FINAL DE LA SERIE DEL CARIBE 2007
PUERTO RICO
PARTE I
Estimados Hermanos Latinos:
Me da mucho gusto escribirles acerca de esta Serie, especialmente porque allá en Puerto Rico tengo un hijo adoptivo el Sr. Edwin Vázquez quien me acaba de decir que el Lic. Puello, Comisionado del Béisbol del Caribe, me envía saludos y que se lo encontró en una rueda de prensa.
Espero estar ahí gozando de los mariscos de Puerto Rico y su béisbol.
THE CARIBBEAN WORLD SERIES 2007
Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez
La Serie del Caribe, llamada en Estados Unidos The Caribbean World Series, se inició en Caracas, Venezuela.
Los escritores del Caribe consideran dos etapas:
Primera Etapa
Ante la efervescencia del béisbol en el Caribe, que se jugaba en invierno e influenciada por las Ligas Negras y su Serie Mundial (Negro League World Series y La Major Leagues de USA)
Los equipos conjuntaron jugadores de todas estas naciones que fueron estrellas como el equipo campeón de República Dominicana de “Ciudad Trujillo” que el verano de 1937, reunió una verdadera constelación de figuras formada por el General Leónidas Trujillo, con egregia orden de que "no podían perder".
Siendo manager de este grandioso equipo Lázaro Salazar quien también era pitcher; el conjunto contó con los lanzadores estelares como Leroy "Satchell" Paige, Bob Griffith, Leroy Martlock, Rodolfo Fernández, el resto lo integraron luminarias como Joshua Gibson, Bill "Cy" Perkins, Pedro "Perucho" Cepeda, Enrique Lantigua, José "Tetelo" Vargas, Jimmy "Cool Papa" Bell, Sam Bankhead, Silvio García, Marccelino "Cuco" Correa y Tony Castaño, quien fue el último jugador blanco de la Habana.
Hubo otros como: Coimbre, Dihigo Luis Rodríguez Olmo, Roberto Ortiz, Barney Serrell, Maglie, Adrián Zavala, ¡imposible nombrar a tanta gente!
Entre ellos y a través de los años nació el pensamiento de una justa internacional y se generalizó la idea, que cristalizó el aficionado y hombre de negocios, el venezolano Jesús Corao.
Jesús Corao
El 18 de octubre del 1946, se inició una justa en un principio se le llamó Serie Interamericana, jugaron durante un mes, hasta el 17 de noviembre y compitieron los Sultanes de Monterrey, México, este equipo fue invitado a través de Lázaro Salazar, que estaba muy bien relacionado con el béisbol del Caribe; All Cubans, de Cuba; Los Bushwicks, de Estados Unidos; y la Cervecería de Caracas.
Equipo Monterrey 1947; de pie y el segundo de izquierda a derecha: Lázaro Salazar.
Identificamos a algunos jugadores, pero no a todos y los siguientes, componían el equipo:
Carlos Blanco
Daniel Ríos "la Coyota"
Andrés Fleitas
Epitacio Torres "la Mala"
Agustín Bejerano "Pijino"
Héctor Leal Rivera "la Comadre"
Pablo García
José Ayala
George Asuman
Eduardo Reyes "Mosco
Lou Frank Klein
Ezequiel Cruz "Kelo"
Pedro Jiménez "Natilla"
Manuel Magallón
José Bache
Francisco Delgado "Pacoloco"
Antonio Ponce "Tony"
Pitcheres:
Alejandro Carrasquel Aparicio
Lázaro Salazar
Armando Torres "Indian"
Daniel Ríos "La coyota"
Fernando Sánchez "Lefty"
Jorge Aguilar
Lázaro Medina "el Loco"
Alberto Leal Coty
Pedro Jiménez "Natillas"
Manager: Lázaro Salazar.
Por cierto que hubo otro hecho histórico durante este campeonato, en la noche del 22 de octubre, se enfrentaron All Cubans y el Bushwicks, y esa fecha quedó en la historia del béisbol latinoamericano, porque fue el primer juego bajo luz artificial en Venezuela.
All Cubans tenía también a jugadores muy famosos incluyendo a Luis Tiant Sr., Minnie Minoso y Martín Dihigo, ganaron por única vez el campeonato de la Negro League world series en 1947, derrotando a Cleveland Buckeyes.
The Bushwick Club de Brooklyn fue muy famoso y exitoso entre los equipos de las Negro League.
Esa primera Serie Interamericana fue ganada por el club de Estados Unidos, igual que las tres siguientes, todas celebradas en Caracas. Pero la de 1950, que fue la última, la ganó el club de casa, la Cervecería de Caracas.
El estadio Cervecería de Caracas estuvo lleno durante todos los juegos de todas las series. Y eso animó a la creación de la Serie del Caribe.
Para 1948, los venezolanos Oscar “El negro” Prieto y Pablo Morales, tuvieron la idea de crear la Serie del Caribe y presentaron el proyecto en Miami ante una Convención de la Confederación de la Serie del Caribe, integrada para esa época por Cuba, Puerto Rico, Panamá y Venezuela.
En febrero de 1949, la primera Serie del Caribe se realizó en el estadio del Cerro de La Habana, con la participación de Mayagüez por Puerto Rico, Escogido de Venezuela, Spur Cola de Panamá y los campeones de esa edición, los locales Almendares de Cuba.
Durante dos años, 1949 y 1950, se celebraron tanto la Serie Interamericana, como La Serie del Caribe.
DE LA SERIE DEL CARIBE SE JUGARON HASTA 1960, 12 AÑOS Y LOS CAMPEONES FUERON LOS SIGUIENTES:
Cuba ganó 7.
Puerto Rico 4.
Panamá 1.
Venezuela 0.
SEGUNDA ETAPA
Cuando en febrero de 1960, el Cienfuegos de Cuba se tituló campeón invicto, terminaba la primera parte de la experiencia. Hacía un año que Fidel Castro se había instalado en La Habana, y dentro de las nuevas normas de su gobierno, Cuba no aceptaba el deporte profesional. La Confederación acordó con buen sentido, que entre los tres países restantes no valía la pena continuar. La República Dominicana jugaba entonces su béisbol profesional durante el verano. La Costa del Pacífico de México no tenía aún un béisbol de la calidad requerida por esta competencia. Además, en esa época se le consideraba una zona muy lejana, esto fue declarado por escritores del Caribe.
En 1970, las ligas: venezolana, puertorriqueña y dominicana deciden reanudar el evento, el cual fue un fracaso.
Había desaparecido el béisbol profesional en Panamá. Quizá lo más relevante, por lamentable y ridículo fue la intentona de Ricardo (Rico) Carty de organizar una huelga de los peloteros dominicanos, antes de uno de los juegos en solicitud de mayor dinero.
En 1971 surgió México como el cuarto país en la Confederación, y se salvó la Serie del Caribe. Desde entonces, Hermosillo, Mazatlán y Culiacán, han sido las mejores plazas para el espectáculo. Y después la de Santo Domingo.
El día 12 de mayo de 1980, nació la Asociación Nacional de Beisbolistas (ANABE) de la Liga Mexicana de Verano, esto es un SINDICATO y abarcó la Liga Mexicana del Pacifico.
Fue producto de una rebelión del jugador mexicano por obtener un Seguro Médico y derecho a la Pensión. Este movimiento Social fue ahogado por los directivos, es uno de los factores por los cuales no brilla el jugador Mexicano en participaciones internacionales pues es sometido mentalmente a una servidumbre, diremos que se junta a otros complejos hereditarios y se vuelve un dulce corderito incapaz de lastimar al jugador contrario y diremos que el deporte es agresión como lo dijo Freud y para triunfar hay que ser violento, mucha gente no lo ve así.
En casa se come la pelota afuera se inutiliza, es incompetente de brillar, el jugador mexicano puede cuando quiere, pero afuera de México es muy amoroso, muy dulce, piensa que en otra vida puede llegar a la gloria eterna, si no ofende al prójimo.
En enero de 1981 en la Liga Mexicana del Pacífico, había especulación sobre su participación en la Serie del Caribe, para efectuarse en Caracas en los primeros días de Febrero y no se llevó a cabo.
Consecuentemente la ANABE (Sindicato de México) se unió a la CONFEDERACIÓN DE PELOTEROS PROFESIONALES DEL CARIBE (CONPEPROCA), quienes demandaron que los equipos participaran en los altos beneficios de la Serie.
Los organizadores tuvieron miedo a los jugadores organizados, se frustraron, especialmente sobre las ganancias de la radio y de la televisión. Entonces, a pesar de la intervención del presidente venezolano Luis Herrera Campíns, cancelaron la serie más que negociar con los jugadores el precio.
Los representantes de la ANABE viajaron a Caracas para platicar con los propietarios, pero estos rehusaron el encuentro. Un crítico de la ANABE trató de manchar al grupo diciendo que ellos habían recibido dinero del régimen comunista de Fidel Castro de Cuba, para ayudar a hacer el viaje. Al cancelar esta Serie del Caribe los propietarios perdieron una cifra estimativa de ganancias de 28 millones de pesos.
De1970 a 2006, se han realizado 36 Series del Caribe.
La República Dominicana ha sido el país con más títulos, 14.
Puerto Rico con 11.
Venezuela con 7.
México con 5.
Me siento avergonzado al escribir lo siguiente, pero alguien tiene que hacerlo:
México en el 2006 alcanzó los 103,7 millones de habitantes, somos alrededor de 12 veces más grande que Dominicana en población y 4.5 veces más grande que Venezuela, 25 veces más grande que Puerto Rico.
Decían algunos escritores que ya no somos el patito feo de la Serie del Caribe y yo les digo que seguimos igual con un pobre, cinco veces campeón de la Serie del Caribe, sinónimo de nuestra pobre organización y gobierno corrupto. Claro que los países restantes tienen ahora un poco más de habitantes que en los años anteriores pero de todos modos es mucha la diferencia en campeonatos y en jugadores que están en las Ligas Mayores.
República Dominicana en 1999, se estimó en 8,364,458 de personas.
Venezuela en 2000, tenía una población de 23.5 millones de habitantes.
Puerto Rico, en 2004, su población rondó en los 3.920.000 habitantes.
En la temporada 2005, leí a Omar Marrero de Puerto Rico que decía en la MLB de República Dominicana: - fué el país con más jugadores extranjeros con 91 peloteros, seguido por Venezuela con 46 y Puerto Rico con 34 luego le siguieron México con 18; y proseguía respecto a los jugadores extranjeros que sobresalían. Nombraba a Albert Pujols, Iván Rodríguez, Carlos Beltrán, Pedro Martínez, Carlos Delgado, Sammy Sosa, Liván Hernández, Rafael Palmeiro, Bartolo Colón, Alex Rodríguez y Bobby Abreu ¡y no aparecía un solo mexicano!
El brillo del jugador mexicano en las mayores es muy indeleble, no hay uno que haga retumbar los estadios de allá. Nuestros parques están muy bajos en calidad, quizá sean de doble A, el único que se acerca es el de Monterrey, pues los de triple A en USA son muy superiores en su estructura y servicios, como el River Cats Field de Sacramento, California en el que hace algunos años visité; y a pesar de todo tenemos la buena suerte de estar junto al país, más poderoso de la tierra y conocer su alto nivel de vida social.
River Cats Field de Sacramento, California
Respecto a los prospectos mexicanos de Ligas Menores para las Mayores en el 2007, parece que hay uno solo entre los mejores 50 y se llama Yovani Gallardo.
En navidad estuve quince días en Houston y me invitaron a visitar el Minute Maid Park, como siempre, cada vez que visito los parques de Ligas Mayores me parecen extraordinarios, me decía mi amigo Craig Ramsey, en un juego regular detrás del home cuesta 300 dólares, uno de sus familiares vino de Chicago para ver el All-Star Game 2004 y pagó por el lugar $2,800.00 dólares; estos precios son prohibitivos, para el aficionado mexicano.
De izquierda a derecha: Dr. Jaime Cervantes Pérez y Mr. Craig Ramsey
El pronóstico del equipo de México en la Serie del Caribe en 2007 es malo, no porque no puedan, pues ya han demostrado que cuando están motivados hacen las grandes proezas, pero en juegos internacionales se aflojan, no son constantes y pierden apretadamente; los periódicos dicen “derrota con la cara al sol”, además de que los otros países del Caribe tienen un poderío muy grande, sus jugadores son superiores, uno por uno sobre los de México, las estadísticas de las mayores lo demuestran.
En México los medios alaban mucho al jugador, sin tener en cuenta sus números y un error del aficionado es creer lo que les publican, sin examinar a fondo a cada uno de los integrantes y compararlos con los de los demás países.
Lo más probable es que lo que trazamos no caiga bien en el fanático, pero me gusta decir la verdad aunque duela, lo grave es quedarse callado o adular sin razón porque suena a mentira o bien recibir ordenes para decir mentiras.
Cuando he tenido la oportunidad de platicar con gente de otros países, les he preguntado que cómo sienten al béisbol de México y cuando se sinceran me han dicho que desde hace muchos años han pensado que está por debajo de los países del Caribe, lo cual corroboramos cuando vemos el número de campeonatos que han tenido en las Serie del Caribe y las estadísticas de jugadores de la MLB o bien, en otros cotejos internacionales, sin contar por supuesto a uno de los mejores del mundo como lo es Cuba.
Rara vez me equivoco en mis vaticinios sobre el desenvolvimiento de México en juegos internacionales y jugando fuera de México, veremos ahora en la Serie del Caribe. ¡Ojala y me equivoque!
PUEBLA, MÉXICO, 19 DE ENERO DE 2007
FINAL DE LA SERIE DEL CARIBE 2007 EN PUERTO RICO
I PARTE
Puerto Rico
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
Commonwealth of Puerto Rico
Bandera Escudo
Capital San Juan: Habitantes 449,188 (2004)
Idiomas oficiales: Español, Inglés
Forma de gobierno: Estado Libre Asociado
Presidente: George W. Bush
Gobernador: Aníbal Acevedo Vilá
Población Total en el 2005: 3.916.632
Moneda: Dólar estadounidense ($, USD)
El Estado Libre Asociado de Puerto Rico es una Isla en la parte Oriental del Mar Caribe, territorio no incorporado (Colonia de Estados Unidos desde el año 1898). En el 1952 se conformó el "Estado Libre Asociado", traducido oficialmente al inglés como Commonwealth of Puerto Rico. Es de interés el hecho que el tipo de gobierno en Puerto Rico no es una "mancomunidad", puesto que el E.L.A. es una fórmula de autonomía política de naturaleza limitada, territorial y sin la soberanía de un país independiente.
Puerto Rico tiene setenta y ocho municipios, teniendo como capital a San Juan.
Origen etimológico de Puerto Rico
El término hace alusión a las riquezas que partían del puerto de San Juan Bautista. Cristóbal Colón bautizó a la Isla con el nombre de San Juan Bautista. Y la descubrió el 19 de noviembre de 1493.
Los indios taínos le llamaban a la isla Borikén, lo cual evolucionó a Borinquen, nombre que todavía se utiliza en referencia a Puerto Rico. De allí surge el gentilicio "boricua", el cual es sinónimo de "puertorriqueño". Los españoles llamaron a la ciudad capital de la Isla de San Juan Bautista, Puerto Rico. Al pasar de los años, se intercambiaron los nombres de la capital y la Isla; así Puerto Rico pasó a ser San Juan, y San Juan Bautista pasó a ser Puerto Rico. Hoy en día a la capital de Puerto Rico se le conoce como San Juan.
Sin embargo, un sinnúmero de indígenas murieron en las muchas batallas con los españoles. Los taínos que sobrevivieron fueron liberados cuando Fray Bartolomé de las Casas convenció a los Reyes Católicos de que eliminaran la encomienda. Para llenar el vacío de esclavos, los españoles comenzaron a traer a Puerto Rico esclavos africanos negros. Los negros en su mayoría vivían en la zona este, en pueblos como Vieques y Ponce. Es por esta mezcla de razas que los puertorriqueños modernos describen a Puerto Rico como un país tricolor.
En Puerto Rico existen 47 universidades de las cuales 39 son privadas.
Deportes
En Puerto Rico los deportes más importantes son el baloncesto (Piculin Ortiz y Carlos Arroyo, son los más famosos baloncelistas del país), el béisbol, actualmente con 6 equipos participando en la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico, el volibol en disciplinas en equipos, y el boxeo en disciplinas individuales. El tenis y el soccer son unos de los deportes de mayor atracción en los últimos años.
Entrada al Estadio Roberto Clemente; es una réplica
del Estadio de Texas.
Este Parque es precioso, tiene elevador, los baños forrados de azulejo y todo electrónico, de la baja del agua, restaurantes, aire acondicionado, mucho orden en el estacionamiento, pasto sintético, en fin de lujo.
Les diré a ustedes que Edwin Vázquez, amigo en Puerto Rico, es un tipo de persona muy especial, muy bueno como amigo, muy consciente de las necesidades de su prójimo, muy buen cristiano; tiene amigos en todo Puerto Rico, hasta a la policía les cae bien, muy bonachón y platica muy fácilmente con los desconocidos como con los de la Prensa Mundial y todo mundo lo saluda, así que fue un placer andar con él.
La primera noche a las 8:00 P. M. lo dejé en su casa y me encaminé al lugar de mi hospedaje, pensé que era muy fácil llegar, pero no contaba con una calle que tenía como 100 metros y me alejé. Me encontré en un centro comercial con una dama y su hija que iban en una camioneta, les expliqué que andaba perdido, me identifiqué con ellas, les enseñé mi pasaporte americano y me dijeron: - suba usted, vamos a buscarlo. Anduvimos como una hora, en eso pasó la policía y les pregunté que si no sabían en dónde vivía Edwin Vázquez, les enseñé su foto en mi cámara y me dijeron sigan buscando otro poco y yo voy a buscarlo también, después de media hora nos volvimos a encontrar a la policía y me dijeron: - mejor súbase usted con nosotros pues la señora ya anduvo bastante con usted. Les di las gracias.
Andaba yo con ellos y pasamos por un bar en donde al medio día habíamos tomado un aperitivo Edwin y yo y habíamos estado platicando con los señores de ahí, le dije a la policía, ahí está un señor con el que estuvimos platicando al medio día, el policía fue y les preguntó que si conocían a Edwin, ya que yo había platicado con este señor y él contestó que no me conocía, ni a Edwin; yo me pensé trágame tierra, ¿ahora qué hago? Afortunadamente estábamos cerca de su casa y encontré su volvo (su carro). Al llegar un policía le gritó: - ¡Edwin!
Después Edwin me explicó que cuando vio la torreta y a un policía gritarle se espantó y dijo: - ¿Y ahora qué hice? La policía le explicó que me había perdido y que ya estaba ahí. Edwin les dio las gracias y estuvimos bromeando un buen rato con la policía y posteriormente me fue a dejar a mi departamento.
Al día siguiente pasamos por el mismo lugar, Edwin y yo nos bajamos y platicamos con el que decía que no nos conocía y me dijo: - anoche dije que no conocía a Edwin porque pensé que lo había asaltado a usted. Me estuve riendo todo el tiempo. Y es que a Edwin lo protege y lo quiere mucho la gente de su alrededor.
Con eso empezamos el gran béisbol de Puerto Rico.
De izquierda a derecha: Dr. Jaime Cervantes Pérez,
Rafael Ramirez Arias “Felo” extraordinario locutor del Marlins y un amigo de República Dominicana
En el parque estuvimos con gente que brilla en el béisbol mundial y Edwin es apreciado por todo ellos. Nos encontramos con el Gran Felo que nació en la ciudad de Bayamo, Oriente, Cuba. Ha sido la voz principal de los Marlins desde la temporada inaugural en 1993 y fiel testigo de todas las jornadas gloriosas del equipo, desde los triunfos en las Series Mundiales de 1997 y 2003, hasta los tres juegos sin hits ni carreras propinados por Al Leiter, Kevin Brown y A.J, Burnett.
Sesenta años narrando béisbol. Comenzó en la pelota amateur cubana en 1945, con la emisora Radio Salas. Pasó al profesionalismo durante la última campaña en el estadio La Tropical y luego siguió en el famoso estadio del Cerro desde su inauguración el 26 de octubre de 1946, con el partido entre Elefantes del Cienfuegos y Alacranes del Almendares.
Cienfuegos con el lema: “El paso del Elefante es lento, pero aplastante”.
El Almendares decía: “El que le gana al Almendares, se muere”.
Felo narró al lado de uno de los grandes locutores de béisbol de todos los tiempos, el legendario Buck Canel, en la famosa Cabalgata Deportiva Guillete.
Locutor de béisbol durante más de 35 años en Puerto Rico, Venezuela y Nicaragua. En Puerto Rico con los Cangrejeros de Santurce, Senadores de San Juan y Criollos de Caguas. En Venezuela para los Tigres de Araguas y Navegantes de Magallanes. Ha narrado nueve Series del Caribe.
Su voz ha estado presente en 32 Series Mundiales y Juegos de Estrellas. Sobre sus grandes momentos en Series Mundiales, nos dice: “Las dos Series Mundiales ganadas por los Marlins en 1997 y 2003, así como la primera Serie Mundial entre Gigantes y Yankees de Nueva York. Aunque todas han sido memorables”.
Felo fue promovido al Salón de la Fama del Béisbol el 5 de agosto del 2001, después de ganar el premio Ford C. Frick. Fue el primer narrador de habla hispana en tener su voz grabada en Cooperstown, con dos de los más grandes hechos ocurridos en la historia: el jonrón 715 de Hank Aaron y el imparable 3000 de Roberto Clemente.
El bayamés es miembro del Salón de la Fama de las Series del Caribe, así como del béisbol de Puerto Rico, Venezuela y Cuba.
PUERTO RICO, U. S. A., 17 DE FEBRERO DE 2007
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_b55c4cb1eeda4d92a171ed49c841fa4b.jpg/v1/fill/w_263,h_353,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/30a283_b55c4cb1eeda4d92a171ed49c841fa4b.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_f794e46c3d4243a69463ec49adc3f151.jpg/v1/fill/w_749,h_333,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/30a283_f794e46c3d4243a69463ec49adc3f151.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_28c322105ed0461cbefe0c458997a1cb.jpg/v1/fill/w_741,h_163,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/30a283_28c322105ed0461cbefe0c458997a1cb.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_c5758e9054dc430b981471004b974abb.jpg/v1/fill/w_600,h_450,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/30a283_c5758e9054dc430b981471004b974abb.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_e77e9c4157bd4ba8bae106672a2f0165.jpg/v1/fill/w_600,h_450,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/30a283_e77e9c4157bd4ba8bae106672a2f0165.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_e312323aba9443e6956889f71e599af6.gif/v1/fill/w_598,h_339,al_c,pstr/30a283_e312323aba9443e6956889f71e599af6.gif)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_5d27712632fa4fb482a603cfa30f67c5.jpg/v1/fill/w_142,h_94,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/30a283_5d27712632fa4fb482a603cfa30f67c5.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_1c2d0a4f42df43c68a1cdc35952ed8a3.jpg/v1/fill/w_147,h_189,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/30a283_1c2d0a4f42df43c68a1cdc35952ed8a3.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_bb76d8a05a0d4e66ac01412e9f9e62ee.jpg/v1/fill/w_424,h_636,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/30a283_bb76d8a05a0d4e66ac01412e9f9e62ee.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/30a283_e1942ee5c83c4c069f93a3e6dc1e94a8.jpg/v1/fill/w_600,h_450,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/30a283_e1942ee5c83c4c069f93a3e6dc1e94a8.jpg)