top of page
EL BÉISBOL Y SU PREPARACIÓN DE FUERZA (NIÑOS)
PARTE I

 

RECIBÍ ESTE MENSAJE DE UNO DE LOS GRANDES COMENTARISTAS DE BÉISBOL DE HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO, EL SR. FELIPE SILVA Y  ME AGRADÓ PARA PONERLO COMO PREÁMBULO DE ESTE ARTÍCULO: EL BÉISBOL Y SU PREPARACIÓN DE FUERZA (NIÑOS), I  PARTE

 

Enviado el: Martes, 20 de Mayo de 2008   06:00 a.m.

Para: Cervantes

Asunto: * Re: DESDE CUBA: LA IMPRONTA DE PINEDA***

Importancia: Baja

 

Mi queridísimo Maestro.

Por supuesto que coincido contigo con este estúpido problema de la violencia, nunca estuvieron tan caros los alimentos, es increíble la utilidad que manejan los supermercados con la complacencia de las autoridades.  Fíjate que tengo un amigo agricultor de los buenos del área de San Pedro El Saucito, que siembra lechugas, calabacitas, tomate, a este amigo mío una cadena de supermercado le prestó o más bien lo financió, para que sembrara en su campo, él estaba feliz pues le pagaría con su producción a la cadena de supermercados, y sí así fue mi amigo le pagó a la cadena con el 50% de la producción a un precio pactado cuando se sembró, por decirte algo, esta cadena le pagó los tomates a 4 pesos el kilo, y estos pillos lo venden en los supermercados a $19.00 el kilo, casi 300% de utilidad, es increíble que en nuestro país estén pasando cosas como estas. Ayer acompañé a mi amigo a su campo, me regaló una caja de tomates, un saco de calabaza, otra caja de lechuga y me comentó esta situación, y lo que me comentó es que en este País estamos mucho muy lejos de la solidaridad, que en Estados Unidos el tomate vale al público en Los Safeways y Los Globes a .60 ó .90 centavos de dólar, es decir aquí en Hermosillo el tomate vale el doble que en que en Tucson y el tomate lo llevan de aquí.

Mi madre me decía que nadie se va de este mundo sin pagar las que debe, pero no es posible que estemos pasando situación que desafortunadamente todas tienen una raíz y esa raíz es la corrupción más grande del mundo, la del Gobierno Mexicano, sean del partido político que sean.

La gran esperanza de todos los habitantes de este país, es que mejoren las cosas, la verdad a mis casi 59 años de edad lo veo mucho muy difícil.

Felipe Silva.

 

EL BÉISBOL Y SU PREPARACIÓN DE FUERZA (NIÑOS)

I  PARTE

 

Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez

 

Este deporte está evolucionando en todos los órdenes, por lo que debemos despojarnos de lo rutinario y pensar y obrar cada vez mejor. Todo esto exige un alto nivel de actualización, superación e innovación, Psicológica y Tecnológica. El hecho de haber tenido la preparación de fuerza en varios deportes incluyendo el béisbol, permite confirmar que la preparación de fuerza es fundamental para el rendimiento.

Hemos visto en los diferentes estadios de las MLB gimnasios de levantamiento de pesas, e indudablemente los jugadores adquieren una gran fuerza a la hora de desempeñarse.

Fuera de USA y Cuba, vemos que no le dan mucha importancia a este entrenamiento y por consecuencia no tienen los programas adecuados ni los entrenadores en esta área y muchos de estos son ineptos.

El atleta que no desarrolle al máximo las diferentes capacidades, no podrá soñar con alcanzar grandes triunfos durante su carrera deportiva, ya que si no existe una buena preparación física, ésta puede influir negativamente sobre la preparación técnica, táctica y psicológica.

La preparación está dirigida preferentemente al desarrollo de las capacidades físicas que se requieren para una disciplina especial, y la base para ello es una elevada capacidad de rendimiento general y salud estable.

La fuerza ocupa un papel fundamental dentro del proceso de preparación del deportista, ya que sin manifestación de fuerza es imposible realizar ejercicio alguno.

Actualmente en los deportes profesionales, que son carreras brillantes, el ser humano se arriesga a ser superior en todo, lo cual es válido mientras no atenten contra su salud. Mucha de esta gente rompe records que no se imaginaron hace 50 años, pero también muchos sen han muerto en el campo, debido a su ignorancia.

A estos campeones se les debe decir que esta es la única vida, que no hay más allá y que la deben disfrutar al máximo y alargarla a la vez. Pues como seres humanos hacen falta a sus semejantes y no deben ponerla en riesgo.

A la naturaleza le ha costado millones de años y mucho trabajo, la evolución de los órganos del ser humano y adaptarlos para una vida diaria, tal como la conocemos ahora.

Esto es por lo que viendo la necesidad de triunfar en la vida me he puesto a trabajar en este artículo para hacer al beisbolista hábil en este deporte.

Recuerdo que mi papá estaba muy desarrollado en su juventud, fue muy deportista, boxeador bueno y como beisbolista, ni se diga. Me enseñó a trabajar con él; tenía un camión de carga y llevaba costales hasta de 100 kilos de maíz, frijol cajas de aguacate, bultos de papa muy pesados; y mis dos hermanos y yo lo ayudábamos a cargar todo el carro diariamente, a los 16 años me dieron mi licencia para manejar el camión y me hicieron más responsable. Así que los tres crecimos fuertes sanos.

En nuestros países tenemos gente muy fuerte natural, como los cortadores de caña, los leñadores, los trabajadores de la construcción, estibadores, etc.

Hay otros que necesitan edificar y desarrollar su fuerza con ayuda de las pesas, además de la inteligencia.

¿Por qué razones los jugadores se aplican esteroides, la hormona del crecimiento?, para estar más fuertes, sobretodo el tercer, cuarto y quinto bat que son grandes bateadores.

Hemos conocido gente extraordinaria como Babe Ruth, McGwire, Sosa Canseco, Alex Rodríguez, etc.

Para edificar clones de estos jugadores se debe empezar cuando son niños.

Nosotros tuvimos la suerte de que nos educara gente portentosa en sus áreas, es por eso también que quiero que los manager, coaches y familiares conozcan cómo es posible ser mas fuertes gratis y sólo tendrán que sentarse a leer y hacer anotaciones.

He recorrido la Web y algunos venden sus cassetts y videos muy caros a veces hasta 490 dólares o bien asistir a esos gimnasios súper bien amueblados donde se disponen de aparatos muy modernos.

No es posible que mis niños de Latinoamérica paguen esos precios estratosféricos, esa información y entrenamiento costoso, está vedado para ellos.

Trato de escribir algo muy sencillo, sin fórmulas o vocablos que solo confunden al jugador; pero que tengan suficiente información, para competir en su formación  con los mejores jugadores.

Se que este trabajo está muy incompleto pero quiero empezar a que managers y jugadores vean un área en la que se pueden mejorar e irla depurando y especificar para cada una de las posiciones de los jugadores.

Muchas veces conciente o inconsciente, el sentido de superación, del deportista queda fuera del lugar, que pretende para llegar a un mejor rendimiento.

Tal vez, uno de los principales sea el religioso y en Latinoamérica es muy fuerte este, ya que para ganar, tiene que ser destructivo hacia el contrario y esto no lo permite la iglesia.

Todo justificado únicamente en el logro de resultados. Esto es realidad.

Debemos decir que el béisbol es un camino magnifico hacia la excelsitud del hombre.

Signos Vitales

Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo, muy útiles para detectar problemas de salud.

Son cuatro:

1.- La temperatura del cuerpo.

2.- El pulso.

3.- La presión arterial.

4.- Las respiración.

 

1.- Temperatura corporal.

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su género, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.

La temperatura promedia normal es de 36.5 en la axila y 37°C, en la boca o recto. En condiciones de ejercicio este valor puede aumentar hasta los 41°C, generando mecanismos fisiológicos compensatorios para perder calor mediante la vasodilatación e hiperventilación. Esto se realiza principalmente a través de la variación del volumen de sangre hacia la superficie corporal. El sudor proporciona agua que puede evaporarse hasta un litro por hora, aumentando la perdida de calor.

A consecuencia de esto, el ejercicio incrementa el requerimiento de agua hasta cinco o seis veces por encima de lo normal.

Los partidos de béisbol se desarrollan en diferentes circunstancias ambientales. Estas afectan la estructura del rendimiento deportivo y por consiguiente debemos observarlas y determinar la metodología de calentamiento más correcta.

Todos los trabajos actuales demuestran que el rendimiento deportivo varía según estos ritmos.

El aspecto central se construye sobre el conocimiento de que la temperatura central del organismo para el mejor rendimiento muscular está sobre 38.3 grados centígrados. Nuestra temperatura corporal, está según la hora del día más o menos cerca de este valor. El calentamiento debe estructurarse sabiendo qué horas son las más desfavorables para intervenir con un calentamiento más extenso, con el objeto de alcanzar esta temperatura.

Se puede resaltar, que la mejor hora para la práctica del béisbol, con un calentamiento rápido, es sobre las 5 ó 6 de la tarde y cuando la temperatura externa sea confortable. Con un buen calentamiento el rendimiento es bueno entre las 3.00 y las 8.00 de la tarde. Por la mañana, muchos equipos entrenan en este horario, el calentamiento debe ser más extenso para permitir alcanzar esta temperatura.

Analizando estos datos, debemos construir un calentamiento más corto cuando la temperatura externa es alta, con la finalidad de no fatigar al beisbolista.

El calentamiento se debe prevenir, con una adecuada ingesta de líquidos. El gasto del calentamiento debe ser repuesto. Es muy importante que los jugadores estén hidratados en ambiente caluroso.

Se comprobó que el contenido de azúcares de las bebidas era el factor determinante de la eficacia en la absorción del líquido. Por esto el agua, o una solución con no más de un 5% de azúcares resulta lo más eficaz.

En relación a cuánto beber, no debemos fiarnos de que tener sed es un indicativo fiable para beber y se debe intentar que los jugadores adultos beban antes del calentamiento unos 200 ml de bebida energizante y al acabar otros 200 ml. Las bebidas con carbohidratos y electrolitos son las más eficaces.

Un aprendizaje sólo puede realizarse cuando el niño está listo, es decir, cuando domina ese aprendizaje y la capacidad de organizarlo, así sea para adaptarse al ejercicio simple o disciplinarse totalmente a él.

El niño experimenta cambios fisiológicos particulares y el manager debe saber esto e írselos regulando.

Metabolismo aeróbico

Los músculos requieren energía para poder contraerse.

Éstos la obtienen de la glucosa en presencia de oxígeno para producir dióxido de carbono más agua.

El VO2 Max. (Consumo máximo de oxígeno) refleja el nivel del metabolismo aeróbico y su conversión en energía. Los litros por minutos consumidos aumentan con la edad sin grandes diferencias entre ambos sexos, hasta los 12 años aproximadamente.

A partir a aquí los varones marcan un aumento comparativamente mayor que las niñas.

El aumento se mantiene en los varones hasta los 18 años y en las niñas hasta los 14 años.

De acuerdo a esto, la potencia aeróbica absoluta está menos desarrollada en los niños que en los jóvenes y adultos. Lo que sucede es que el niño, cuya masa corporal es pequeña, no necesita un elevado consumo de oxígeno.

Por ésta razón para poder comparar la Máxima Potencia Aeróbica entre individuos que difieren en su masa corporal, es necesario expresar el VO2 Max. (Consumo máximo de oxígeno) en valores relativos, o sea en relación al peso corporal ml.kg.min, (mililitros por kilo por minuto).

El ejercicio regular disminuye el costo energético del esfuerzo, o sea aumenta la eficiencia mecánica.

Si tomamos la diferencia entre el VO2 Max. (Consumo máximo de oxígeno) y el VO2 necesario para la realización del ejercicio, representamos la Reserva Metabólica. Y es aquí donde los niños se encuentran en desventaja.

Por ejemplo, si hacemos una carrera de 180 mts. por minuto, vemos que un niño de 8 años trabaja al 90% de su VO2 Max. (Consumo máximo de oxígeno), mientras uno de 16 años para la misma intensidad, trabaja solo al 75% de su VO2 Max. (Consumo máximo de oxígeno).

Este es uno de los elementos para explicar la menor capacidad de los niños sobre carreras de resistencia de larga duración.

Podemos decir que metabólicamente los niños pueden mantener una carrera lenta por un tiempo importante, pero generalmente su nivel de concentración no se los permite.

Metabolismo anaeróbico

Los músculos requieren energía para poder contraerse.

Estos la obtienen de la glucosa para producir ácido láctico en ausencia de oxigeno. Este último es un mecanismo de urgencia o accesorio que se pone en marcha cuando falla el aeróbico.

La capacidad de los niños de trabajar en forma Anaeróbica es sensiblemente menor a la de los adolescentes y a la de los adultos. Por ejemplo, la potencia Anaeróbica generada por un niño de 8 años es el 70% de la que puede generar uno de 11 años.

Una serie de características bioquímicas fundamentan ésta condición, donde se destaca un menor nivel de reservas de Glucógeno y fundamentalmente una menor capacidad enzimática glucolítica (PPK, PDH, LDH).

Desde el punto de vista metabólico el niño puede realizar esfuerzos de breve duración y alta intensidad, no siendo otra cosa que el modo natural de jugar, expresado por una alta potencia alactácida, similar a la de los adultos y con una alta entrenabilidad.

A lo que se agrega que el entrenamiento temprano del niño es inútil, debido a la falta de predisposición metabólica-enzimática, expresada en la baja capacidad de producir lactato, (lo anterior lo dicen los fisiólogos, pero yo empezaría la educación de los niños con el ejemplo, desde cualquier edad).

Digo lo anterior porque en psicología se conocen tres métodos de influir el manager sobre el aprendizaje del niño por medio de la sugestión: la directa, indirecta y con el ejemplo.

Niños de 5 a 6 años presentaron un 50% de la función de la LDH en comparación con sus valores, 10 años después.

Si observamos la transición aeróbica-anaeróbica y la deuda de oxígeno, vemos que los niños tienen una transición hacia la fase estable (recuperación) más corta que en los adultos. Si lo expresamos numéricamente, los niños necesitan 2 minutos para alcanzar la fase estable, mientras los adultos necesitan 4 minutos.

Este menor tiempo de transición determina que el niño no necesite "echar mano" importante a la vía glucolítica o consumo de los azúcares.

Pero además, es lógico pensar que un cuerpo pequeño puede abastecerse más rápido de oxígeno que uno grande.

2.-Pulso.

Como hay una relación directa entre latido cardiaco y la presión arterial, las estudiaremos las dos al mismo tiempo.

Debemos decir que a cada latido cardiaco corresponde a una pulsación que se toma en cualquier arteria por eso debemos hablar un poco de Fisiología Cardiaca.

Para conocer la fisiología del ejercicio aplicada al niño, falta aún mucho por investigar; esperamos resultados de numerosos estudios en proceso, que nos darán una valiosa información para el desarrollo futuro de la educación física y el deporte infantil.

El gasto cardíaco máximo es menor en valores absolutos en los niños más pequeños, lo que determina una disminución del poder transportador de oxígeno que se encuentra compensado en parte por una mayor capacidad de extracción del mismo.

 

El volumen sistólico (V.S.), (cantidad de sangre que lanza el corazón en cada contracción), es menor en todos los niveles de ejercicio. Los más jóvenes tienen corazones más pequeños, lo que es un factor determinante del menor volumen sistólico.

Esto nos confirma una mayor diferencia arteriovenosa de oxígeno (Dif. A-V O2) como expresión de una capacidad de extracción de oxígeno aumentada.

La Frecuencia cardiaca (F.C.) compensa en parte el bajo volumen sistólico, ya que es siempre mayor, en todos los niveles de ejercicio, por eso late más rápido en el niño, que en el joven.

Los valores máximos de la misma, disminuyen casi un ciclo por minuto al año. Los valores submáximos también declinan con los años, lo que representa el aumento de la llamada Reserva cardiaca.

El mayor Flujo Sanguíneo Muscular en los niños representa una más favorable distribución de la sangre durante el ejercicio. Esto facilita el transporte de oxígeno al músculo activo y junto con el aumento de la diferencia arteriovenosa de oxígeno compensa el bajo gasto cardíaco.

El comportamiento de la presión arterial (P.A.) muestra valores sensiblemente menores para edades menores. En ejercicios dinámicos la P.A. sistólica aumenta en relación al aumento del gasto cardíaco y la frecuencia cardiaca, mientras la diastólica se mantiene, debido a la baja resistencia periférica. En ejercicios estáticos la P.A. sistólica y diastólica aumenta, en relación directa al grado y duración del esfuerzo.

El niño activo aumenta su volumen cardíaco, ya que sigue las mismas leyes adaptativas que el adulto, el ejercicio aeróbico en el período prepuberal estimula el aumento de la red vascular periférica, lo que determina que en los años sucesivos la sobrecarga presora sea menor. El trabajo cardiovascular aumenta predominantemente sobre la base del aumento de la frecuencia cardiaca sobre el volumen sistólico, con una baja eficiencia cardiaca.

Alcanzan con facilidad frecuencias de 200 o más ciclos por minuto, con curvas ascendentes y descendentes del pulso de comportamiento similar a las de los adultos. Esta diferencia en el comportamiento del pulso se debe a un predominio del sistema simpático adrenérgico, factor determinante de sus elevadas frecuencias cardíacas.

Con el entrenamiento aeróbico los niños están capacitados de manera similar a los adultos en cuanto a:

Incrementar el consumo de oxígeno en valores relativos.

Incrementar la silueta cardiaca.

Reducir la frecuencia cardiaca para igual esfuerzo sub-máximo.

Los niños pueden incluso llegar a un VO2 Max. (Consumo máximo de oxígeno) de aproximadamente 70 ml/kg/min., magnitud que poseen los buenos fondistas adultos.

Esto no significa que niños entrenados presenten iguales rendimientos que los adultos ya que su menor contenido de hemoglobina, su ineficiencia cardiaca, su estructura mecánica pequeña y su porcentaje menor de masa muscular, marcan diferencias absolutas importantes.

 

Valores normales de la frecuencia cardiaca en reposo: (Es el número de latidos cardiacos por minuto)

  • Recién nacidos: de 100 a 160 latidos por minuto

  • Niños de 1 a 10 años: de 70 a 120 latidos por minuto

  • Niños de más de 10 años y adultos (incluyendo seniors): de 60 a 100 latidos por minuto

  • Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto

 

3.- Diagnóstico de Hipertensión:

En medicina nos dicen, la presión arterial sistólica normal es 100 mas la edad. Así que una que excede este porcentaje es hipertensión

Para deportistas menores de 10 años las cifras máximas son 130/75 mmHg., para los mayores de 10 años 140/85 mmHg.

Antes de diagnosticar al joven como "hipertenso", se deben realizar tres tomas distintas, en ocasiones separadas. Cuando el diagnóstico es establecido, el médico debe hacerse cargo del jugador

 

Las personas jóvenes cuya TA (tensión arterial o presión arterial es lo mismo) está elevada no necesariamente deben ser excluidas de la práctica deportiva. Estudios actuales en jóvenes y adultos han demostrado que la TA disminuye a media que el condicionamiento cardiovascular con ejercicios aeróbicos aumenta. El riesgo de participar en deportes competitivos varía de acuerdo a la naturaleza del mismo.

El deportista con hipertensión moderada a severa, no debe participar en ejercicios isométricos como levantamiento de pesas, ya que producen un aumento desmesurado en la TA sistólica y diastólica.

(El entrenamiento es isotónico si una parte del cuerpo se mueve en contra de una fuerza, y es isométrico si esa parte del cuerpo se mantiene en contra de dicha fuerza. El entrenamiento de resistencia se usa para desarrollar la fuerza muscular y el tamaño de los músculos, como la halterofilia).

 

Clasificación de Hipertensión

 

Etapa 1:

Niños entre 6-9 años TA 120-124/75-79 mmHg.

Niños entre 10-12 años TA 125-129/80-84 mmHg.

Adolescentes entre 13-15 años TA 135-139/85-89 mmHg.

Adolescentes entre 16-18 años TA 140-149/90-94 mmHg.

Adultos entre TA 140-159/90-99 mmHg.

 

Etapa 2:

Niños entre 6-9 años TA 125-129/80-84 mmHg.

Niños entre 10-12 años TA 130-134/80-84 mmHg.

Adolescentes entre 13-15 años TA 140-149/90-95 mmHg.

Adolescentes entre 16-18 años TA 150-159/95-99 mmHg.

Adultos entre 160-179/100-109 mmHg.

 

Etapa 3:

6-9 años entre 130-139/85-89 mmHg.

10-12 años entre 135-144/95-99 mmHg.

13-15 años entre 150-159/95-99 mmHg.

16-18 años entre 160-179/100-109 mmHg.

Adultos entre 180-209/110-119

 

Etapa 4:

Valores por encima de etapa 3.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.-Frecuencia respiratoria normal, es el número de respiraciones por minuto.

La respuesta al ejercicio en los niños es similar a la de los adultos, con algunas diferencias cuantitativas.

Comparado con adultos y adolescentes, los niños responden al ejercicio con una alta Frecuencia Respiratoria (F.R.) y una ventilación superficial.

La volumetría pulmonar nos muestra un conjunto de parámetros que están directamente relacionados con las dimensiones corporales. Por ello no podemos decir que el niño activo tiene pulmones más grandes.

Sin embargo los niños activos poseen volúmenes pulmonares más elevados, lo que no representa una contradicción, sino que se refiere a que el niño activo posee una mayor coordinación neuromuscular que determina un mejor uso del diafragma.

 

Bebes de cero a seis meses: de 30 a 50

Bebes de seis meses a un año: de 20 a 40

Bebes de un año a dos años: de 20 a 30

Niño de dos a seis años: de 15 a 25

Niños de seis a diez años: de 15 a 20

Niños mayores de diez años: de 13 a 15

 

Existe la creencia que entrenando con pesas a los niños no les permite crecer, lo cual no es cierto.

Veamos a la mayoría de niños y adolescentes a nuestro alrededor y veremos que la postura de ellos no es la correcta y el ejercicio es capaz de corregir estos defectos e incluso de hacerlos mas fuertes y con mayor hipertrofia de músculos.

 

Con pesas se ayuda a que los huesos, articulaciones, músculos, estén más fuertes y preparados para los cambios del crecimiento y las fases lógicas de la curva de vitalidad y también para lograr un mejor desempeño en el béisbol.

 

Con buena alimentación, ejercicio de pesas correctamente adaptado e hidratación y sueño, se logra activar la hormona del crecimiento, además estimular el cartílago de crecimiento óseo y alcanzar la máxima estatura que la programada genéticamente.

 

El entrenamiento de fuerza con pesas es fundamental en la fase de crecimiento de 10 años en adelante.

El Dr. David Lintner, cirujano ortopedista y jefe médico de los Astros de Houston, sugirió que los lanzadores jóvenes comiencen un programa de entrenamiento en levantamiento de pesas, centrado en repeticiones múltiples de entre tres y cinco libras (1.4 a 2.3 Kg.), con el fin de aumentar la flexibilidad y la fuerza, no la masa.

En las escuelas deben tener programas con profesores y gimnasios de pesas para sus alumnos.

 

Las siguientes tablas van a ser muy importantes sobre peso, estatura, velocidad; para formar el tanto por ciento de lo que debe cargar un beisbolista y comparar la evolución del niño y del adulto, después de la preparación de fuerza

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla tomada de estadísticas americanas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puebla, México, 3 de Junio de 2008

 

EL BÉISBOL Y SU PREPARACIÓN DE FUERZA (NIÑOS)

COMPLEMENTO DE LA I PARTE

Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez

Ahora que estoy escribiendo para niños me ha traído a la mente muchos recuerdos, por eso los dibujos que presento son con mucho cariño, para que se cultiven.

En una ocasión el Equipo Chevrolet Profesional de mi papá fue a jugar a Tehuacan contra el Equipo Garci-Crespo en el Parque Victoria.

Al regreso del viaje Fritsche, le había comprado una manopla de catcher a Rafael Pedroso y tal vez estaba apurado de dinero porque le dijo a mi papá:

- Oye Polo te vendo mi manopla

- ¿Cuánto quieres?

Y le contestó:

- Dame 1.50, se la compré a Pedroso.

Así que mi papá  la adquirió, como él jugaba cuadro, no la utilizaba, y me la  regaló, piensen ¿qué era eso para mí?, esa noche dormí con ella, posteriormente mi papá me trajo un bat de Oaxaca, gravado con  dibujos étnicos zapotecas, de colores muy vivos. Tenía también mi guante y dormía con la manopla, mi bat y mi guante. Salía a jugar a la calle con mis amigos que eran muy pobres, me buscaban mucho por mi manopla, mi bat y mi guante.

Cuando yo estaba en la preparatoria corría mucho con mi papa, casi del diario:

Un día le pregunté:

 - Papá, ¿por qué no seguiste en el béisbol profesional?

Y él me contestaba:

- Por tu abuelita. Yo entrenaba mucho box. Iba diariamente corriendo hasta San Felipe, ahí, con mi amigo Emigdio; le pegaba a la pera y al costal; con él boxeaba. Un día me fui a "gayola" del "Constantino" a ver el box. No llegó un peleador de México que iba a pelear con Cándido; éste era un estrella de Puebla. Como estaba lleno el Cine Constantino de la 6 Poniente, el anunciador preguntaba sí alguno del público quería boxear con Cándido, la gente de alrededor de mí se me quedó viendo y me decía:

- ¡Tú, Polo éntrale!

Me bajaron mis amigos empujándome, me prestaron unos tenis, un calzón y comenzó la pelea. Mi contrario me arrinconó en una esquina, me tiraba de todo, yo le cabeceaba hasta que lo vi un poquito cansado de tanto tirar golpes y le lance un zurdazo y le pegué en la mandíbula; vi que se hizo para atrás y lo seguí a la otra esquina golpe tras golpe hasta que lo noqueé. La gente gritaba porque estaban muy emocionados y me tiraban dinero; lo recogí en una toalla, se lo llevé a tu abuelita; cuando se lo entregué, no lo quiso recibir y me preguntaba:

- ¿De dónde te lo robaste?

Yo le explicaba que lo había ganado peleando y me decía:

- Yo quiero que trabajes, quiero que tengas un trabajo honrado, ese dinero no lo quiero.

Mi papá seguía diciendo:

- Y así me salí. Me compré golosinas con ese dinero; me puse después a trabajar. Con el tiempo me hice de un camión con lo que los mantuve. Me propusieron pelear profesionalmente y no acepté, pues me acordaba de tu abuelita que no quería que ganara yo el dinero en esa forma.

- Don Castor Montoto y Don Carlos Gómez Viñals que era su cuñado, me propusieron que me dedicara al béisbol con el Puebla, pero les dije que yo tenía que trabajar.

En otra ocasión una "Semana Santa" mis hermanos Polito, Fernando y yo que ya habíamos crecido; junto con otros cuates habíamos ido a jugar al Aquiles Serdán donde hoy está la Secundaria Venustiano Carranza, contra otro equipo de aquí alrededor, el del famoso “Gelatinero” que vivía frente al Aquiles Serdán.

Mi papá tendría como 58 años, jugaba la primera base. Mi hermano estaba pinchando, le reviró y mi papá le regresó la pelota, pero viendo mi hermano Polito que el corredor se abría de nuevo, volvió a revirar, mi papá estaba agachado, le pegó en la mandíbula quebrándosela y noqueándolo; no le oí ni una sola queja, lo lleve al sanatorio y lo operaron. Después todos nos reíamos y él también.

En los juegos que después me acompañaba, tremendas peleas que tuvimos. Me acuerdo de una, con los Bermejo el que enderezaba chassis. Ese Ezequiel Bermejo era buen bateador. Yo jugaba con los Piratas de la "Voz de Puebla" que manejaba Raúl Teutli y que escribía para ese periódico, gran amigo, descanse en paz.

Resulta que mi papá y mis hermanos jugaban con Lonas "El León" y habían ido a verme jugar. Como siempre, en el camión llevaron a todos los jugadores.

El hermano de Ezequiel Bermejo, también lo había ido a ver jugar, pero estaba tomado en compañía de su familia. Cuando yo pasaba a batear me gritaba, me insultaba; pasaron como tres entradas y volvía yo a pasar a batear, él de nuevo me insultaba. Mi hermano Polito pasó cerca de él y le dijo:

- ¡Ya, cálmate!

El le contestaba:

- ¡Ponte almeja!, ¡Ponte almeja!, ¡Pinche güey!

Apenas terminaba de decir eso cuando mi hermano le dio un derechazo en la mandíbula inferior. Cayó pesadamente de largo a largo; su esposa decía:

- ¡Que bueno, hasta que hubo uno que le diera!

Ezequiel Bermejo al ver eso, quiso golpear a mi hermano; yo lo agarré por la cintura, me lanzó unos golpes que los esquivé; nos trenzamos en una pelea, para eso los del equipo Lonas "El León" se bajaron del camión, como vieron que los familiares de Bermejo y sus trabajadores se metieron a la pelea, los de Lonas también se agarraron. Mi papá también estaba en la pelea. Les dábamos y nos daban. Por fin, se fueron calmando y nosotros también. Nos separamos, pero fue una pelea de 15 contra 15, después nos pedimos disculpas y seguimos jugando, junto con Raúl Teutli que era una muy buena persona y amaba el béisbol.

Este Raúl, después, como a Don Castor Montoto, el "Chatín" Bravo, Sergio Ventura, los insultaba el público inmisericordiosamente. Se alejaron de los campos del béisbol de Puebla. El público era apasionado, fuerte, recalcitrante y no perdonaba los errores de esa época. Por ahora hemos notado que es menos ofensivo y más suave. Me pregunto ¿qué ha pasado?, razono, interiormente me pregunto, ¿qué es mejor?, como era antes el público, o como es ahora que acepta la derrota de sus favoritos con más resignación, ¿Entró la civilización?

(Narración de mi libro Mi Religión y su Dios Teobol)

He tratado de encontrar un programa para el entrenamiento específico de niños y entre ellos, localice el del Dr.Gene Coleman, del Houston Astros, publicado en el High School Baseball Web, el cual me ha parecido bueno, aunque en otros artículos hay variantes.

Lo traduje, con la mayor exactitud y comprensión pedagógica, posible. Le he agregado otros conceptos y dibujos, para su mayor entendimiento, para que el niño latino o sus maestros que no saben inglés, puedan fácilmente entenderlo, comunicarlo y lograr un buen entrenamiento.

Cuando se hace un ejercicio físico (carga física), ya sea solo o con pesas, provoca un efecto en el organismo del jugador (carga biológica), que nos da como resultado aumento de las pulsaciones, el ritmo cardiaco, la sudoración, la frecuencia respiratoria, la temperatura, el enrojecimiento de la piel, la sed, etc., que son fácilmente detectables.

Vamos a definir algunas palabras que se usan muy frecuentemente en el levantamiento de pesas como: La fuerza, La rapidez, La Resistencia.

LA FUERZA

Es la capacidad que tiene el hombre para vencer o contrarrestar una resistencia externa (pesas), a través del esfuerzo muscular. Como las pesas, las carreras, etc.

Resistencia (pesas) de la fuerza, es la capacidad que tiene el hombre para resistir la fatiga producida por los ejercicios de fuerza repetidos y relativamente prolongados.

La metodología para la mejora de la fuerza resistencia (pesas), debe prever por lo menos 4-6 series para cada grupo muscular implicado con una carga de aproximadamente un 40-60% del máximo, aplicándola hasta él limite de agotamiento, o sea al máximo de repeticiones posible en cada serie.

La fuerza resistencia, es el primer peldaño al que deben acceder los jóvenes y los principiantes.

Fuerza rápida, este tipo de fuerza es la que el hombre manifiesta con la capacidad de superar una resistencia externa con alta velocidad de contracción muscular. La velocidad de ejecución de los ejercicios debe ser muy alta y en un tiempo breve, que no exceda de 10 segundos de duración.

La mayoría de los deportes requieren tanto de la fuerza rápida (corredores de velocidad, saltadores, etc.), como de la fuerza-resistencia (nadadores de larga distancia, medio fondo en el atletismo, etc.

Fuerza máxima, este es el tipo de fuerza que se realiza para vencer o contrarrestar una gran resistencia externa (pesas), a través de la tensión máxima de los músculos. Este tipo de fuerza sólo se puede desarrollar con ejercicios de sobrecarga, como es el caso de los ejercicios de Levantamiento de Pesas, pues la zona de trabajo está entre el 90 y más porcentaje del resultado máximo del atleta, realizándose de 2 a 5 series por ejercicios y con repeticiones de 1 a 3 por cada serie.

LA RAPIDEZ

Es la capacidad del hombre de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible, se distinguen los siguientes tipos:

Rapidez de traslación, es la capacidad que tiene el individuo de desplazarse de un lugar a otro utilizando el menor tiempo posible, por ejemplo: una persona es capaz de recorrer una distancia de 30 Mts. en 4,6 segundos a su máxima potencialidad.

Rapidez de reacción, es la capacidad que tiene un individuo de reaccionar en el menor tiempo posible ante un estímulo.

RESISTENCIA

Es la capacidad que tiene el hombre de realizar un trabajo motriz sin que disminuya su efectividad para luchar contra la aparición de la fatiga, es por ello que se identifica la Resistencia con un trabajo prolongado en el tiempo.

Resistencia de la fuerza, es la capacidad que tiene el organismo humano a resistir la fatiga o prolongar su aparición al realizar un trabajo de fuerza prolongada. Este tipo de fuerza se puede desarrollar con ejercicios con el peso corporal, implementos ligeros y con ejercicios de Halterofilia.

 

¿A QUE EDAD DEBES EMPEZAR A LEVANTAR PESAS?

http://www.hsbaseballweb.com/weight_lifting.htm

http://www.hsbaseballweb.com/coleman_interview.htm

 

A la mayoría de los jóvenes de 13 ó 14 años les falta desarrollo de sus músculos.

Esta es la causa por lo cual los deportistas deben tener una practica de hipertrofia, músculo esquelético, desde pequeños.

 

NIÑOS DE 7 AÑOS DE EDAD

Los niños no deberán usar programas para adultos para evitar lesiones, ellos no tienen desarrollo físico completo, les falta madurez mental, emocional y experiencia en este tipo de ejercicios.

Quien pueda seguir las instrucciones y use las técnicas del ejercicio correcto, pueden mejorar en la fuerza de sus músculos y endurecerlos, haciendo ejercicios calisténicos.

No tomando en cuenta la edad, el primer año de entrenamiento formal se deberá aprender la técnica correcta de los ejercicios y desarrollo de un acondicionamiento que sirvan como base.

Debe mantenerse el volumen bajo, (se refiere a poca duración, distancias cortas, poca cantidad de repeticiones).

No aumentes mucho los ejercicios o los fastidias.

El sobre entrenamiento puede causar pérdida de interés o lesiones.

Los ejercicios incluyen actividades que les sirven de felicidad y actividad, usando solamente el peso de su propio cuerpo como resistencia (no utilizar pesas).

Los niños deberán trabajar tres veces por semana y haciendo 1x10-15 repeticiones.

Es decir escogerá solamente uno de los siguientes ejercicios, y los hará de 10 a 15 repeticiones, 3 veces por semana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TÉCNICA PARA CORRER

La técnica de carrera, que es funcional, es obligatoria para todos los corredores.

Erróneamente, suelen considerarse sinónimos la "técnica de carrera" y el "estilo de carrera". El estilo es la forma personal de correr, por ejemplo, correr de una manera ligera o de una manera pesada. Con el tiempo, cada corredor desarrolla su propio estilo.

1.- Postura del cuerpo

Durante la carrera, el cuerpo debe estar suelto, con el tronco lo más derecho posible o un poco inclinado hacia adelante.

La cabeza debe formar una prolongación de la columna vertebral, con la vista fija al frente y nunca voltearse. A los cuatro o cinco segundos después de empezar, se llega a la máxima velocidad y el cuerpo es más derecho.

2.- Postura de los brazos

Los brazos flexionados por el codo y formando un ángulo casi recto, se mantienen al lado del cuerpo y se mueven en sentido contrario al de las piernas. Es decir, el brazo derecho y la pierna izquierda, o el brazo izquierdo y la pierna derecha, se mueven a la vez en la misma dirección. Por lo general, esta técnica se practica en la vida diaria, por lo que no necesita un aprendizaje especial. El movimiento pendular del brazo hacia adelante llega hasta la altura del pecho, mientras que en el movimiento hacia atrás, las manos llegan a la altura de la cintura. Durante el movimiento que realizan los brazos, las manos deben estar ligeramente abiertas o un poco cerradas. Procure no apretar nunca el puño.

3.- Técnica de las piernas

En la fase de contacto con el suelo, el pie toca primero la superficie con el talón y después se extiende completamente. Las puntas de los pies siguen la dirección del movimiento. Asimismo, debe asegurarse que la pierna que entra en contacto con el suelo esté ligeramente flexionada por la rodilla, ya que con la pierna completamente estirada las ondas de choque se transmiten sin amortiguar a las articulaciones.

Además, la rodilla flexionada hace que el pie se coloque más cerca del centro de gravedad del cuerpo. Los principiantes empiezan dando pasos pequeños y de forma lenta, por lo que el movimiento de extensión del pie a partir del apoyo del talón, descrito anteriormente, es difícil de realizar; el deportista se ve obligado a apoyarse sobre la suela. Tras la práctica, se alargan los pasos y se aumenta la velocidad, lo que permite, con un poco de concentración, realizar el movimiento de extensión del pie sobre la planta del mismo.

4.- Respiración

La mayoría de corredores, cuando empiezan a entrenar, pretenden adaptar la respiración al ritmo del paso. Sin embargo, lo primero y más importante que debe controlar la persona es la uniformidad de la respiración. No es muy aconsejable adaptar la respiración al ritmo del paso, mientras no se posea una técnica de carrera correcta. Por lo general, los principiantes y los que corren al trote lento prefieren el ritmo de tres.

Es decir, inspirar durante tres pasos y espirar durante los tres siguientes. También existen ritmos de uno, de dos o de cuatro, es decir, inspirar durante uno, dos o cuatro pasos y espirar durante el mismo número de pasos. Procure hallar su propio ritmo de respiración. Es más aconsejable respirar por la nariz que por la boca, ya que la nariz humedece, limpia y calienta mejor el aire, lo cual, en invierno, previene las infecciones gripales. Si la velocidad es elevada, no queda otro remedio que respirar también por la boca. Para garantizar un intercambio de oxígeno óptimo en la respiración, es importante concentrarse sobre todo en la fase de espiración.

5.-Fases de la carrera

En la carrera se distinguen dos fases:

a.- La fase de apoyo (un pie está en contacto con el suelo).

b.- La fase de vuelo (los dos pies están en el aire, por lo que el corredor no tiene contacto con el suelo).

Ambas fases se subdividen a su vez en las siguientes:

La fase de apoyo posterior empieza cuando el pie se encuentra un poco por detrás del centro de gravedad del cuerpo y acaba con la elevación del pie del suelo. La fase de apoyo anterior empieza con el apoyo del pie y concluye cuando el centro de gravedad del cuerpo está ligeramente por delante o justo encima del pie apoyado.

La fase de vuelo se inicia con la separación del pie del suelo y termina cuando se apoya el otro pie. En esta fase se produce el cambio de pie. Se eleva la parte inferior de la pierna que se separa del suelo, en dirección a los glúteos. Este movimiento se realiza de forma pasiva, debido a la fuerza de impulso recibida al apoyarse en el suelo. Si se realizara de forma activa, la técnica no sería correcta desde el punto de vista económico y se consumiría más energía.

Con esto concluimos la técnica de correr.

 

NIÑOS DE  9-10 AÑOS DE EDAD.

A esta edad la mayoría de los niños están listos para empezar el entrenamiento con ejercicios de ligera resistencia externa (pesas), empezamos con mancuernas:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- Hacer (1 x 10 x 2 libras), una serie de 10 repeticiones con mancuernas de dos libras para la parte superior del cuerpo.

- Hacer (1 x10 x 5 libras) es decir; una serie de 10 ejercicios con peso de cinco libras en las mancuernas para caderas y piernas

Mantengan los ejercicios simples y vean cómo el niño tolera el estrés del entrenamiento.

Hacer un programa total para el cuerpo usando sentadilla con mancuernas.

Pasos hacia arriba con tijerillas.

Mancuernas en el press de banca o el Curl de brazo

El triceps para atrás y ejercicios de antebrazo para la parte superior del cuerpo y el swing de pelota o bien torcer el tronco.

Gradualmente hacer 2 x 10-15 ó sea 2 series de 10 a 15 y con 1 a 10 libras de peso o resistencia.

Meter las sentadillas y el touch, lagartijas, pliométrico simple, salto de obstáculos, (ver los dibujos) saltar cuerda hacia atrás, correr hacia atrás y relevos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NIÑOS DE 11-13 AÑOS DE EDAD

Continuar con los ejercicios básicos, usando ligera resistencia (pesas) y se meterán ejercicios avanzados.

Empezar con dos series de 10.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A LOS 14-15 AÑOS DE EDAD.

Empezar con caminatas, añadir ejercicios específicos y aumentar el volumen de entrenamiento (se refiere a mucha duración, mucha distancia, mucha cantidad de repeticiones), de cualquiera de los siguientes dibujos, empezar con 2 series de 10 y aumentar a 3 series de 10.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correr 1.5 milla (2.4139 kilometros) y hacer sprints (correr a toda velocidad), a intervalos de la carrera sobre días alternos.

 

Consideramos que se deben volver a poner las tablas para ver la velocidad de los bateadores de home a primera de diferentes edades para tener una medida de la velocidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario: La distancia entre home y primera base, es de 90 pies o 30 yardas, equivalente a 27.432 metros.

La velocidad y la agilidad en los jugadores, es muy importante y se debe tomar con cronómetros.

Se debe correr a la máxima velocidad que pueda tener el jugador y antes de correr debe haber un calentamiento, incluyendo prácticas de empezar y aceleración desde el home.

También se puede practicar, correr más fuerte hacia las siguientes bases

Y volvemos a poner las tablas para bateador derecho e izquierdo.

 

Tabla tomada de estadísticas americanas

Velocidad de bateadores de home a primera, adultos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un entrenamiento de correr para el beisbolista adulto, es hacer el entrenamiento de 10 -50 sprints.

Pero más especifico es 6 x 25 yardas sprints.

Es decir correr rápido 6 veces las 25 yardas (22.86 metros), descansar 4 minutos y repetir 3 series, aquí se entrena la agilidad y rapidez.

 

Otro ejemplo Corriendo a ¾ de velocidad a lo largo de una pista por 6 minutos.

Lo anterior deberá ser hecho al menos 12 veces en 3 series, con 3 min. de descanso entre las series.

Los entrenamientos de velocidad deberán ser realizados al menos 2 veces a la semana y con 3 días de descanso entre ellos.

 

ADOLECENTES DE 16 AÑOS DE EDAD

La mayoría de los jugadores están listos para entrar al nivel de programas de adulto, pero solamente si han aprendido niveles básicos y que tengan experiencia en el entrenamiento.

1.-Se debe empezar con volumen alto (se refiere a mucha duración, mucha distancia y mucha cantidad de repeticiones); trabajo de intensidad baja, (se refiere a poco peso y poca velocidad.) Empezar con 3 X 10.

 

2.-Gradualmente construir a volumen bajo o sea lo contrario (se refiere a poca duración, poca distancia y poca cantidad de repeticiones) y un trabajo de intensidad alta (se refiere a mucho peso y mucha velocidad.)

Progresivamente añadir resistencia (peso) para hacer un 3 X 6, cuando ellos tengan 3 X 6, gradualmente llegar hasta llegar a 3 X 6 con pesos altos.

 

3.-Continuar corriendo con distancias y sprint (correr a la máxima capacidad) con intervalos

 

4.- hacer pliométricos abdominales como los del siguiente dibujo.

 

 

 

 

 

Abdominales pliométricos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para realizar las mediciones en los diferentes test que así lo requieran debemos emplear cronómetros y cintas métricas para que los resultados sean lo más exactos posibles.

 

Evitar levantar peso máximo o cerca del máximo hasta la edad de 18 años o más.

 

Para máxima seguridad evitar entrenamientos con cargas que no puedan ser levantadas al menos 6 veces.

 

PUEBLA, MÉXICO, A 11 DE JULIO DE 2008

IR A PARTE II

bottom of page