top of page
EL BÉISBOL Y SU PREPARACIÓN DE FUERZA
PARTE II

 

Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez

 

Les haré un comentario. Cuando empecé la primera parte, me sorprendí de tanta bibliografía que tenía, estaba descomunal, un desorden espantoso pero me acordaba de los grandes libros que estudié en la Escuela de Medicina, por ejemplo 4 volúmenes de Testeut de Anatomía Humana, la Fisiología de Houssay, que me lo mencionan como libro de consulta aquí en Cuba, Los 12 volúmenes de Lewis Practice of Surgery o los 10 del Tice Practice of Medicine, así que fue un placer volver a esto.

Se encontraban en el Estado Latinoamericano de La Habana, transmitiendo un juego por radio Roberto Pacheco y por televisión Héctor Rodríguez, atrás de ellos, estaba yo acompañado de personas que saben mucho béisbol y veíamos cómo algunos de los jugadores de Cuba les ponían en el bat un balero de las llantas de coches, para que pesara más.

Esto mismo me recordaba que nosotros, en nuestro béisbol amateur de Puebla, en un principio lo hacíamos con dos y después le agregamos tres o cuatro bats (dos en cada mano) al mismo tiempo haciendo swing, antes de entrar a batear.

Pensábamos que para estar más fuertes de las extremidades superiores, debíamos hacer paralelas o bien sobre las argollas.

Esto mismo se lo comentaba a estas personas, uno de ellos me dijo: lo mejor es hacer pesas y yo le dije, si, tienes razón, si vamos a batear debemos tener los brazos fuertes y lo mismo para tirar la pelota.

Me acordaba que en nuestro béisbol había jugadores que trabajaban en ferrocarriles, dándole con el mazo para moldear fierro, uno de ellos era el Sr. Leopoldo Pacheco, que era uno de los jugadores buenos que ha dado Puebla, estaba muy fuerte; esto esta escrito en mi libro de “MI RELIGION Y SU DIOS TEOBOL” y les cuento, que en una ocasión llegó a segunda base barrido, el Sr. Bustillos, que era el short stop del equipo contrario, lo puso out. El Sr. Pacheco era bravo para jugar, lo agarró de los tobillos, le dio un apretón y le rompió uno; imagínense, nada más de un apretón, qué fuerza tenía.

Este señor cubano me dijo: mañana te traigo un artículo de lo que se está haciendo en Santiago.

Les comentaré que he conocido 4 Santiagos universales:

Santiago de los Caballeros en R. Dominicana en el que hay un anuncio que dice que fue el primer Santiago de Latinoamérica; Santiago de Cuba, Santiago de Chile y por supuesto Santiago, mi barrio en Puebla, que es la capital del mundo donde hay un hermoso jardín y la iglesia.

Enfrente hay un bar llamado “El Portalito”, al aire libre en donde los viernes tomo un tequila con amigos muy íntimos.

Al día siguiente el cubano me llevó el artículo y se llama:

“¿CÓMO SE HIZO MÁS FUERTE EL EQUIPO DE BÉISBOL DE SANTIAGO DE CUBA EN LA 40 SERIE NACIONAL?”

Escrito por los señores:

Lic. Enrique Wanton Prince

Lic. Ángel Gómez Torres

Lic. Isaías Licea Vargas

Cuando lo leí quedé asombrado el resto del juego, mi cerebro bailaba de alegría  pues pertenecía a lo que yo llamo:

 ENTRENANDO CON AMBIENTE EXAGERADO.

Yo lo había pensado antes para un solo jugador, pero no para todos los jugadores de un equipo, ni para formar escuela, fue algo maravilloso.

Si esto se dio a conocer en el 2001 y ya se había trabajado en eso, imagínense como está de evolucionado en este 2008, en que Santiago volvió a ser campeón. Creo definidamente que aquí han progresado mucho en la preparación de entrenamiento de fuerza y con el la selección de Cuba que competirá en los olímpicos.

La preselección estará a cargo de Antonio Pacheco, timonel de los flamantes campeones de Santiago de Cuba, que es también la provincia con el mayor número de atletas convocados con ocho.

Hoy a estos Cubanos hay que admirarlos y no tan fácilmente harán publica su metodología.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Les envío un reporte de radio coco de mi amigo Yasel Porto ahora que Santiago fue campeón.

SANTIAGO RETUVO SU CORONA

La XLVII Serie Nacional 2007-2008 finalizó el lunes 21 de abril, con el triunfo del mejor equipo del país sin discusión alguna, el cual había ganado el juego inaugural del torneo el domingo 2 de diciembre.

Los santiagueros sonrieron 61 veces en la temporada regular, donde impusieron 6 récords ofensivos para una campaña. En los play off superaron 3-0 a Las Tunas, 4-2 a Villa Clara y 4-0 a Pinar del Río.

La tropa dirigida por Antonio Pacheco no tuvo muchos contratiempos para ganar el certamen y agenciarse su octava corona en Series Nacionales, seis de ellos dentro de la actual estructura de 90 juegos.

Los indómitos contaron con un desgarrador bateo liderado por Alexei Bell, con sus récords en jonrones, impulsadas, extrabases y total de bases, además del veterano dorado Rolando Meriño, Héctor Olivera Jr., Roinnier Mustelier, Luis Miguel Navas, José Julio Ruiz y los experimentados Pedro Poll y Reutilio Hurtado.

En el pitcheo Norge Luis Vera, volvió a ser la estrella sobre el box, y hubo contribución de Yaumier Sánchez, Alberto Bicet, Reinier Roibal y Osmel Cintra.

Al revisar la sección de levantamiento de pesas en los diversos países, sobre todo en los que se habla Ingles, vi nombres diferentes a los mismos ejercicios, hay variantes en los diferentes aparatos, ligas, mancuernas, pelotas, etc., traté de unificar las áreas más grandes, agregamos graficas, que espero ayuden.

Cada manager puede localizar los ejercicios que considere para sus jugadores y hacer sus propios programas. El camino esta abierto, sólo necesitamos gente apta.

También les digo que en los diversos programas de ejercicios de pesas que se publican por Internet, muchos de los directores no aplican correctamente los términos de anatomía a lo que están describiendo.

En la escuela primaria yo salía en los festivales y aprendí a bailar ruso con los brazos sobre el pecho y en cuclillas, saltando sobre los talones adelante y atrás.

Ahora que estoy escribiendo esto sobre las pesas, me he acordado y doy gracias a las personas que me educaron.

 

 

 

 

 

 

 

 

Los ejercicios de tronco los practiqué mucho cuando fui campeón en atletismo de 800 y 1,500 metros y esto me ayudó a fildear en el short stop.

Ahora valoro y doy gracias al contador Germán González, ex-director de la Facultad de Comercio de la UPAEP en Puebla, quien fue mi entrenador en Atletismo, él fue el que me dio a conocer todo esto que se practica y que ayuda mucho mental y físicamente, me dijeron que estaba muy enfermo, los años han pasado muy rápido.

Hay algunos managers que me han dicho que si es malo, que un entrenador ponga a los niños en posición de carretillas, y le he contestado, que el entrenador que los pone a hacer, debe saber qué es lo que está haciendo para no lastimar a los niños.

El adiestramiento aquí duró del mes de septiembre del 2000 hasta mayo del 2001.

La preparación de fuerza utilizando ejercicios con pesas en el béisbol ha sido un tema ampliamente debatido por muchos especialistas, sin encontrarse aún definiciones de criterios que puedan establecer una metodología única.

Se demostró que los atletas mejoraron en su rendimiento reflejados en los datos estadísticos arrojados al concluir la Serie Nacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PREPARACIÓN ESPECIAL DE FUERZA POR POSICIONES DEL EQUIPO:

CATCHERS

• En parejas y de espalda con las piernas semiflexionadas pararse un disco por los lados.

• Media acuclilla por detrás y tríceps.

• Desde la posición de receptor y un disco en su mano de lanzar, se pone de pie y hace imitación de tiro.

• Desde su posición de receptor y un disco en su mano de tirar, realizar una tijera lateral y hacer imitación de tiro.

• Desde la posición de receptor se coloca la barra encima de los hombros, por detrás de la cabeza, y se camina en cuclillas.

OUT FIELDERS

• Fuerza parado y caminar en tijeras.

Tijera caminando

Toma un kilo de peso en cada mano y, con la espalda recta, da un gran paso hacia delante. Haz 20 pasos con cada pierna. Efecto: moldea los muslos y las pantorrillas.

• Reverencia con flexión y saltos con pesas.

• Tríceps parado y pantorrilla.

• Remo parado y fuerza al frente.

PITCHERS

• Tijeras y tríceps parado

• Imitación de lanzamientos con discos pequeños de diferentes pesos.

• Cuclillas con una pierna y fuerza, parado por detrás.

• Torsiones y medias acuclillas por detrás.

INFIELDERS

• Reverencia con flexión, mantener la posición y caminar con la barra encima de los hombros por detrás de la cabeza.

• Caminar en tijera lateral y fuerza al frente.

• Con pesas pequeñas, hombros laterales, al frente y arriba.

Se emplearon como métodos de progresión de los pesos en la palanqueta, el lineal, el escalonado, el ondulatorio, el piramidal y el de choque.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEST DE FUERZA

Fuerza máxima

% 60/8, 70/5, 80/3, 85/1, 90/1, 95/1, 100/1.

Fuerza rápida

Con el 70% del resultado máximo los atletas realizaron cinco repeticiones y se les midió el tiempo. El ritmo fue rápido.

Fuerza resistencia

Con el 55% del resultado máximo, realizaron la mayor cantidad de repeticiones hasta el fallo muscular.

 

 

EJEMPLO DE CÁLCULO DE PESO QUE DEBE CARGAR EL JUGADOR

En una calculadora se marca el peso del jugador, se multiplica por la cantidad del porcentaje y se marca el signo de %, dando el resultado del peso que el jugador puede cargar (63.5 X 60%=38.1)

Así se puede sacar cualquier tanto por ciento que se agregue.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FRECUENCIA DE LOS ENTRENAMIENTOS CON PESAS

 

Durante el período preparatorio todos los atletas recibieron la capacitación de fuerza con pesas, dos veces a la semana.

En el período competitivo, los lanzadores realizaron los ejercicios con pesas al tercer día después de lanzar su juego, y al quinto día, ya que la rotación se efectuaba cada siete días, esto también afectaba a los posibles relevos.

El resto de los jugadores entrenaban el jueves en la mañana (jugaban por la noche) y el domingo después del juego.

RESULTADOS ALCANZADOS POR LOS ATLETAS

Test de fuerza máxima.

Se define como la fuerza más grande que el sistema neuromuscular es capaz de levantar, en una sola contracción muscular máxima. En consecuencia, determinará el rendimiento en aquellos deportes en los que haya que controlar o superar una gran resistencia, por ejemplo, en los levantamientos de pesas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Test de Fuerza rápida

Se define como la capacidad del individuo para vencer resistencias mediante una alta velocidad de contracción.

El béisbol exige antes que todo, la capacidad de fuerza rápida; en un período de tiempo muy corto, con pesos del 75 y el 80 %, pues si no se aplica la mayor velocidad posible al peso, no se logra el incremento de la fuerza máxima. Se usan ejercicios de saltos a la banca con alturas entre 25-35 cm, saltos de altura con rebote en la banca; salto largo con y sin impulso, etc.

En la etapa de especialización cuando se mejora la coordinación neuromuscular de los movimientos, se hace más efectivo el desarrollo tanto de la fuerza como de la fuerza rápida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuerza resistencia

Se define como la habilidad o capacidad de todo el organismo para soportar la fatiga.

Determina principalmente el rendimiento cuando hay que superar una considerable resistencia durante un período bastante prolongado de tiempo.

Los ejercicios de resistencia sirven para aumentar la capacidad física y el rendimiento durante el mayor tiempo posible. Hay distintos tipos de ejercicios, algunos pueden durar minutos mientras que otros, varias horas.

Está firmemente establecido que estos ejercicios mejoran la resistencia aeróbica e inclusive se les suele relacionar con una menor fatiga durante las actividades de la vida diaria.

 

La carrera de fondo es una actividad aeróbica, es decir, requiere de grandes cantidades de oxígeno para realizar esfuerzos prolongados. Los deportes de resistencia se consideran aeróbicos, mientras que las actividades anaeróbicas son aquellas que requieren de pocas cantidades oxígeno, son de corta duración pero de intensidades muy fuertes.

¿Cuáles son los principales tipos?

Los mejores son los que hacen participar a un gran número de músculos del organismo, como por ejemplo: andar, correr, nadar o hacer bicicleta.

Correr es el más recomendado, porque puede hacerse en cualquier sitio, no requiere un equipamiento especial, son sencillos, pueden ser realizados por casi todo el mundo y permiten ejercitar un gran número de músculos del organismo.

La prueba más común es la de correr toda la distancia posible en 12 minutos, para conocer la resistencia. Otra prueba es correr los 400 metros planos lo más rápido posible. Con los resultados obtenidos puede comenzar el entrenamiento de velocidad

La intensidad se define teniendo en cuenta el tiempo que aguantaríamos hasta agotarnos a una determinada velocidad o ritmo constante. Si al realizar un ejercicio determinado a un ritmo constante vemos que nos agotaríamos en una hora la intensidad se define como 1H.

Si nos mantenemos por media hora la intensidad de ese ejercicio sería 0,5H. Si podemos mantenerla durante 3 horas hasta agotarnos, se denominará 3H.

En los test de fuerza máxima aplicados a los atletas, se observa cómo los mismos logran incrementar los resultados de la primera a la segunda. Algunos de ellos mantienen el mismo resultado en el ejercicio de despegue con flexión. Consideramos que esto se debe a que este ejercicio se dosifica poco por parte de los entrenadores como ejercicio básico. Se deben planifican con más frecuencia los grupos de ejercicios que de él se derivan.

 

LABOR OFENSIVA DE LOS JUGADORES

 

Santiago de Cuba alcanzó:

Primer lugar en jonrones.

Segundo en average.

Tercero en dobles concectados.

Estos aspectos son indicadores de que el desarrollo de las diferentes manifestaciones de la fuerza en los atletas, provocaron obtener buenos resultados en el aspecto ofensivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

1. Los atletas logran incrementar los resultados en los test de fuerza resistencia, mejoran el tiempo en el test de fuerza rápida y en el test de fuerza máxima; menos tres atletas, que mantienen los mismos resultados en el ejercicio despegue con flexión, los demás incrementan los resultados.

2. Resultados positivos en las diferentes manifestaciones de la fuerza, han provocado que el equipo de béisbol de Santiago de Cuba se destaque en su labor ofensiva.

3. Consideramos que la aplicación de la metodología propuesta para desarrollar la fuerza, empleando ejercicios con pesas, ha provocado cambios sustanciales en el desarrollo de esta capacidad física y en los resultados deportivos del equipo de Béisbol triunfador en los tres últimos campeonatos.

Comentarios personales:

Yo les aconsejo a los mánagers, en un principio seguir los mismos pasos que los cubanos.

Después de la 2da guerra mundial, los japoneses empezaron a producir productos que enviaban a USA y cuando nos los presentaban, les huíamos porque eran malas copias de los alemanes y de USA, pero poco a poco se fueron imponiendo a base de productos de calidad.

Lo mismo ha pasado con productos de Korea del Sur, Taiwán, Honk Kong, (cuando pertenecía a Inglaterra), y ahora con los de China.

Les aconsejo empezar con lo que logramos sacar de Cuba.

 

PUEBLA, MÉXICO, 8 DE JUNIO DE 2008

IR A PARTE III

bottom of page