top of page

BÉISBOL   DE   ARGENTINA

PARTE    I

 

Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Jaime Cervantes Pérez, bailando Tango en El Caminito, Buenos Aires.

 

Caminito

 

Letra: Gabino Coria Peñolaza

Música: Juan de Dios Filiberto

 

Caminito que el tiempo ha borrado,

que juntos un día nos viste pasar,

he venido por última vez,

he venido a contarte mi mal.

Caminito que entonces estabas

bordado de trébol y juncos en flor,

una sombra ya pronto serás,

una sombra lo mismo que yo.

Desde que se fue

triste vivo yo,

caminito amigo,

yo también me voy.

Desde que se fue

nunca mas volvió,

seguiré sus pasos,

caminito, adiós.

Caminito que todas las tardes

feliz recorrías cantando mi amor,

no le digas si vuelve a pasar

que mi llanto tu suelo regó.

Caminito cubierto de cardos,

la mano del tiempo tu huella borró;

yo a tu lado quisiera caer

y que el tiempo nos mate a los dos.

 

El nombre de Argentina deriva del latín Argentum que quiere decir Plata, ya que cuando naufragó un barco, a los marinos encabezados por Juan Díaz de Solís, los indígenas les dieron regalos de plata.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ubicación de Argentina

 

Geografía: El país tiene una extensión territorial de 3.761.274 Kms, cuadrados es más grande que México y 39.302.000 habitantes. Tiene fronteras con cinco países: Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Está conformada por una ciudad autónoma llamada Capital federal, Buenos Aires con 3.053.030 habitantes, y por 23 Provincias (Estados).

Más de una tercera parte de la población vive en Buenos Aires o sus alrededores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Córdoba: la segunda ciudad en importancia, tiene 1.148.305 habitantes El promedio de vida es de 71 años.

Lengua Oficial: es el castellano, pero los Aborígenes: usan el quechua, y guaraní.

Religión: Los argentinos tienen metida la religión católica muy profundamente, en el juramento que les hacen a los que toman el mando político y demás puestos oficiales, hacen mención a los Santos Evangelios, vi a gente muy culta persignarse cuando pasan cerca de las capillas o bien lugares en donde murieron personas a las orillas de las carreteras.

El trato con el Argentino, de Buenos Aires (Porteño) lo sentí sumamente correcto, pero por dentro tienen complejo de superioridad y eso ya lo traen, pues descienden de gente que ha tenido muchas guerras en Europa, han tenido derrotas y se vuelven a levantar, se tienen mucha confianza en si mismos, sus cromosomas ya están codificados de esa forma y eso es muy bueno para las personas sobre todo en los deportes, como el béisbol.

Sentimos que en el béisbol mexicano el jugador actúa internacionalmente con complejo de inferioridad.

http://www.jaimecervantes.netfirms.com/MiClosPrejuicios.htm

El Argentino del resto de este país es muy buena persona, muy noble muy correcto muy bien educado, sencillos en el trato, dispuesto a dar estimación, afecto.

Son católicos el 92%; entre Hebreos, protestantes y ateos, el resto. Hacen grandes procesiones a las vírgenes y a los Santos.

El Presidente tarda cuatro años y se elige por voto.

Historia: En 1516 Juan Díaz de Solís llega al río de Plata. En 1816 Las provincias de Río de Plata, actual Argentina, declararon su independencia de España. En 1817 José de San Martín, consolidó la independencia argentina tras derrotar a las fuerzas españolas en territorio chileno.

Economía: La Argentina en los últimos 30 años ha tenido una larga historia de crisis económicas recurrentes, las más notables, la de los años 1981-82, la de los años 1988-1990 y, finalmente, la recesión que se inició a mediados de 1998 y que tuvo como consecuencia la caída del régimen de la convertibilidad.

Durante los años noventa, el país consiguió tener su moneda:

De 1 peso = 1 dólar.

En México tenemos 11 pesos = 1 dólar.

Por ahora el Peso Argentino está en 2.98 = 1 dólar.

Desde 1998, la economía se encontraba en una situación de profundo estancamiento y recesión, y las condiciones de vida de la población empezaron a deteriorarse. En los últimos meses de 2001 y la primera mitad de 2002, la situación derivó en una aguda crisis política, institucional y socioeconómica los bancos expropiaron las cuentas bancarias de los ciudadanos, oí demasiadas críticas de gente que tenía su dinero en el banco.

La incidencia de la pobreza en la población total del país aumentó del 26% al 47,8% desde octubre de 1998 a octubre de 2003. Si observamos el problema por regiones, la parte del Noreste presenta las tasas más altas y las provincias de Corrientes y Chaco son las más afectadas.

La desocupación por ahora es del 14,8, considerada aún muy elevada.

 

Agricultura: En años normales, Argentina cosecha suficientes productos agrícolas para satisfacer su demanda interna y para exportar. Poco más del 50% de su territorio se utiliza para el pastoreo. La Pampa es la principal zona agrícola del país con una importante producción de trigo y cereales.

Me pareció la vida muy barata, algo que me sorprendió fue la invitación a tomar MATE que es una planta en polvo, que venden en bolsas como el té, esto lo toman varias veces durante el día y entre personas consideradas de la familia, se prepara en una vasija, una capa de mate y una de azúcar por tres veces, con un popote que llega al fondo y se agrega agua caliente y de ahí se absorbe, al final, con la boca, debe hacerse un ruido, el popote no se lava y con el mismo se invita a varias personas.

También me sorprendió en una parrillada, me ofrecieron HOJAS DE COCA, se toman dos como digestivas y para realzar el ánimo, le preguntaba a una persona que si normalmente las tomaban y me decían que sí, que estaba clasificada como droga y prohibida por supuesto, pero que era de uso común; posteriormente supe que en Perú habían elaborado un refresco de estas hojas y que las vendían normalmente.

El uso de las hojas de coca, las han satanizado, pero que en realidad no hacen daño, y sí ayudan para seguir trabajando, el nombre de esta bebida es KDRINK, que contiene vitaminas, minerales, proteínas, oligoelementos y los alcaloides propios de la hoja de coca, su costo es de un dólar la botella.

Los nativos del Perú siempre han consumido las hojas.

Ganadería: Es un sector importantísimo en la economía argentina, así como en la refrigeración y procesamiento de carne y subproductos, la producción anual supera los 3,4 millones de toneladas. En 1995 el país contaba con 50 millones de ganado vacuno, 23,7 de ganado bovino y 4,8 de porcino además existían 3,3 millones de caballos.

Por todos lados ofrecen en restaurantes y casas particulares, las famosas parrilladas o asaderos con carne de res, chorizo, pollo, puerco y ya no me acuerdo de qué carnes más, por 12 a 15 pesos, en ocasiones incluyendo el vino (4 o 5 dólares), nosotros diríamos, buffet de carnes.

Silvicultura: Situadas fundamentalmente en las áreas montañosas distantes de los centros poblados, la mayoría de las 59.500.000 hectáreas de bosques no son muy aprovechadas. Entre las maderas más explotadas se cuentan el olmo y el sauce para la producción de celulosa, el quebracho blanco para combustible, el quebracho rojo para el tanino (se utiliza en el curtido de pieles), y el cedro para la fabricación de mobiliario; otras maderas de importancia económica son el roble, la araucaria, el pino y el ciprés.

Pesca: Los caladeros argentinos, potencialmente muy productivos, no se explotan en su totalidad, aunque la producción se incrementó de forma constante en las décadas de 1960 y 1970. En 1992 las capturas alcanzaron las 700.000 toneladas anuales, principalmente: merluza, calamar, langostino y anchoa.

Minería: Aunque el país cuenta con una gran variedad de reservas -sobre todo petróleo, carbón y diversos metales- la minería ha sido relativamente poco importante en la actividad económica. El país cuenta también con una importante producción de gas natural, que en 1994 alcanzaba los 26.228 millones de m3. Por otra parte, existe una modesta explotación de oro, plata, cobre, plomo, cinc, hierro, estaño, tungsteno, mica, uranio y piedra caliza. Los planes de exploración y explotación, al amparo de la nueva Ley de Minería, pretenden dinamizar este sector.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Jaime Cervantes, Dra. Martha Nieva, su mamá

y su primo, en la Mina, Empresa Andina

 

Fui invitado a una mina de rodocrosita, a dos horas de Andalgalá.

Industria: productos alimenticios, químicos, equipos de transporte, papel y acero.

El grueso de la industria se centra en Buenos Aires.

Aproximadamente el 20% de la población activa se sitúa en Buenos Aires.

Yo estuve viajando de Andalgalá a Catamarca, Córdoba y Buenos Aires y vi mucha verdura, fruta y carne de toda, todo esto en abundancia y precios muy baratos, probablemente a mitad o una tercera parte de lo que se consigue en México.

El autobús es mucho mejor que el de México y el Grayhound de USA.

Hay servicio que le llaman coche cama, (Colectivo Urquiza de dos pisos) donde dan de desayunar comer o cenar y si el pasajero pide otra ración se la dan; con muy buena calidad de alimentos, además sirven vino o wiskey, ni en USA, ni en México he visto que sirvan esto y el precio es cómodo. (Por un viaje de 1100 kilómetros 40 dólares, más o menos México-Nuevo Laredo).

En todas las ciudades y por todos lados se encuentra las cabinas de teléfonos y con Internet se cobra un peso la hora, (33 centavos dólar).

Migración: Argentina es un país con una larga historia de receptor de inmigración europea, integrada por individuos con nivel educativo alto y una elevada presencia de profesionales y técnicos, predominantemente de origen español e italiano con importantes cifras de otros europeos.

El 85% de la población es descendiente de europeos.

A diferencia de los países latinoamericanos, Argentina tiene relativamente pocos mestizos, aunque su número se ha incrementado en los últimos años.

En Buenos Aires vi un solo negro que vendía cositas en una avenida del centro no volví a ver un negro.

No obstante, desde finales de 2003 y con mayor énfasis en el primer trimestre de 2004, la economía argentina presenta indicios de recuperación.

Clima promedio: Enero: 23,3ºC, Julio: 10º C

Geografía física: Junto con Chile es el país que está más cerca de la Antártida.

El río de la Plata es muy peculiar. Es él más ancho del mundo (220 km. en su desembocadura) y sin embargo solo recorre 300 km. desde su origen hasta su salida. Así la cuenca de la Plata abarca una superficie de 4.350.000 kilómetros cuadrados y está entre los más extensos del planeta.

Los ríos que bajan de las cordilleras andinas se alimentan de las lluvias nevadas de altas montañas y atraviesan toda la zona árida del país para desembocar en el Océano Atlántico.

Argentina posee una base material e intelectual capaz de desarrollar tecnología nuclear y construir reactores atómicos para venta al exterior. Los científicos de la Comisión de Energía Atómica, diseñaron un nuevo método para fabricar materia prima nuclear y emplearla en los reactores de producción de radioisótopos para medicina nuclear.

Argentina es un país en vías de desarrollo con un futuro bueno y propicio, y puede ser una potencia mundial en varios años, he aprendido bastantes cosas de este interesante país.

 

ENTREVISTAS CON PERSONALIDADES DEL BÉISBOL

CARLITOS ELORSA

Cuando llegué a Córdoba me puse de inmediato en comunicación con Carlitos Elorsa quien pasó en su coche, al hotel a recogernos, nos fuimos para las áreas de la Universidad, y pasamos a los jardines de un hermoso restaurante, muy bien iluminado en donde se comen las famosas parrilladas y nos decía:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De izquierda a derecha:

Dr. Cervantes, Sr. Majul y Sr. Carlitos Elorsa

 

Todo el béisbol de Argentina es amateur, fui entrenador por 10 años de selecciones nacionales, te cuento que mi equipo de béisbol del Colegio La Salle tuvo en la década de los 90 uniformes mexicanos, primero traídos de Monterrey, luego del Distrito Federal de la Liga Maya, de una fábrica que se llamaba Charito y luego en el 2001, trajimos uniformes de Puebla gracias a la ayuda del Sr. Pedrosa que tiene una fábrica automotriz allá.

Todo esto es la Ciudad Universitaria de Córdoba, todo lo que tú ves son pabellones, distintas carreras vamos a llegar al centro a un pabellón argentino, un anfiteatro de los estudiantes de química, odontología, ahora vamos a ir a la ciudad de la carrera de ingeniería, todo esto está plagado de jóvenes, ahora vamos a hacer una parada que los chicos deben estar saliendo de clases.

Aquí vienen jóvenes de todo el País y extranjeros a estudiar.

En la época del 60, por ejemplo yo recuerdo, lo importante que era la afluencia de gente foránea, venían a estudiar a Córdoba, sobre todo la carrera de medicina, entre ellos  venezolanos y nicaragüenses; hacían sus equipos, recuerdo los venezolanos se llamaban los Doctores, los nicaragüenses Nicaragua, en reconocimiento a su patria.

Ellos hicieron una contribución muy importante al béisbol cordobés, mostrándonos su técnica y nosotros aprovechamos viéndolos mucho, así que digamos gracias a esta Universidad que es tan importante en toda Latinoamérica, aprendimos béisbol. Córdoba es la capital de la Cultura en Latinoamérica.

En algún momento hubo un equipo de béisbol en la Universidad Nacional de Córdoba, y yo tuve que ver con esos proyectos.

Dr. JCP.- Cuando yo era estudiante en mi universidad, entre los Nicas, Ticos y Venezolanos oía mucho de la Universidad de Córdoba.

¿Y cómo fue que tú te iniciaste en el béisbol?

Sr. CE.- Bueno, yo me inicio a fines de la década del 70, con un hermano mío que iba al servicio militar y en el servicio militar se practicaba el softbol pero los profesores, tuvieron luego la inquietud de jugar al béisbol, entonces digamos que yo era un niño de 7 u 8 años, iba a ver a mi hermano Amado a jugar al béisbol todos los domingos y cuando tuve 9 ó 10 años empecé a jugar en las infantiles. Cuando mi hermano terminó la secundaria mudó a otro club, uno que se llama Jocker que fue fundado por un médico argentino que estudió en los Estados Unidos y vino con el béisbol en la sangre.

Dr. JCP.- ¿Aproximadamente hace qué tiempo?

Sr. CE.- Bueno, eso hace ya 40 o 50 años.

Dr. JCP.- Entonces el béisbol de aquí de Córdoba, ¿cuánto tiene aproximadamente?

Sr. CE.- Casi 50 años.

Dr. JCP.- ¿Existe ahora una Liga?

Sr. CE.- Sí.

Dr. JCP.- Y ¿Cuántos clubes son?

Sr. CE.- En este momento hay seis clubes en Córdoba, pero no ha podido crecer, en realidad yo creo que ha habido malas estrategias para el desarrollo y es difícil, ya que hay otros deportes que están muy adelantados como el fútbol, el rugby, el tenis, el básquet, donde hay muchos baluartes mundiales, ojala y tuviéramos un líder jonronero en grandes ligas.

En este momento tenemos dos jugadores en las Ligas Menores:

Rolando Arnedo, de 23 años, de seis pies y tal vez tenga 90 kilos, bateador derecho está con el Diamondbacks, creo en doble A.

Federico Tanco, el año pasado lo firmó Washington, está jugando en la Liga de Verano de Venezuela en Caracas, es lanzador, él no es tan fuerte físicamente pero está lanzando 88 millas, tiene 18 años.

Así que tenemos dos jugadores en las Ligas Menores, es muy poco para Argentina donde existen deportes como el fútbol que tiene a Maradona, el Tenis a David Nalbandian.

El Básquetbol a Emanuel Ginóbili.

Es muy difícil para el béisbol, pero está creciendo, no hay políticas fuertes para que progrese, se tiene que meter el béisbol a los niños.

Argentina tiene 23 provincias y una capital federal, 40 millones de habitantes. De las 23 provincias se juega béisbol en tres ciudades, en Buenos Aires que es la gran capital macrocefálica como en México, aquí viven, americanos, cubanos, venezolanos, mexicanos, gente de países beisbolistas que hacen crecer el béisbol, se juega también en Córdoba y en Salta. En Córdoba tenemos infantiles, júniors, primera división, es probable que de niños haya seis equipos, hay equipos de adultos que no hacen caso de tener equipos de niños, porque solamente juegan por el placer de pasar el tiempo, y no de promover a los chiquillos, hay clubes que tienen más chicos que equipos de adultos. En Salta es donde más está desarrollado el béisbol, ahí tenemos a Gustavo Pastrana que anda viajando por Europa y que probablemente se lleva jugadores para el béisbol profesional de Italia y de España, esta Provincia de Salta es menos rica que Córdoba y Buenos Aires, en Salta tienen más esencia el pelotero que nosotros y que los porteños (Buenos Aires).

Dr. JCP.- ¿Cómo cuántos equipos hay en Salta?

Sr. CE.- Es probable que en Salta haya también seis equipos, pero mientras Córdoba tiene 2 millones de habitantes, Salta tiene menos de medio millón de habitantes, así que porcentualmente hay mucho más jugadores en Salta que en Córdoba.

Dr. JCP.- ¿Cuántos jugadores tienen en Argentina?

Sr. CE.- Yo supongo que 2000, tal vez Rosario tenga otros dos o tres equipos y por ahí hay brazos de 90 millas, nada más que se dedican a otros deportes, como el básquet el voleibol, el fútbol el rugby.

Necesitamos darles empuje a los niños, para que tengamos brazos de 90 millas en el béisbol y que sean estrellas en las mayores para que estos impulsen a mayor cantidad de niños a practicar el béisbol en Argentina.

Argentina debe tener una especie de béisbol de laboratorio, buscar 50 talentos, darles dinero y crearlos para hacerles frente a cualquier selección latinoamericana o del mundo y que haya una representación de Argentina que pueda competir con todos, en estos momentos hay muchos jugadores en Italia, España, jugando profesionalmente, probablemente haya 20 o 30 jugadores, los mejores están en el exterior, les pagan 800 euros por mes, más casa y comida.

Aquí en Argentina los muchachos logran sobresalir, pero como no hay dinero, pues tienen que emigrar.

 Dr. JCP.- Oye, ¿la mayoría de los jugadores son de Universidad, de aquí de Argentina?

 Sr. CE.- El nivel sociocultural del jugador argentino es más alto que el de los demás países latinos, pues aquí salen de universidades, es muy fácil llegar a la Universidad, porque la educación es gratuita. Aquí en Argentina el muchacho hace su trabajo de medio tiempo y el otro medio tiempo lo ocupa para estudiar en la Universidad, muchos de nuestros jugadores tienen que trabajar, estudiar y jugar béisbol así que aquí es muy difícil que se dediquen de lleno a este deporte.

Los chicos que están fuera del país, se dedican exclusivamente a jugar béisbol, estos que salen, le están haciendo un camino a nuestros jugadores; el que practica, logra ser consistente.

Los chicos que están afuera están rentados, pueden dedicarse exclusivamente al béisbol de hecho los más talentosos, hoy digamos, están abriendo una brecha más importante, los jugadores deben jugar y jugar, solamente tú así logras ser consistente en tu bateo. Hoy se juega solamente los domingos, un partido semanal, ellos entrenan entre semana una o dos veces, los clubes tienen planificado dos o tres entrenamientos por semana, pero por el trabajo, lo hacen solo dos veces, una de las carencias más grandes que tenemos es no jugar suficientes partidos, un jugador hará 30 o 40 juegos al año, se juega todo el año, porque tenemos un clima muy benigno.

Aquí en Córdoba se juega solamente durante el día y no tenemos cancha con luces para jugar de noche y sólo los sábados y domingos; los sábados los menores y domingos los mayores. Un jugador argentino llega con 30 juegos al año nada más, comparado con los chicos que juegan en Centroamérica, es una diferencia muy grande y no hay entrenamiento grande que los pueda cubrir.

 Dr. JCP.- Oye ¿el pitcheo es fuerte?

 Sr. CE.- No tanto, los mejores brazos también están afuera, yo te diría que unos seis jóvenes de 15 y 16 años que deben estar por las 65 u 80 millas creo que son los más fuertes y más grandes con experiencia y máxima velocidad, ya te digo nuestros pitcheres más rápidos han estado en 85, 87, 88, con curvas tenedor, efectos, creo que la técnica que hemos podido lograr es buena, saben jugar los jugadores argentinos, lo que falta es cantidad de jugadores en las bases para que haya buenos brazos, buenos talentos, trabajamos con un talento restringido, digamos con un talento medio, debido a que tenemos poca base de jugadores dependemos mucho de la suerte de la fortuna que nos llegue un brazo bueno. Yo creo que el argentino tendría que pensar en el dinero, porque el gobierno sólo da dinero para los jugadores que traen medalla, que traen títulos, no para niños que van a empezar a jugar y lamentablemente lo que el béisbol argentino necesita es producir una revolución de trabajo de niños que de pronto en dos o tres años haya una estrategia de crecimiento.

Dr. JCP.-  ¿Compiten con otros países?

Sr. CE.- Si, por ejemplo hace unas semanas fuimos a Sao Paulo Brasil, bueno ahí se compite contra Venezuela, contra Brasil, contra Colombia y con estos tres países estamos en desventaja absoluta.

Brasil tiene una ayuda de Japón, los talentos de Brasil van a jugar a Japón para Ligas Mayores, Japón invirtió una cantidad impresionante de dinero por eso es muy rico el béisbol de Brasil ha tenido hasta 40 cubanos entrenando allá, como Santana que es un entrenador mitológico que ha estado en México millones de veces.

Dr. JCP.- ¿Cuántos jugadores hay en Brasil?

Sr. CE.- Brasil tiene 35000 jugadores de béisbol casi todos encerrados en la comunidad japonesa y muy fuertes en la economía del béisbol sobre todo, la industria automotriz apoya mucho al béisbol brasileño y tiene instalaciones excelentes, mucho entrenador extranjero japonés y cubano y ha tratado de armonizar lo que es el béisbol japonés y el béisbol latino a través de los cubanos.

Dr. JCP.-  ¿35000 gentes me dijiste que juegan béisbol en Brasil?

Sr. CE.- Suena increíble, 35000 jugadores de béisbol y se juega en la parte sur, de Sao Paulo para abajo, todo el poderío de béisbol está en la parte Sur. En Brasil tú puedes ver béisbol en TV directo los días domingos.

Dr. JCP.- ¿Es profesional el béisbol de Brasil?

Sr. C.E.- Aparentemente no, pero el dinero fluye ahí, no cobran en los parques. A los entrenadores se les paga.

Dr. JCP.- ¿Cómo me dices que se llama el dirigente de Brasil?

Sr. C.E.- El Presidente de la Confederación Brasileña de Béisbol. Es el Dr. Jorge Otsuka

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Jorge Otsuka

Presidente de la Confederación Brasileña de Béisbol

 

Dr. JCP.-  ¿Y me dices que es muy influyente?

Sr. CE.- A nivel del béisbol mundial si, digamos que cualquier dirigente mexicano te podrá hablar de él, es un tipo con poder, ha llevado 40 entrenadores cubanos a un país como Brasil que no tiene una tradición en béisbol y que ha obtenido buenos resultados, resultados como cuando en Cuba durante el Mundial 2003 en Holguín, Brasil derrota a México 5 por 3, México es un país con tradición en béisbol por décadas.

En Brasil la selección nacional de béisbol es prioridad número uno y hay toda una estructura y todo un dinero montado atrás de la dirección, que en otros países parece que es difícil lograrlo, por las rivalidades entre los entrenadores.

Centroamérica tiene el problema de los jugadores que se van a USA y que los equipos no prestan a sus jugadores para sus selecciones y en los campeonatos internacionales  juegan con lo que tienen y no con lo mejor, en Brasil lo prioritario es el fútbol y tienen que superar a éste para organizar bien el béisbol. En Brasil hay mucho dinero para el fútbol y dan algo para el béisbol sólo si tiene buenos resultados, por eso el béisbol se ve necesitado de ganar para tener patrocinio, para el siguiente cotejo.

Dr. JCP.- ¿Brasil está junto a ustedes y vienen a jugar acá?

Sr. CE.- Si, si vienen, pero normalmente no viajan con los mejores equipos, por ejemplo el año pasado hubo un campeonato sudamericano, y Argentina salió campeón por una carrera, Brasil trajo un equipo de 19 a 20 años, no de los buenos, en cambio este año en el sudamericano jugaron en Sao Paulo, ahí tenían al mejor equipo y ganaron a Venezuela que fue con un equipo de grandes estrellas.

Yo he visto en el año 96 un Panamericano de doble A en el Distrito Federal, en el parque de la Liga Maya fue de 15 años, una final Cuba–Brasil, y ganó Cuba.

Brasil tiene preparación y se están viendo los resultados, lo que pasa es que Brasil manda sus jugadores universitarios a Japón y hay más dinero en las Ligas Menores japonesas que en las Ligas Menores Yankees, ahí no pasa como en Latinoamérica que todos los jugadores de Ligas Menores tienen que pasar por Venezuela o República Dominicana, Puerto Rico, México; los jugadores de Brasil pasan directamente a las Ligas Japonesas, además de que tienen la misma nacionalidad, ya que los brasileños son descendientes de japoneses y  tienen cabida derecha a las universidades y a las Ligas, esto ayuda mucho al crecimiento del béisbol brasileño.

Hace unas semanas se efectuó el Campeonato de béisbol Sudamericano en Sao Paulo e Ibiúna, del 26 de noviembre al 3 de diciembre de 2005.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inauguración campeonato Sudamericano

En Sao Paulo e Ibiúna

 

Por Internet yo veía los periódicos venezolanos que hacían alarde de que habían mandado un buen equipo con toda una buena artillería para ganar, en la calificación. Primero ganó Venezuela a Brasil y en la final ya por el campeonato, Brasil le ganó a Venezuela 3 a 2.

 

 

 

 

 

 

 

 

Convivio en Sao Paulo Brasil

 

Los cuatro primeros lugares, Brasil, Venezuela, Colombia y Ecuador, calificaron para competir en la Habana el próximo año y obtener representantes de América para los Olímpicos.

Dr. J.C.P.- Me seguía diciendo:

El Círculo de Periodistas Deportivos de Argentina, da un premio anual llamado, los Olimpia de Plata, en este caso 2005, a los deportistas de cada una de las 42 disciplinas.

Primero se hace una terna y luego de estos se elige uno y en béisbol fue, un alumno mío distinguido como el mejor pelotero del país Federico Tanco; el año pasado Washington lo firmó; está jugando en la Liga de Verano de Venezuela en Caracas es lanzador no es tan fuerte físicamente pero está lanzando 88 millas, tiene 18 años. La ceremonia de premiación se realizó en el Centro de Convenciones de Vicente López, ciudad del norte bonaerense, el 19 de diciembre, en Buenos Aires.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Federico Tanco, prospecto de los Washington

 

Dr. J.C.P.- No te imaginas, en las Ligas Mayores, qué deseo tienen de tener un jugador de Argentina, seria benéfico para Argentina y para las MLB porque asi venderían los derechos de transmisión de TV a Argentina y el jugador le daría el ejemplo a los niños de este país para agrandar el béisbol de aquí.

Platicando con Jano Pedrosa me comento Carlitos Elorza es el mejor entrenador de béisbol que ha dado Argentina.

Platicando con Majul me decía:

A Carlitos me lo recuerdo como un niño parado en la primera base, te platico que por el béisbol se ha divorciado tres veces, últimamente dejó el béisbol por su nueva familia y creo que ha hecho bien, pero lo extrañamos.

 

PUEBLA, MÉXICO, 27 DE DICIEMBRE DE 2005

 

Continúa en la segunda parte…

bottom of page