top of page
SERIE DEL CARIBE 2008
PARTE II

 

¿Que es para mi República Dominicana?

¡Béisbol y Bachata!

 

Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez

 

Por todos lados donde íbamos en Santo Domingo, era un mar de gente muy alegre y amable; hay mucha fruta, yo siempre la busco pues soy un devoto de ella, la necesito en las horas de mi alimentación, les confieso que con mucha necesidad.

Encontramos Cocos a 20 pesos dominicanos, al plátano le llaman guineo, a la papaya le llaman lechosa, hay dos tipos de naranja, la china que es dulce y otra que es agria y cuando hacen jugo de ésta le ponen azúcar, 15 pesos dominicanos el vaso, una comida árabe que venden en la calle, quepe 15 pesos.

Se oía y cantaban Bachata; en México a mi me parecía indiferente pues siempre me habían gustado los boleros de Cuba y tengo un gran repertorio de CDs y MP3 que oigo por las mañanas cuando mi jardinero y yo trabajamos en mi jardín.

Me pensaba, por qué la cantan tanto al oírla, me extrañaba, pero yo no le daba importancia, ya que siempre he respetado las actitudes de mis semejantes.

Me acordaba cuando vivíamos en El Paso, Texas y mi hijo estudiaba Ingeniería Electrónica en la Universidad UTEP, él me decía:

- Ayer fui a un festival musical en el que estaba lleno de humo olía a puro petate quemado (fumaban marihuana), pero yo ni les hacia caso allá ellos, yo oía la música.

- Así se los inculcaba y les decía tu no lo hagas, pero respeta a los demás.

Al día siguiente 2 de Febrero salíamos temprano para Santiago de los Caballeros esto se lo comunicamos al Pastor y le pedimos consejo sobre cómo era Santiago y que nos orientara, pues ya sabíamos desde Puerto Rico que eran escasos los hoteles para este evento, no conocíamos a nadie y la esposa del Pastor, una mujer muy buena, nos dijo:

- No se apuren se van ustedes con la hermana Juanita Francisca Rodriguez, para esto se comunicó con ella y la hermana dijo que nos iba a esperar y así fue.

 

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

 

La autopista de Santo Domingo a Santiago de los Caballeros, muy buena, excelente, a veces tenía hasta tres carriles de cada lado, los autobuses con aire acondicionado; el verdor de los diferentes cultivos alrededor del camino es precioso, acompañado de palmeras, árboles frutales, pinos, cultivos de arroz y caña. etc.

Así como vi niños alegres, a la gente también la vi alegre, en el autobús, cantando las Bachatas.

Y ahora les digo también, Juanita resultó una maravilla en bondad, la recuerdo con mucho agradecimiento.

Edwin vio dos días de juego y se regresó el lunes.

Yo le dije a Juanita, el jueves termina la Serie, yo me voy el viernes y me dijo:

- No, usted se va hasta el domingo.

El yerno de Juanita es taxista, se llama Rafaelito Rodríguez nos llevaba al parque y nos recogía en la noche cuando le llamábamos; excelente persona y siempre nos cuidó bastante, nos llevó a conocer gente de su barrio, el sector del Congo que lo vi un barrio bravo, bullanguero y alegre; por todos lados grandes bocinas en las calles tocando Bachata, él es descendiente de turco muy hábil y muy trabajador, nos dio mucha información que necesitábamos.

Me sorprendió que vendieran shampoo de baba de caracol y me comentaban que era muy bueno, me acuerdo que en Minatitlán había shampoo de mamey.

Juanita me hizo majarete y me dijo:

- Le voy a dar un chin de majarete que es una crema de elote sólida y dulce.

Y le pregunte:

- ¿qué es un chin?

Me contesto:

- “Un poco”

Le dije:

- Hay caray en México, si a la palabra chin le agregan un go es lo contrario, no se rieron, pero después su hija me dijo:

- Así que para decir “mucho” en México se dice un chingo y riéndome le dije sí, pero son malas palabras sólo es una grosería.

 

Por las noches desde el taxi y en la casa donde me hospedaba observaba el firmamento lleno de estrellas.

 

En los periódicos hablaban de la Quisqueya y me informé qué significa y me decían:

A la Isla que comparten Haití y la República Dominicana; los nativos Taínos, antes de la llegada de Cristóbal Colón, la llamaban Haití, Bohío o Quisqueya que significa “tierra alta o montañosa”.

 

Rafaelito me decía: Aquí hay Cloren, que es una mezcla de alcohol etílico y sumo de caña, esta bebida está prohibida su venta y se consigue en la frontera con Haití, se vende por galón.

El budú se usa en Dominicana por Barahona, Tamayo y Pedernales.

En Santiago platiqué con una persona de raza negra y le decía que yo tenía muchas ganas de ver una ceremonia de budú; regresó después y me dijo lo dejan a usted estar ahí si da 10,000 pesos, sus anillos y su reloj. Y les dije que yo después les avisaba.

Al día siguiente llegó otro de ellos mismos y me dijo: yo le cobro 500 pesos pero lo vemos detrás de unos árboles y me pensé, yo solito, sin compañía de las personas que me protegen, me asaltan, así que no fui porque sentí mucho peligro.

En la Habana había visto una ceremonia de Santería.

 

A mí me decían “varón” ¿ya nos vamos a desayunar?

 

Nos fuimos al parque donde recogimos nuestra acreditación que el Lic Juan Francisco Puello nos dio a Edwin y a mí, este evento fue organizado por la Confederación de Béisbol del Caribe que él preside y por el Dr. Berrido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lic. Juan Francisco Puello y Sr. Edwin Vázquez

(Precisamente cuando Edwin me iba a retratar con el

Lic. Puello se acabaron las pilas de mi cámara)

 

Mi agradecimiento para el Lic. Puello, que ya tenemos algunos años de conocernos y tratamos, al cual estoy sumamente agradecido por tener la deferencia de su amistad, que me la reiteró al estar con él y me dijo:

- Doctor tengo todos sus artículos en mi oficina.

Y yo le contesté:

- Y yo estoy muy agradecido con usted y le guardo mucha estimación. Gracias por todo.

Le entregué un proyecto de programa educativo para el béisbol el cual estamos planeando con un centro educativo de México, esperando consolidarlo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entrada al Estadio Cibao de Santiago de los Caballeros, R. D.

 

El término Cibao proviene de la lengua taína (Ciba-o lugar donde abundan las piedras), hoy en día, el Cibao es la región del Norte de la República Dominicana, algunos dicen, es la región más prospera de Dominicana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estadio Cibao de Santiago de los Caballeros, R. D.

Vista por dentro

 

El Cibao, es un estadio Hermoso, multiusos; es usado de manera regular principalmente para la práctica de Béisbol y sirve como sede de uno de los equipos más populares de este país las Águilas Cibaeñas, fue inaugurado oficialmente el 25 de octubre de 1958, el estadio tiene una capacidad aproximada para 18.077 espectadores, sus dimensiones son en el Jardín derecho 335 pies, Jardín izquierdo: 335 pies y jardín central: 385 pies.

A partir de 2007 se instaló una nueva y moderna pantalla electrónica de alta resolución, nuevos palcos, silletería, grama, dugouts adicionales, foro al fondo para colocar espectáculos, mejoras y reparaciones generales.

Para hacer esta Serie, se remodeló y amplió el Estadio Cibao con una inversión total de 110 millones 320 mil 900 pesos con 95 centavos, (pesos dominicanos), la entrega estuvo a cargo del Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández, en el acto estuvieron presentes los directivos de las Águilas Cibaeñas encabezados por Winston Llenas; los trabajos de remodelación estuvieron a cargo de la empresa M&B Consultasbienes del Ing. Víctor Martínez.

En el cénter fielder había un foro donde se presentaban las orquestas, la que más se anunciaba era la de Silvio Mora tocando “Bachata” y el Mariachi Jalisco, quien estuvo tocando “De qué manera te olvido” y “Sigo siendo el Rey”, etc.

 

En la radio FM 102 se transmitían los juegos y decían:

- El juego invernal de México ha subido, pero el de la República Dominicana es de mayor calidad.

Encontramos gente muy alegre en el Parque y fuera del Parque.

La cerveza Presidente patrocinó oficialmente la Serie del Caribe.

Tuvimos atención muy especial por las edecanes que sirvieron Ron Frugal en la Sala de Prensa para estar relajados y contentos durante los partidos, especialmente para los cronistas mexicanos, cuando le daban sobas a su equipo.

Detrás del home, los palcos, costaron 60 dólares, más atrás, entrada general 50 dólares, al fondo del parque están los bleacher y costaron 100 pesos dominicanos, en las re-ventas se duplicaban y se triplicaban los precios.

Por dentro el estadio es muy bonito amplio y lleno se ve impresionante

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Jaime Cervantes en el Estadio Cibao

 

Tiene capacidad para 18,077 aficionados.

En la sala de prensa había computadoras para todos, no dieron alimentos, sólo Ron Frugal, lo que uno quisiera, acompañado de refrescos.

 

Fue muy interesante ver tanta gente de todo el mundo, algunos muy amables, otros un poco introvertidos sobre todo los jóvenes. Muchos de ellos no hablaban español pero cuando se encontraban con uno que hablaba inglés se sentían muy a gusto.

Había un directivo de Curacao Ricardo Rafael, nos dijo que su País tenía 130 mil habitantes y que aquí se hablaba una mezcla de Español, Inglés y Holandés, me preguntó por mi libro y que si yo podría ir allá, ¿cuánto cobraba?.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Cervantes y Starlin Javier, dueño del equipo del Cibao

hijo de Julián Javier

 

JUEGOS EN EL PARQUE

 

Sábado 2 de febrero, Primer día, Primer Juego 16:00 Hrs.

Los Tigres del Licey iniciaron bien su participación en la Serie del Caribe en Santiago al vencer 6-4 a Tigres de Aragua de Venezuela.

Licey es un Pueblo que está en Santo Domingo.

Ronnie Belliard conectó un jonrón y remolcó cuatro carreras para conducir a los Tigres del Licey a una victoria en la inauguración de la Serie del Caribe. El intermedista de los Nacionales de Washington produjo un par de anotaciones en la tercera entrada con un jonrón con José Offerman abordo, y empujó otras dos en la cuarta con un doble con dos compañeros en base.

El Licey, que participa en el torneo reemplazó a Puerto Rico, ausente de la serie por la suspensión de la temporada de su liga invernal.

Por el Licey, Belliard bateó de 4-2, con cuatro impulsadas, y Offerman de 3-2, con dos anotadas.

Por los Tigres de Venezuela, Callaspo de 4-2, con una empujada.

Callaspo es el único jugador del roster que jugó en Grandes Ligas en el 2007 y que vino a la Serie del Caribe.

El plantel de Venezuela quedó diezmado por 15 bajas después de la serie final en este país, y que no trajo a la Serie del Caribe figuras de la talla de Miguel Cabrera y Edgardo ALfonso, los lanzadores Juan Carlos Gutiérrez Cory Bailey, Jesús Silva, Horacio Estrada, Kevin Tolar y Jason Karnuth.

 

Inauguración oficial a las 7:14 PM

Con el estadio lleno y al fondo el foro, el campo se llenó de colores alegres y emotivos, con las costumbres culturales y carnavalescas de la Región Cibao, los grupos de Santiago, La Vega, Cotuí y otras provincias dieron colorido al espectáculo que reunió a los afamados artistas locales, Víctor Víctor, Krenzi García, Diómedes Núñez y Maridalia Hernández, el conocido coreógrafo de Santiago Chiqui Hadas montó un show que tuvo como tema principal la canción “Santiago en Coche” que fue interpretado por Maridalia, al tiempo que las mascotas y los artistas desfilaron montados en tradicionales coches santiagueros.

La gente cantaba y bailaba Bachata y de repente me comenzó a gustar el ritmo tan hermoso que oía y después comencé a oír la letra y con qué sentimiento la coreaban, veía que la sentían; le puse más atención y qué barbaridad a mí también me hipnotizaba la música y la letra.

 

Núñez interpretó el merengue “El Cibao” en medio de bailarines ataviados con los colores dominicanos, el merengue fue interpretado, bailado y coreado.

En los bleachers del jardín derecho, jóvenes estudiantes dibujaron con banderas de los equipos participantes.

El único discurso de la jornada fue pronunciado por el Dr. Leonardo Matos Berrido, Presidente de la Liga Dominicana de Béisbol Profesional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Jaime Cervantes Pérez y Dr. Leonardo Matos Berrido

Presidente de la Liga Dominicana de Béisbol Profesional

 

La primera bola fue lanzada por el Secretario de Deportes Sr. Felipe Jay Payano y el Presidente de la empresa de telecomunicaciones Orange Dominicana, Lic. Frederik Devorad agregándole fuegos artificiales de vistosos colores. El evento estuvo coreado por más de 18,000 espectadores.

El gran ausente fue el Presidente de República Dominicana, Sr. Leonel Fernández Reyna.

Cuando terminaron los juegos me fui acostar, llegué como a las 2 de la madrugada y ¡caracoles! se me ocurre poner un radio que llevaba y me quedé oyendo el ritmo de la Bachata y cuando vi el reloj eran las 5 de la madrugada y yo quería seguirla oyendo, y me dije ¡no, no es posible!, me tengo que levantar temprano hacer ejercicio.

Como esa primera noche así fueron las demás, que les confío hay Bachatas muy bonitas, hay para todos los gustos.

Me puse a buscar sus orígenes y encontré lo siguiente:

Etimológicamente, la palabra Bachata es sinónimo de juerga, jolgorio, parranda y designaba a un tipo de reunión social, recreación popular, una fiesta emparentada con la jarana de esa época, y por la presencia de varios tipos de música y baile populares que se realizaba en cualquier patio, bajo la sombra de un árbol callejero, o en una esquina cualquiera.

"Casi todos los cronistas que tocan este tema lo refieren a una festividad y no a una música".

Antiguamente se mencionó a la Bachata en documentos que datan de 1922 y 1927.

De ambas menciones podemos extraer algunas características en la que se conjugaba música, canto y baile.

El bolero era inicialmente el género predominante, pero se trataba de un bolero rítmico, antillano, puesto que era bailable, lo cual a su vez significa que participaban hombres y mujeres; y era frecuente el consumo de ron.

Las Bachatas eran específicamente las celebraciones que se hacían con guitarras, bongó, palitos o cucharas y otros instrumentos afines; donde se bailaba predominantemente boleros y guarachas, pero también se entonaba son, ranchera y merengue con guitarra.

A partir de los años treinta, el tipo de celebración que era la Bachata se extiende hasta los bares, casas de cita, y lugares similares. En Santo Domingo de la época posterior al ciclón de San Zenón (1930) se recuerda el sitio denominado El Yarey, situado en el barrio de Villa Francisca, periférico a la ciudad en ese entonces, y el Sabaneta, en el Noroeste.

Se conocieron músicos "bachateros" como a Ramón Wagner ("Mon La Bruja"), y al "Conjunto de la mulatería", donde tocaban Jim Sánchez y Morito Sánchez, entre otros.

En Santiago de los Caballeros era famoso el llamado Callejón de la Alegría, espacio donde por primera vez se usó el saxofón en el Caribe a comienzos del siglo XX con el conjunto denominado Perico Ripiao, que ejecuta el merengue típico dominicano, y por donde, también, el son cubano reingresó a la República Dominicana alrededor de 1930.

A los grupos que amenizaban las Bachatas se les llamaba "conjuntos de Bachata".

En esos años alcanzaron popularidad en el país lo grupos cubanos como Los Compadres, el Sexteto Habanero y el Trío Matamoros, el cual se encontraba en Santo Domingo en agosto de 1930, y en donde pasaron el ciclón San Zenón, el cual dio origen al tema El Ciclón.

Otras evidencias aparecieron en el sector de Borojol, en Santo Domingo, con posterioridad a la segunda guerra mundial, Sara Pérez recogió el testimonio de Pedro María, un músico bachatero de los años cincuenta, quien llegó a ese barrio a comienzos de ese decenio, y tomó parte en las celebraciones de Bachatas, en las que dice, tocaban con todo, incluso a veces bastaba con el toque de dos cucharas, lo cual puede resultar exagerado. Esta fue la época también en que escribió sus opiniones Ramón Emilio Jiménez, mencionando el nombre de Bachata como actividad.

Modernamente se define la Bachata como una música popular dominicana autóctona, que emerge en 1961, teniendo como base las músicas latinoamericanas tocadas con guitarra, como bolero, ranchera y son.

El típico conjunto de Bachatas se compone de dos guitarras, maracas -sustituidas recientemente por la güira y el bongó, suplantado ocasionalmente por la tumbadora.

Las Bachatas que se celebraban en el campo, como era una sociedad predominantemente rural como la de entonces, se hacía en la enramada rústica o bajo la sombra de un árbol.

En la ciudad, en el parque o el patio de una vivienda. De esa manera, la Bachata se extendió lentamente.

Jiménez, quien, como se evidencia a continuación, detestaba tal celebración, dice:

"Las Bachatas eran un foco de atracción de todos los hombres, y que nivelaba las clases sociales que a ellas concurrían, predominando las formas más burdas y libres de la democracia, el arroyo en toda su naturalidad pecaminosa". Sobre el escenario favorito para ese desborde de pasiones "pecaminosas", lo que él llamaba "placer disoluto", era "una salita impregnada de fuertes esencias" que parecían "conjuradas para desafiar la honestidad y poner sobre las armas los sentidos. Las más airosas formas de suburbio están allí desafiadoras y audaces". Y agrega: "La presencia del trago, la tonada zandunguera y las ansias provocadas por las guapas indias de pícaros ojazos de noche, maestras en el arte de imprimir temblores a su fresca carne virgen, quebranta la tranquilidad nocturna de la barriada para ceder espacio a la acción de bachatear o jaranear"

El tema de las canciones, era desde un principio de corte trágico-melancólico; enfocaban la traición amorosa, al desprecio, recuerdos de ayer, los obstáculos que impedían la felicidad, el agobio económico; en otras palabras, tenía un texto narrativo y descriptivo, con frases figuradas muchas veces cargadas de doble sentido.

Por su origen social y su temática, desde un principio aparecieron sectores aficionados a la Bachata, como las trabajadoras domésticas, guardias, campesinos y peones, entre otros. Puede señalarse que en estos grupos sociales, "la música es síntesis de cientos de años de vivencias en la marginalidad"

A todos estas manifestaciones se les consideraba "bajas" por su origen social, plebes, inmorales, indecentes, impuras, pecaminosas.

En los años ochenta se puso en evidencia la existencia de dos vertientes rítmicas de la Bachata, una pausada y otra acelerada.

Nuestra hipótesis al respecto es que los primeros bachateros crearon una forma propia y acelerada de bolero, con letras similares a la de este y una manera gangosa de cantar, con una voz de resonancias nasales, y con giros de desgarramiento, dolor y amargura, de ahí el sobrenombre de "música de amargue" que se le endilgó durante mucho tiempo.

La forma musical de la Bachata refleja el predominio del bolero tropical, que es más acelerado que el tradicional español, y era interpretada por unos músicos generalmente empíricos. A estas formas de canto y música se le agregó un cambio en coreografía del baile, incluyendo un elevamiento de los pies al concluir cada ciclo de los movimientos del baile, con lo cual quedó conformado el género como un ente musical y danzarío autónomo, en los años sesenta.

Es probable que los antiguos "conjuntos de Bachatas", en sus interpretaciones del bolero la guaracha y el son, chocaran con las limitaciones propias de una débil preparación musical al intentar hacerlo por las reglas.

Esto probablemente llevó a simplificar esos ritmos, dando origen a una nueva forma de musicalización e interpretación, que con el tiempo adoptó el nombre de la actividad que designaba la bachat.

A la caída de Trujillo, la afición por la guaracha era tal que pronto esa influencia encontró una expresión masiva en un canal tan idóneo como la radio, en una sociedad pre-moderna como la dominicana de aquél entonces.

Y vino La Guarachita, la emisora especializada en esa música, y cuyo nombre salió de la inclinación popular hacia ese ritmo. Este nombre, y el de música de amargue, durante mucho tiempo se disputaron la denominación del nuevo género, aunque en los lustros recientes el nombre de Bachata se ha hecho indisputable.

Entre los mejores bachatistas actuales, están

Zacarías Ferreira “Es tan difícil”, “La bomba”

Frank Reyes “Tú eres mi reyna”,

Héctor Acosta “Si tú supieras”,

Kiko Rodríguez “Hay Carmencita”, “Hoy la vi pasar”

Yoskar Sarante “La Noche”

Elvis Martínez “Maestra”, “Suave”

Welinton “Amor suicida”

Antony Santos, Raulín Rodríguez, Joe Vera, Luis Vargas, etc.

 

También hay Bachatas para las iglesias, en la católica tocan Bachata popular.

Fue tanta mi pasión por la Bachata que a la hija de la Sra. Juanita, le dije: enséñame a bailar Bachata y me hizo dar los primeros pasos. Fui a un servicio de Internet y el dueño de ahí era un estudiante de Ingeniería Electrónica y le pedí de nuevo que me enseñara y me dijo, es el único paso para bailarla y ya después depende del ritmo que sientas y pongas en los pasos, ahí en ese lugar empecé mis primeros pasos, me fui a acostar y practiqué visualizando, al día siguiente cuando me levanté estaban tocando Bachata y me puse a bailarla y la aprendí. ¡Música hermosa!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Jaime Cervantes Pérez y el Manager del Licey Héctor de la Cruz

 

Me he preguntado si el manager del equipo local del Cibao Félix Fermín o Héctor de la Cruz Manager del Licey, hubieran leído algo de psicología en el béisbol, imagínense ustedes el equipo de las Águilas o el Licey antes del juego, dando vuelta olímpica al parque y cantando lo siguiente. Qué motivación tan grande le hubiera dado a su equipo y el estadio lleno en la inauguración se hubiera caído.

Es algo que los managers deben de actualizarse con estas nuevas ideas, y que nunca se ha logrado. Al leer esto tendrán miedo de iniciar algo que nunca se ha echo en el béisbol y para realizarlo tienen que ser enteros mentalmente, con mucha cultura, seguros de sí mismo, con complejo de superioridad para hacer esto.

A continuación el parágrafo completo de lo que publiqué en mi libro.

 

HIMNO MOTIVACIONAL

El logro de la victoria de un equipo exige una coherencia de las diferentes mentalidades, con devoción para un mismo fin, que permita un buen trabajo de equipo.

Esto será hecho antes de la práctica y antes del juego.

El manager debe correr con su equipo alrededor del campo e ir cantando con mucha energía cada renglón y el equipo debe repetirlo todos juntos.

Este himno será intimidatorio para el equipo contrario.

 

Venimos al campo contentos,

felices de poder jugar

en este equipo somos hermanos

y vamos a jugar para ganar

¡Aplastaremos al contrario!

 

(Este es un ejemplo, pero cada equipo puede tener el propio)

 

Sábado 2 de Febrero, Primer día, Segundo Juego 20:00 Hrs.

Al día siguiente de este juego, domingo por la mañana, fuimos Edwin y yo al centro a comprar algunas cosas, en la calle de 30 de Marzo y del Sol un fanático gritaba 13 a 6 una friega, yo me reía.

Les digo que en todo Santiago las pláticas eran sólo del béisbol.

 

Águilas Cibaeñas apalearon por 13-6 a los Yaquis de México en la jornada inaugural del clásico regional.

 

Las Águilas, encabezadas por dos HR de Miguel Tejada, con los que rompió el récord de las Series del Caribe, aplastaron a los Yaquis de México.

 

El toletero desapareció la bola sin compañeros abordo en el segundo inning frente al relevista Isauro Pineda, su decimosegundo jonrón en sus 11 participaciones en la serie. De esa forma rompió el empate que tenía con el venezolano Antonio Armas.

Tejada volvió a volar la valla en la séptima contra Julio Jiménez, el sexto pitcher del equipo mexicano hasta ese momento.

Los bates dominicanos arrancaron con la pólvora encendida y castigaron desde el primer inning con un racimo de seis rayas.

El abridor mexicano Alberto Castillo (0-1) duró apenas dos tercios de entrada en los que permitió cinco carreras y otorgó tres boletos.

 

Domingo 3 de Febrero, Segundo día, Primer Juego 16:00 Hrs.

Camino al estadio nos encontramos comparsas del carnaval.

 

Pese a una gran labor de Nelson Figueroa, los Tigres del Licey tuvieron que dar la milla extra para vencer a los Yaquis de México en 11 entradas 2 A 1

 

De las jugadas que más me gustaron en este juego fue la siguiente: al abrir la tercera entrada bateando Emilio Bonifacio de Licey zurdo, tocó la pelota deliberadamente encima del tercera base de México, que entraba por el toque, y fue doble.

En la siguiente entrada al bat México quiso hacer lo mismo y no pudo.

O sea como dijo el locutor de radio, es mucha técnica por parte de los equipos de Dominicana.

El relevo de Ciudad Obregón tiró por la borda una excelente actuación monticular del hijo de puertorriqueños Nelson Figueroa.

El pitcher nacido en Nueva York lanzó nueve innings y un tercio en los que sólo toleró una anotación.

 

Domingo 3 de Febrero, Segundo día, segundo juego 20:00 Hrs.

 

Las Águilas se mantuvieron invictas al vencer 3-1 a los Tigres de Aragua de Venezuela

 

Rafael Furcal impulsó una carrera y anotó otra, y el relevo de las Águilas Cibaeñas contuvo a los bates rivales en la victoria del domingo por 3-1 sobre los Tigres de Aragua venezolanos en la segunda jornada de la Serie del Caribe.

El equipo dominicano quedó invicto en sus dos primeras salidas.

Las Águilas, que en su debut apabullaron 13-6 a los Yaquis de México con seis anotaciones en el primer inning, parecían encaminadas a otra actuación similar luego de un buen comienzo.

Furcal, torpedero de los Dodgers de Los Ángeles, abrió con un pasaporte y llegó a tercera con una fuerte línea del cubano Brayan Peña. Tras un out de Miguel Tejada, Furcal cruzó el plato con jugada de selección en batazo de Edwin Encarnación.

El estadio Cibao retumbó cuando Mendy López conectó fuerte batazo que remolcó a Peña, pero el veterano Luis Polonia bateó roleta al cuadro para terminar el episodio.

 

Lunes 4 de Febrero, Tercer día, Primer Juego 16:00 Hrs.

Giovanni Carrara lanzó cinco entradas en blanco y el relevo venezolano cumplió su trabajo a la perfección en la victoria de los Tigres de Aragua por 5-0 sobre los Yaquis de Ciudad Obregón México.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Jaime Cervantes Pérez y Manager de Venezuela Sr. Buddy Bailey

 

Un fanático me decía: “los mexicanos lo único bueno que traen son los mariachis”.

Venezuela (1-2) consiguió su primer triunfo del torneo y salió a flote, mientras que el conjunto mexicano (0-3) quedó al borde de la eliminación.

Carrera (1-0) controló bien a los bates mexicanos y sólo toleró cuatro hits con cuatro ponches para apuntarse la victoria. Justin Lehr (0-1) cargó con la derrota al tolerar tres carreras y ocho inatrapables en cuatro y un tercio de innings.

Lunes 4 de Febrero, Tercer día, Segundo Juego 20:00 Hrs.

Los Tigres del Licey se mantuvieron como el único invicto en la Serie del Caribe en Santiago al vencer a las Águilas Cibaeñas 5-2.

El partido más esperado de la Serie del Caribe cumplió con las expectativas, y los Tigres del Licey fueron los últimos en reír contra su eterno Némesis (justicia divina).

Ramón Ortiz silenció a los bates rivales en poco más de seis innings y Yordany Ramírez conectó un jonrón de dos carreras para conducir el lunes al Licey a una victoria por 5-2 sobre las Águilas Cibaeñas en la tercera jornada del clásico caribeño.

El Licey quedó como el único equipo invicto del torneo, mientras que las Águilas quedaron con marca de 2-1.

Los dos equipos dominicanos son los favoritos para alzarse con la corona. El Licey es el club con más títulos regionales con nueve.

De paso, los Tigres cobraron una pizca de venganza por la dolorosa derrota frente a su enconado rival en la serie final del campeonato dominicano, donde las Águilas se impusieron en ocho desafíos.

Por las Águilas, Tony Peña Jr. de 4-2, con una impulsada.

 

El Sr. José Antonio Martínez encargado de Convenios Internacionales del Cacao me decía: no vino Puerto Rico pero es mejor equipo el Licey que fue el que lo substituyó además es un rival natural del Cibao.

 

Abriendo la séptima, bateando el Cibao que actuaba como visitante, hubo un hit al left, el corredor que estaba embasado, se lanza al home muy decentemente y me decía el Sr. José Antonio: éste debió haberse tirado al catcher con el spikes por delante pues el catcher estaba bloqueando el home y fue out.

 

Me sorprendieron jugadas ágiles en la primera entrada bateando Licey con hombre en primera y elevado al center fielder, el center fielder tiraba despacio a segunda y el corredor se fue en pisa y corre a segunda, sorprendiendo a todos.

 

Los jugadores de República Dominicana, son jugadores de Grandes Ligas.

 

Martes 5 de Febrero, Cuarto día, Primer Juego 16:00 Hrs.

 

Los Tigres del Licey se mantuvieron invictos en la Serie del Caribe al derrotar por la mínima diferencia 2-1 a los Tigres de Aragua.

 

Nelson Cruz sacudió un jonrón solitario en la octava entrada y el Licey dominicano derrotó el martes por 2-1 a los Tigres de Aragua venezolanos para permanecer invicto en la Serie del Caribe.

El Licey tiene marca de 4-0 y depende de sus propios resultados en las dos últimas jornadas para alzar su décima corona del clásico regional.

Los Tigres quedaron en el fondo del pozo con récord de 1-3, y necesitan casi de un milagro para ver la luz al final del túnel.

El resultado también eliminó a los Yaquis de Ciudad Obregón (0-3), que jugaban a segunda hora contra las Águilas Cibaeñas (2-1).

Martes 5 de Febrero, Cuarto día, Segundo Juego 20:00 Hrs.

 

Las Águilas Cibaeñas vencieron por 4-1 a unos desahuciados Yaquis de Ciudad Obregó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

S.S. Tony Peña Jr. del Kansas City Royals y Dr. Jaime Cervantes Pérez

quien nos dijo en dónde estaba sentado su papá; con quien platicamos en su casa

 

Al cerrar la cuarta entrada, México tenía hombre en segunda el bateador sacó un hit, el fielder tiró a Peña short stop del Cibao y éste mandó un tirazo a home en donde sacaron a un mexicano.

 

Las Águilas Cibaeñas lograron su tercera victoria en la Serie del Caribe al despachar a los Yaquis de Obregón, que seguían sin ganar.

 

Joselo Díaz permitió una carrera en seis entradas.

 

Miércoles 6 de Febrero, Quinto día, Primer Juego 16:00 Hrs.

Los Yaquis de Ciudad Obregón le arruinaron la fiesta a los Tigres del Licey al vencerlo por 7-4.

 

El righ fielder le da un tiro a Amézaga después de un hit y éste suelta la pelota.

El tercera base recoge un rolling para doble play en segunda y éste no entra a recibir el tiro, sin embargo ganaron y pienso que esa noche fue más tupida la bebida, sabemos que México puede, pero qué indisciplinados son, esa noche la gente del Estadio Cibao se caía alabando a los mexicanos, los trataron como héroes pues el Cibao empataba con Licey el primer lugar.

 

Como siempre causando daño en el momento más inoportuno; para mí es una victoria mediocre, me confirma que el mexicano si puede, pero no es constante.

Los Yaquis de Obregón sacaron una carta de la manga, Nelson Figueroa, y con dos HR de Roberto Saucedo, tumbaron el invicto del Licey.

 

Miércoles 6 de Febrero, Quinto día, Segundo Juego 20:00 Hrs.

 

Los Tigres de Aragua superaron el miércoles por 8-5 a las Águilas Cibaeñas.

 

Las Águilas Cibaeñas volvieron a tropezar en la Serie del Caribe, esta vez ante un equipo de los Tigres de Aragua con poco que perder, colocaron al equipo dominicano en una situación de vida o muerte en la Serie del Caribe.

 

Jueves 7 de Febrero, Sexto día, Primer Juego 16:00 Hrs.

 

Yaquis de Ciudad Obregón derrotaron el jueves por 7-5 a los Tigres de Aragua.

 

Los Yaquis de Obregón lograron recuperarse y vencieron a los Tigres de Aragua, quedando empatados en el tercer lugar de la Serie del Caribe.

Después de arrancar el torneo con cuatro derrotas al hilo de la última jornada de la Serie del Caribe.

El equipo mexicano también derrotó el miércoles por 7-4 al Licey dominicano, que hasta entonces marchaba invicto.

Los Yaquis (2-4) terminaron la serie empatados en el tercer lugar con los Tigres (2-4).

 

 

Jueves 7 de Febrero, Sexto día, Segundo Juego 20:00 Hrs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Jaime Cervantes Pérez y la mascota del Tigre de Licey

 

Tigres del Licey ganó su décima corona de la Serie del Caribe al vencer por 8-2 a las Águilas Cibaeñas

 

A continuación un reporte que nos gustó:

 

“DULCE DESQUITE”

Por Dionisio Soldevila

ESPNdeportes.com

Actualizado: viernes 8 de febrero de 2008, 12:47 AM ET

SANTIAGO, República Dominicana -- Los Tigres del Licey no pudieron celebrar una corona de campeones dominicanos en el centenario de este club  al perder con  las Águilas Cibaeñas en las finales del campeonato Dominicano.

Sin embargo, consiguieron una muy dulce venganza al convertirse en el primer equipo no campeón de Dominicana, en coronarse en la Serie del Caribe, precisamente en la casa de sus eternos rivales, el Estadio Cibao.

"Nunca nos dimos por vencido, a pesar de haber perdido el campeonato dominicano, vinimos con todo el ánimo del mundo para quedarnos con la victoria en la Serie del Caribe", dijo el gerente general de los Tigres, Fernando Ravelo.

Con un excelente trabajo en el relevo de Ramón Ortiz (2-0), quien lanzó cinco entradas sin permitir carreras, el Licey se apuntó la décima presea en la historia de la Pequeña Serie Mundial Latinoamericana.

El derecho, quien lanzó con los Nacionales de Washington la pasada temporada, fue el diestro más exitoso de la Serie del Caribe, por encima incluso del refuerzo de México, Nelson Figueroa.

"Le dedico este triunfo a Dios. Mi mente estaba concentrada en ayudar a mi equipo e iba a hacer lo necesario para ganar. Me siento muy contento con el triunfo", señaló el ganador. "(El coach de pitcheo) Ricardo Aponte me ayudó mucho al corregir algunas fallas en mi mecánica y por eso fui tan efectivo", agregó.

La ofensiva de los Tigres produjo ocho carreras y 15 indiscutibles, un día después de haber caído ante México.

El antesalista Juan Francisco, el torpedero Erick Aybar y el designado Timo Pérez fueron los mejores productores para los campeones caribeños.

 

Los Tigres del Licey lograron su décimo título en la Serie del Caribe, siendo el primer equipo no campeón de la Liga Dominicana en coronarse en la justa, ya que substituyeron a Puerto Rico.

 

COMENTARIOS

Desorden de México

El pelotero de toda Latinoamérica es de por sí alegre, bullanguero a esta vida  de regocijo en México le dicen pachanga en República Dominicana “gufeo” en Puerto Rico “perreo”.

A los jugadores les gusta exhibirse en la calle, pasear, gozar, bailar, buenos restaurantes, beber alcohol, buena ropa, buenos coches y sobre todo HERMOSAS MUJERES. Llegan a obtener un lugar buscado en el béisbol, no pagan impuestos, gozan de situaciones socioeconómicas privilegiadas como guardias personales y después una buena esposa e hijos que lo imiten.

El pachangueo, el perreo, el gufeo, todo se puede hacer en el momento y en el lugar que debe estar. Cuando el beisbolista tiene un deber en el campo de béisbol, se obliga estar ahí metido, una vez que se termine un campeonato, una serie, un juego importante, el jugador tiene derecho a disfrutar todos los placeres de la vida, es el tipo de jugador que triunfa.

 

Hay jugadores extraordinarios sobre todo de República Dominicana en que son escogidos por la naturaleza para jugar este deporte de dioses y algunos piensan voy a ser grande, grande como mis sueños, nadie me detendrá.

Y se cuidan para llegar y un triunfo trae otro triunfo y éste otro y se vuelve una cadena, este tipo de jugadores se vuelven inmortales dentro de este deporte.

Este tipo de cerebro son los que llegan a triunfar y lo más difícil, perseverar para imponer marcas, números, su orden en las estadísticas y todo esto con mucha pasión, mucho amor.

 

En el ascenso de su carrera se desvían mucho, se cuidan mientras no firman, pero una vez que lo hacen, piensan que han logrado todo.

 

Hay cuantiosísimos que no llegan a la cúspide pues tienen ganas de los placeres de la visa, sin antes merecerlo, son muchos que naufragan en la mediocridad y que con el tiempo en su etapa madura reflexionan diciendo: Yo pude llegar muy alto y así se lo comentan a sus amigos con sentimiento de queja, pero ellos tuvieron la culpa.

 

El directivo, el manager tienen la obligación de imponerles disciplina. Tienen la idea de que son directivos, managers del equipo y que no son papás o nanas, como he oído que algunos dicen, entonces están haciendo mal a sus clubes, al béisbol, a los fanáticos, al país que representan, porque no son capaces como directivos.

Con esa actitud solo escapan de su responsabilidad. Porque actúan como ineptos, personas sin educación.

 

Lo siguiente pudo haber sido del diario y no por todos.

El día 4 de febrero a las 6 de la mañana en el Pasión Night Club que es Table Dance, de Canabacoa, Municipio de Santiago, estaban algunos jugadores de México y un umpire del que no pude aclarar su  nombre.

Iker Franco de México, muy tomado decía: “a la verga el juego”, ahí mismo estuvieron también, “el chorejas” , que después investigué se llamaba Esteban Hernández, que él comentaba que era muy bueno; Amézaga que tiene fama que le gustan mucho las fiestas y las muchachas, lo que es normal, Rafael Cruz, que es pitcher y decía: vengan rucas.

Todos ellos platicaban con mi taxista Rafaelito Rodríguez a quien le prometían que si ganaban le iban a regalar una chamarra y le prometieron boletos que estaban muy caros, después los anduvo buscando para los juegos finales y me encargaba que yo localizara a estos para que le mandaran los boletos.

Lo cual les diremos que es muy difícil que estos jugadores consigan entradas pues la relación con directivos de República Dominicana es muy distante y sería un abuso pedirlos.

 

En el juego de este día los jugadores mexicanos se veían muy lentos, al ir por la pelota, después de algún error o tal vez calculaban que el corredor sólo avanzaría una base.

 

Junto a la tienda de venta de souvenirs estaba la porra de México, algunos muy tomados entre ellos el Sr. Jorge Juárez de Mazatlán; con quien comentábamos acerca de los juegos perdidos de México y me decía, los jugadores le entran al chupe del diario y yo también.

 

Qué hay en los equipos de México en confrontaciones internacionales, indisciplina de los jugadores, falta de autoridad del manager, pues este se porta blandito para que lo quieran, pero no se da cuenta que está induciendo a la desobediencia y los managers también acompañan a estos en su desorden.

Así también recae esto en los directivos de las Ligas, en los directivos de la confederación mexicana de béisbol.

Los jugadores con poca educación que no están disciplinados que no tuvieron patrones de educación y de buen comportamiento en sus familias, estos se imponen a todas las autoridades.

Si todo lo anterior se hubiera dispuesto después de terminada la Serie del Caribe hubiera estado súper bien hecho y con merecimientos.

En estos momentos deben dar rienda suelta a sus ímpetus y sólo los paupérrimos mentales lo hacen durante  juegos o series importantes, sobre todo fuera del país, no se esperaron al momento oportuno.

 

Yo les digo, para eso se educa uno, se disciplina, se amarra uno al momento de los deberes.

 

Esto mismo se lo conocimos a los grandes jugadores de los 50s pero estos si eran grandes a la hora del juego como un Agapito Mayor, un Rafael Pedroso, un Zagua Hernández, un Collazo, un Cocaína García y tantos más que podría yo nombrarles, estos eran ídolos, que arrastraban a las masas.

Me pregunto, ¿los directivos de la Liga, los dueños del equipo, habrán tenido la capacidad de pedir un informe por escrito a managers y jugadores? y ¿estos sabrán elaborar un reporte?

Bueno por ahora dejemos este escabroso tema.

Por ahí oímos al Lic. Puello, que era casi segura la inclusión de Nicaragua y Colombia en la próxima Serie del Caribe.

Creemos que esto es benéfico para el béisbol del Caribe y probablemente en los próximos años, estos países sean sede de las Series del Caribe.

Por lo que hemos visto aquí en Santiago, la Serie, económicamente ha sido un éxito, todo el tiempo estaba lleno este hermoso estadio.

Por ahí leí al Sr. Frank Santana del Periódico “El día” en el que decía que las selecciones de Venezuela y México lucían muy inferiores a las de República Dominicana y que parecían equipos de clase A y doble A, que no obstante tener dos equipos, eran muy superiores los de allá. También le leíamos que las grandes sumas de dinero que invierten los equipos de grandes ligas, hacen que los jugadores estrellas de Latinoamérica no actúen en Ligas de Invierno por temor de lesiones o cansancio previos al Spring Training.

Esto mismo lo dijeron en un programa de televisión en Santo Domingo, por comentaristas especialistas en béisbol de este País, que se transmite al medio día.

También por ahí decían que los precios habían sido muy altos y que no eran muchas las personas que podían soportar estos precios.

Existe mucha rivalidad entre Cibao y Licey y cuando México y Venezuela les ganaron, estos equipos eran reyes para los fanáticos enemigos de algunos de los equipos anteriores.

Les diremos que los hoteles principales cobraban hasta lo doble de lo que normalmente se hace como los: Gran Almirante, Marriott que es en donde me dijeron que estaban los mexicanos, Hodelpa, Gran Plaza, Century, Matum, Aloha y Platino.

Muchos propietarios de viviendas nombradas como de clase media, las alquilaban en (pesos dominicanos): a 15,000 por 15 días (454 dólares), las cervezas eran vendidas a 50, una botella de Ron 150, un Bodka era adquirido a 800 y el litro de un buen Wisky a $1,500.00.

PUEBLA, MÉXICO, A 24 DE FEBRERO DE 2008

IR A PARTE III

bottom of page