisqueyanos, como los jardineros Moisés Alou, Manny Ramírez y el intermedista Ron Belliard también muestran las nacionalidades estadounidense y dominicana, pero a diferencia de Rodríguez, no tienen dudas de que representarían a la isla caribeña, en caso de ser convocados.

Tony Peña es el principal candidato a manager.

 

De acuerdo a los reglamentos del World Baseball Classic, Inc, los jugadores con doble nacionalidad, tendrán el privilegio de escoger a su gusto al país que deseen representar.

Dr. Cervantes y Miguel Tejada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alfonso Soriano

Sammy Sosa

 

 

 

David Ortiz

Luego que en el Fútbol, México sorprendió al vencer a Brasil por 1-0, Lavolpe reconoció haber dicho a sus jugadores que pensaran que enfrente no iban a tener al pentacampeón mundial, sino a la República Dominicana.

 

“Les dije que hicieran como si jugásemos contra Dominicana, pues son igual de negritos”, declaró Lavolpe al Diario Sport de Barcelona.

 

Con las declaraciones anteriores echas por un futbolista que no sabe nada de los gigantes del beisbol, que no sabe nada de los jugadores de este país y que causaron gran enojo en R Dominicana; imagínense si se enfrenta México a R Dominicana.

 

De verdad que los dominicanos, asustan a cualquier equipo que se les enfrente.

 

Platicando con mi amigo Edwin Vázquez de Puerto Rico, me decía:

- Hey Doc, si los dominicos se enfrentan a México, les van a partir la madre a ustedes.

Y me reí mucho, porque me dije:

- Creo que tiene razón.

 

Deseo fervientemente tener en México jugadores comos estos dominicanos. Y no es así.

 

Cuando salga este articulo dirán que soy Malinchista, pero al César lo que es del Cesar.

Siempre que encontramos algo bueno, se debe reconocer y elogiarlo. Para mí no hay fronteras, ni colores de gente, ni razas, todos son humanos, eso es todo.

 

El equipo de USA, tendrá que ser un Dream Team, lleno de estrellas, tienen mucho material, ya sabremos más tarde su selección.

Pienso que los hermanos cubanos ya se deben estar preparando para este evento, pues para el beisbol estos son algo especial, me imagino lo que se debe estar pensando LAZO, ¡A ESTE LO TUMBO!

Me agradaría que los cubanos que salieron de este país, radicados en USA se agregaran a este equipo. Para saber exactamente la dimensión del beisbol de allá todavía no tengo ninguna noticia, pero pronto lo sabremos.

 

 

Dr. Cervantes, Juanito Martínez y Lazo

 

ESTIMADOS FANÁTICOS DEL BÉISBOL, PIENSEN CÓMO SERÁN ESTAS BATALLAS, ¿MEJORES QUE LA SERIE MUNDIAL?

 

PUEBLA, MÉXICO, 29 DE JUNIO DE 2005

bottom of page